Está en la página 1de 12

REDES DE TELECOMUNICACIONES

TRABAJO DE CONSULTA 3: Redes de Telecomunicaciones

1. ¿Qué son las redes basadas en intención (IBN), utilidades?, características?, ¿usos?

La red basada en intenciones (IBN) es un concepto tecnológico emergente cuyo propósito


es aplicar un nivel de inteligencia y estado deseado más profundo que reemplace los
procesos manuales de configuración de redes y reacción a los problemas de la red. En su
lugar, los administradores de red definen un resultado u objetivo empresarial, la intención
y el software de la red determinada cómo alcanzar ese objetivo por medio de inteligencia
artificial y aprendizaje automático.

Los sistemas de red basada en intenciones (IBN) no solo automatizan las tareas que
requieren mucho tiempo y proporcionan visibilidad en tiempo real sobre la actividad de
una red para validar una intención, sino que también predicen las posibles desviaciones
de la intención y prescriben la acción necesaria para garantizarla. Esta inteligencia
superior hace que la red sea más rápida y ágil, y reduce los errores.

Mediante el uso del software de red, la red basada en intenciones determina de manera
inteligente cómo realizar y automatizar las tareas necesarias para gestionar una red. Los
administradores pueden enviar una solicitud para indicar a la red el resultado que desean
(su intención), en lugar de codificar y ejecutar tareas individuales de manera manual.

Bibliografía:

https://www.vmware.com/es/topics/glossary/content/intent-based-
networking.html#:~:text=La%20red%20basada%20en%20intenciones%20(IBN)%20es%20un%20concepto%20tecn
ol%C3%B3gico,los%20problemas%20de%20la%20red.

2. ¿Qué es la radio definida por software (SDR), utilidades?, características?, ¿usos?

En la radio definida por software -SDR- con una sola pieza de hardware, los usuarios
pueden capturar, demodular y acceder a las señales de radio frecuencia (RF) a través de
una amplia gama de frecuencias de radio. En este tipo de radio, el ancho de una franja
depende del front-end de la radio frecuencia del hardware, mientras que el número y los
tipos de señales a las que se puede acceder dependerán del software y de las capacidades
de procesamiento subyacente. Los SDR suelen ser utilizados en el sector militar y
aeroespacial, pero también puede utilizarse en la radio de onda corta.

Los SDR utilizan técnicas digitales para reemplazar el hardware de radio tradicional como
mezcladores, moduladores, demoduladores y circuitos analógicos relacionados; en los
cuales al digitalizar las señales de radio directamente mediante un convertidor analógico-
digital (ADC) adecuado, puede implementar todas esas funciones en el software, de modo
que se utilice el mismo hardware para múltiples modos de radio, ya sea AM, FM, CW,
banda lateral única (SSB) o banda lateral doble (DSB). El resultado es una radio
extremadamente flexible que puede ser rápidamente reconfigurada para manejar
diferentes tecnologías de señalización.
La figura de la derecha
representa una comparación de
un receptor analógico tradicional
(figura de arriba) con un receptor
basado en SDR (figura de abajo).
Todas las funciones del receptor
SDR después del ADC se
implementan mediante circuitos
digitales programables, lo que
permite cambios y
actualizaciones programables.

Es importante anotar, el receptor SDR utiliza un sincronizador de radio frecuencia para


convertir la banda de frecuencia de interés en una frecuencia intermedia (IF) dentro del
rango del convertidor analógico-digital. El convertidor digital de bajada traduce la
frecuencia de la señal a banda base, realizando una función de filtrado de bajada. El
procesador de señales digitales (DSP) realiza la demodulación, la decodificación y las
tareas relacionadas; estos circuitos se basan generalmente en circuitos integrados
específicos para cada aplicación (ASIC), conjuntos de puertas programables en campo
(FPGA) y dispositivos DSP programables. Con el software apropiado, estos circuitos
digitales proporcionan una radio muy flexible capaz de recibir una amplia gama de tipos
de modulación.

Dentro de los hardware SDR de bajo costo encontramos el “Adafruit Industries” el cual
cubre una gama de frecuencias entre 24 MHz a 1.85 GHz y se basa en un modulador de
radiodifusión de video digital terrestre (DVB-T) codificando multiplexación por división de
frecuencia ortogonal (COFDM) con un CI de sintonización independiente. Los DVB utiliza
un flujo de transporte MPEG para transmitir audio digital comprimido, video digital y otros
datos, utilizando la modulación COFDM o OFDM. Estos dispositivos pueden ser
reprogramados para otras aplicaciones y son ideales para aficionados y bricoladores que
quieran escuchar e investigar las señales de radio de VHF, UHF y de baja frecuencia de
microondas.

El Adafruit tiene un tamaño pequeño de solo 22.24 milímetros (mm) x 23.1 mm x 9.9 mm,
se conecta con la computadora central a través de un puerto USB y el software SDR
estándar el cuál se conecta con el receptor y proporciona la interfaz de usuario en la
computadora/portátil y la pantalla visual.

La interfaz de usuario por defecto del SDR# tiene tres elementos principales:

• La columna de la izquierda contiene los controles para el dispositivo SDR: catorce


menús desplegables que controlan todos los aspectos del receptor SDR.

Controles principales: radio – audio – pantalla.

• La rejilla superior contiene la pantalla del analizador de espectro: traza la


frecuencia en el eje horizontal y la potencia de la señal verticalmente usando una
escala logarítmica calibrada en decibeles.
Los analizadores de espectro son la herramienta principal utilizada para medir y
analizar los dispositivos de radiofrecuencia. La lectura numérica en la parte
superior de la pantalla muestra y controla la frecuencia central del analizador de
espectro. El máximo rango de frecuencia mostrado es el ancho de banda del
receptor que es de unos 2 MHz. Hay un control deslizante de zoom horizontal a la
derecha de la pantalla. El zoom permite una expansión horizontal de la pantalla
sobre la frecuencia central.

• Debajo de la pantalla del analizador de espectro hay una pantalla de historia del
espectro, a veces llamada espectrograma, que muestra la historia temporal del
espectro. El eje horizontal es la frecuencia como en la pantalla del analizador de
espectro; la escala vertical es el tiempo.

La tercera dimensión es la potencia de la señal, que se indica por el color. La


escala de colores por defecto va desde el negro como nivel mínimo de potencia
hasta el rojo como nivel máximo de potencia. Hay una variedad de estilos y mapeos
de color disponibles en los controles de visualización.
Bibliografía:

https://www.digikey.com/es/articles/learn-the-fundamentals-of-software-defined-radio

3. ¿Qué es la virtualización de Funciones de Red (NFV), utilidades?, características?,


¿usos?

La virtualización de funciones de red -NFV- sustituye los dispositivos de hardware de red


por máquinas virtuales que ejecutan software y procesos, y que se controlan mediante un
hipervisor. La NFV permite la separación entre los servicios de comunicación y el hardware
dedicado, como enrutadores y cortafuegos. Esto significa que las operaciones de red
pueden proporcionar nuevos servicios de manera dinámica y sin instalar hardware nuevo.
Además, los servicios virtualizados pueden ejecutarse en servidores genéricos, en lugar
de hacerlo en hardware de propiedad reservada.
Dentro de las ventajas adicionales de la NFV son la opción de modelos de pago por uso, la
reducción de los costos operativos derivada del menor número de dispositivos y la
capacidad de ampliar o reducir rápidamente la arquitectura de la red.

Bibliografía:

https://www.vmware.com/es/topics/glossary/content/network-functions-virtualization-nfv.html

4. ¿Qué es, qué utilidad tiene la plataforma Amazon Web Services (AWS), ¿qué se
puede hacer con ella?, servicios?, ¿utilidad?, ¿ventajas?, ¿desventajas?, ejemplos
de su uso.

La plataforma Amazon Web Services -AWS- es una plataforma integral de computación en


la nube que incluye ofertas de infraestructura como servicio (IaaS) y de plataforma como
servicio (PaaS). Los servicios de AWS ofrecen soluciones escalables para la computación,
el almacenamiento, las bases de datos, el análisis, entre otros.

AWS es la nube más adoptada y completa en el mundo, que ofrece más de 200 servicios
integrales de centros de datos a nivel global; cuenta con una cantidad de servicios y de
características incluidas en ellos que supera la de cualquier otro proveedor de la nube,
ofreciendo desde tecnologías de infraestructura como computo, almacenamiento y bases
de datos hasta tecnologías emergentes como aprendizaje automático e inteligencia
artificial, lago de datos y análisis e internet de las cosas, lo que hace que llevar las
aplicaciones existentes en la nube sean más rápidas, fáciles y rentables; además de
permitir crear casi cualquier cosa que se pueda imaginar.

La informática en la nube es la distribución de recursos de TI bajo demanda a través de


Internet mediante un esquema de pago por uso. En lugar de comprar, poseer y mantener
servidores y centros de datos físicos, puede acceder a servicios tecnológicos, como
capacidad informática, almacenamiento y bases de datos, en función de sus necesidades
a través de un proveedor de la nube como Amazon Web Services (AWS).

Está plataforma ofrece una amplia variedad de bases de datos que están diseñadas
especialmente para diferentes tipos de aplicaciones de modo que se pueda elegir la
herramienta más adecuada a donde obtener el mejor costo y rendimiento.

Está diseñado para ser un entorno de informática en la nube más flexible y seguro, pues
la infraestructura fue creada con los requisitos de seguridad del ejército, bancos
internacionales y organizaciones que requieren requisitos confidenciales estrictos.

Es compatible con 98 estándares de seguridad y certificaciones de conformidad y los 117


servicios de AWS que almacenan datos de los clientes cuentan con la función de cifrar los
datos.

AWS cuenta con un modelo de regiones y zonas de disponibilidad, el cual ha sido


reconocido por Gartner como el enfoque recomendado para ejecutar aplicaciones
empresariales que requieren una alta disponibilidad. La nube de AWS abarca 99 zonas de
disponibilidad en 31 regiones geográficas de todo el mundo. Además, se han anunciado
planes para incorporar otras 15 zonas de disponibilidad y 5 regiones de AWS adicionales
en Canadá, Israel, Nueva Zelanda y Tailandia.

El AWS lo utilizan para reducir los costos, aumentar su agilidad e innovar de forma más
rápida. En el 2014, se creó AWS Lambda el cual permite que los desarrolladores ejecuten
su código sin aprovisionar ni administrar los servidores. El Amazon SageMaker, es un
servicio de aprendizaje automático completamente administrado sin necesidad de tener
experiencia previa.

Bibliografía:

https://aws.amazon.com/es/what-is-aws/

5. ¿Qué es, qué utilidad tiene la plataforma Google Cloud Platform (GCP), ¿qué se
puede hacer con ella?, servicios?, ¿utilidad?, ¿ventajas?, ¿desventajas?, ejemplos
de su uso.
Google Cloud Platform (GCP) es un conjunto de servicios de computación en nube pública
que incluye una gama de servicios hospedados de computación, almacenamiento y
desarrollo de aplicaciones que son ejecutados en hardware de Google. Sus servicios
pueden ser accedidos por desarrolladores de software, administradores de nube y otros
profesionales de TI a través de una conexión de red dedicada.

Con la plataforma GCP se cuentan con las herramientas necesarias para diseñar, hacer
testing y lanzar aplicaciones desde gcloud con seguridad y escalabilidad debido a la
plataforma con la que cuenta Google.

La plataforma cuenta con los siguientes tipos de servicios divididos en tres categorías:

• SAAS: Software como servicios


• PAAS: Plataforma como servicios
• IAAS: Infraestructura como servicios

Herramientas disponibles en la plataforma GCP:

Diseño y puesta en marcha


App engine
de aplicaciones
Poder computacional a las
Compute engine máquinas virtuales en la
Computing
nube
Aprovechar App y Compute
Kubernetes engine engine para crear un
sistema hibrido
Administración de todo lo relacionada con la red: desde
Networking conectar máquinas virtuales hasta configurar la red
incluyendo DNS, VPN, cortafuegos, etc.
Herramientas de almacenamiento de datos: MySQL –
Storage
NoSQL y almacenamiento de datos no estructurado
Aplicaciones que sirven para consultar y procesar big data
en la nube obteniendo respuesta de forma rápida,
Big data ofreciendo un análisis, procesamiento y visualización de
datos de forma rápida, eficiente y sin restricciones de
volumen.
Aprendizaje automático por parte de los ordenadores
aplicando patrones: Cloud Machine Learning (genera
Machine Learning
modelos matemáticos a partir de la compilación y el
análisis de los mismos).

Dentro de las ventajas de la plataforma GCP se destacan:

✓ Creación de aplicaciones de forma rápida.


✓ Es una tecnología flexible y escalable que da la posibilidad de personalizar las
herramientas de acuerdo con las necesidades.
✓ Es segura debido a que trabaja con la infraestructura de Google, lo que da
fiabilidad y disponibilidad.
✓ Buena base de conocimiento para solución de problemas.
✓ Asequible debido a que algunas de sus herramientas son gratuitas y las que son de
pago, tienen precios competitivos.

Aunque la plataforma GCP es una de las herramientas digitales con mayores avances, se
han identificado algunas desventajas:

 Mejorar soporte y tiempo de respuesta.


 Las soluciones aún se encuentran en procesos de mejora.
 La migración de las aplicaciones es un proceso lento.

Bibliografía:

https://www.incentro.com/es-ES/blog/que-es-google-cloud-platform

https://latam.tivit.com/blog/que-es-google-cloud-serie-proveedores-de-cloud

6. ¿Qué es, qué utilidad tiene la plataforma Microsoft Azure, ¿qué se puede hacer con
ella?, servicios?, ¿utilidad?, ¿ventajas?, ¿desventajas?, ejemplos de su uso.

La plataforma Microsoft Azure es una nube pública de pago por uso que permite compilar,
implementar y administrar rápidamente aplicaciones en una red global de centros de datos
de Microsoft.

En el portal Microsoft Azure existen diferentes servicios de infraestructura y de


plataforma para que puedas “montar” los servicios que necesites de manera sencilla, con
unos cuántos clics. El portal cuenta con un botón [New +] y a partir de ahí, sólo se tiene
que elegir la región de los datacenter donde estará el servicio y, a continuación, el tipo
de servicio con sus características. Por ejemplo, en el caso de querer crear una máquina
virtual podrías seleccionar el tipo de máquina como Windows Server 2016 Datacenter, a
continuación, rellenar todas sus características (espacio de disco, RAM…). En este proceso
de creación, se define un nombre de usuario y contraseña específica para poder iniciar
sesión en esta máquina virtual.

Entre los servicios disponibles de la plataforma Microsoft Azure ser tienen servicios de
infraestructura y plataforma, compatibles con todo tipo de tecnologías:

o Servicios de infraestructura (IAAS): almacenamiento, redes, máquinas virtuales


o Servicios de plataformas (PAAS): bases de datos de alta disponibilidad SQL, CMS
para desarrollo de web, backend para aplicaciones móviles

Dentro de las ventajas de la plataforma Azure se destacan:

✓ Certificaciones en materia de seguridad y protección de datos.


✓ Flexibilidad y pago por uso.
✓ Desarrollo y operaciones a través de una cultura de colaboración.
✓ Se reducen los costos ya que se utiliza un hardware optimizado.
✓ Se cuenta con herramientas de análisis de datos capaces de ordenar los algoritmos
y las categorías de la información recopilada.
Una de las desventajas que se ha identificado en la plataforma Microsoft Azure es que se
requiere de experiencia para asegurar que todas las partes móviles funciones de manera
más eficiente debido a que son diferentes de los servidores locales y un error común
cometido por un administrador de TI de una empresa puede crear problemas.

Bibliografía:

https://azure.microsoft.com/es-es

https://www.tecon.es/que-es-microsoft-azure-como-
funciona/#:~:text=Azure%20es%20una%20nube%20p%C3%BAblica,centros%20de%20datos)%20de%20Microsoft.

https://blog.conzultek.com/microsoft-azure-que-es-como-funciona-como-ayuda-a-las-empresas

https://blog.hensongroup.com/es/pros-and-cons-of-microsoft-azure-cloud-service-for-businesses/

7. ¿Qué es, qué utilidad tiene la plataforma IFTTT, ¿qué se puede hacer con ella?,
servicios?, ¿utilidad?, ¿ventajas?, ¿desventajas?, ejemplos de su uso.

La plataforma IFTTT “IF This, Then, That” es una página con la que se pueden creare
programas y acciones entre diferentes aplicaciones, de manera que, si haces o pasa
determinada cosa con una aplicación, entonces automáticamente realiza una acción con
ella. Esta plataforma conecta diferentes servicios online para automatizar todo tipo de
tareas relacionadas con ellos, a las que se conoce como Applets o “recetas” haciendo de
intermediario entre sus más e 350 servicios asociados para poder combinar acciones y
automatismos.

Los servicios de la plataforma IFTTT van desde los automatismos para los blogs y redes
sociales hasta otros para asistentes de voz, sistemas domóticos y estrategias de correo
electrónico. Algunas de las aplicaciones que se pueden programar son Dropbox, Feedly,
Facebook, Twitter, Craigslist, ESPN, Foursquare, Google Calendar, Instagram, Google
Drive, Gmail, Skydrive, Tumblr, Stocks o Bitly, aunque la lista crece cada mes. Asimismo,
también muestra recomendaciones de recetas que han realizado otros usuarios.

Para utilizar la plataforma IFTTT lo primero que se necesita es crear una cuenta en su web
oficial. Al ingresar, escribes el correo electrónico y pulsa el botón Get Started, que nos
llevará a un segundo paso para crear tu contraseña. Este servicio también te permite crear
una cuenta utilizando la que tengas de Google o Facebook para hacer el proceso mucho
más sencillo.

Ejemplo: en la aplicación de Instagram, entre los applets que se pueden activar están los
de publicar automáticamente las fotos que subas en Twitter, Facebook o en el blog de
Wordpress.

Bibliografía:

https://www.xataka.com/basics/que-ifttt-como-puedes-utilizar-para-crear-automatismos-tus-
aplicaciones#:~:text=La%20plataforma%20conecta%20diferentes%20servicios,poder%20combinar%20acciones
%20y%20automatismos

https://www.arimetrics.com/glosario-digital/ifttt
8. Indique claramente las características, usos, velocidad, tipo de red y
funcionamiento de los estándares: 802.3i, 802.3u, 802.3z, 802.3ab y 802.3bz,
802.3an y 802.3bq.

Estándar Denominación Características Año


▪ Velocidad de datos: 10 Mbit/s
▪ Tipo de cable: Par trenzado no blindado (Categoría 3
UTP).
▪ Topología: Estrella (hub o switch)
802.3i 10BASE-T ▪ Distancia máxima: 100 - 150 metros. 1990
▪ Para redes de área local.
▪ Físicamente se construye con topología en estrella y
utiliza como medio de transmisión cables pares
trenzados no apantallado UTP.
▪ Fast Ethernet o Ethernet de alta velocidad
▪ Velocidad de datos: 100 Mbit/s con auto negociación
de velocidad.

100BASE-TX
▪ Tipo de cable: par trenzado (categoría 5 UTP)
▪ Distancia máxima: 100 m
▪ Topología: Estrella. Half-duplex (hub) y full-
duplex (switch)
▪ Los bits para transmitir (series de 0 y 1 a
100Mbit/s) son transferidos normalmente en
grupos de 4 bits cada un tiempo de reloj de
25 MHz; lo que limita la máxima velocidad de
transferencia a 100 Mbit/s.
▪ Los bits se codifican en 4B5B para generar series
de 0 y 1 de frecuencia 124 MHz. Estos bits se
codifican en MLT-3. La tensión final sale por los
cables como una señal ternaria a 125 MHz y un
ciclo máximo de reloj de 31.25 MHz. Cada
símbolo tiene normalmente una tensión nominal
100BASE-TX
de -1 V, 0 V o +1 V.
802.3u 100BASE-T4 1995
100BASE-FX
100BASE-T4
▪ Tipo de cable: par trenzado (categoría 5 UTP)
▪ Distancia máxima: 100 m
▪ Topología: Estrella. Half-duplex (hub) y full-
duplex (switch)

100BASE-FX
▪ Tipo de cable: fibra óptica
▪ Distancia máxima: 412 metros para las
conexiones half-duplex o 2 kilómetros para full-
dúplex para garantizar una temporización de
señal adecuada.
▪ Topología: No permite el uso de hubs
▪ Utiliza dos filamentos de fibra óptica multi-modo
para recepción y transmisión.
▪ No es compatible con 10BASE-FL, la versión de
10 Mbit/s sobre fibra óptica, mientras que
100BASE-FX llega hasta 100 Mbit/s. Utiliza una
longitud de onda de luz infrarroja cercano a los
1.3 micrómetros. Utiliza conectores SC O ST
▪ Velocidad de datos: 1 Gbit/s (1000 Mbit/s)
▪ Tipo de cable: fibra óptica (monomodo)
802.3z 1000BASE-X 1998
▪ Topología: Estrella. Full-duplex(switch)
▪ Distancia máxima: 5000 m
Estándar Denominación Características Año
▪ Estándares con codificación 8B10B, 1250 Mbaudios
▪ Velocidad de datos: 1 Gbit/s (1000 Mbit/s)
▪ Tipo de cable: 4 pares trenzado no blindado
(Categoría 5e -125 MHz- o 6 UTP)
▪ Topología: Estrella. Full-duplex(switch)
802.3ab 1000BASE-T 1999
▪ Distancia máxima: 100 m
▪ Codificación PAM-5
▪ Modulación a 125 Mbaudios, se traduce en 250 Mbit/s
por par.
▪ Velocidad de datos: 10 Gbit/s
▪ Tipo de cable: par trenzado no blindado (UTP
802.3an 10GBASE-T Categoría 6 o 7) 2006
▪ Distancia máxima: 100 m
▪ Codificación PAM-16
▪ Velocidad de datos: 25 y 40 Gbit/s
▪ Tipo de cable: par trenzado de 4 pares balanceado
con dos conectores.
▪ Distancia máxima: >30 m

25GBASE-T
▪ Velocidad de datos: 25000 Mbits/s
▪ Canales de dirección: 4
▪ Bits por Hz por canal: 6.25 Junio de
802.3bq 25G/40GBASE-T
▪ Ancho de banda espectral: 1000 MHz 2016
▪ Tipo de cable: Categoría 8 (30 m)

40GBASE-T
▪ Velocidad de datos: 40000 Mbits/s
▪ Canales de dirección: 4
▪ Bits por Hz por canal: 6.25
▪ Ancho de banda espectral: 1600 MHz
▪ Tipo de cable: Categoría 8 (30 m)
▪ Velocidad de datos: 2.5 Gbit/s y 5 Gbit/s
▪ Tipo de cable: par trenzado Categoría 5 y 6 UTP
▪ Distancia máxima: 100 m

2.5GBASE-T
▪ Velocidad de datos: 2500 Mbits/s
▪ Canales de dirección: 4
▪ Bits por Hz por canal: 6.25
2.5GBASE-T Septiembre
802.3bz ▪ Ancho de banda espectral: 100 MHz
5GBASE-T de 2016
▪ Tipo de cable: Categoría 5e

5GBASE-T
▪ Velocidad de datos: 5000 Mbits/s
▪ Canales de dirección: 4
▪ Bits por Hz por canal: 6.25
▪ Ancho de banda espectral: 200 MHz
▪ Tipo de cable: Categoría 6

Bibliografía:

https://es.wikipedia.org/wiki/IEEE_802.3

https://www.ionos.es/digitalguide/servidores/know-how/ethernet-ieee-8023/

https://users.exa.unicen.edu.ar/catedras/comdat1/material/Ethernet2010.pdf

https://es.wikipedia.org/wiki/IEEE_802.3bz_(2.5GBASE-T_y_5GBASE-T)
9. Indique claramente las características, usos, velocidad, frecuencia y generalidades
básicas de los siguientes estándares WLAN: IEEE802.11b, IEEE802.11a,
IEEE802.11g, IEEE802.11n, IEEE802.11ac, IEEE802.11ax.

Estándar Año
Características
WLAN
▪ Velocidad máxima de transmisión de 11 Mbps.
▪ Utiliza el mismo método de acceso definido en el estándar original
CSMA/CA.
▪ Opera en la banda de 2,4 GHz.
▪ Debido al espacio ocupado por la codificación del protocolo
Ratificado en
IEEE802.11b CSMA/CA, en la práctica, la velocidad máxima de transmisión con
1999
este estándar es de aproximadamente 5,9 Mbit/s sobre TCP y 7,1
Mbit/s sobre UDP.
▪ Los dispositivos que utilizan 802.11b pueden experimentar
interferencias con otros productos que funcionan en la banda de 2,4
GHz
▪ Utiliza el mismo juego de protocolos de base que el estándar
original.
▪ Opera en la banda de 5 GHz
▪ Utiliza 52 subportadoras de multiplexación por división de
frecuencias ortogonales (OFDM) con una velocidad máxima de 54
Mbit/s, lo que lo hace un estándar práctico para redes inalámbricas
con velocidades reales de aproximadamente 20 Mbit/s.
▪ La velocidad de datos se reduce a 48, 36, 24, 18, 12, 9 o 6 Mbit/s en
caso necesario.
▪ La alta frecuencia portadora también presenta una desventaja: el
intervalo global eficaz de 802.11a es menor que el de 802.11b/g.
IEEE802.11a 1999
Las señales 802.11a son absorbidas más fácilmente por paredes y
otros objetos sólidos en su trayectoria debido a su longitud de onda
más pequeña, y, como resultado, no pueden penetrar hasta los de
802.11b.
▪ En la práctica, 802.11 sufre de interferencia, pero localmente puede
haber menos señales para interferir, resultando en menos
interferencia y mejor rendimiento.
▪ Tiene 12 canales sin solapamiento, 8 para red inalámbrica y 4 para
conexiones punto a punto.
▪ No puede interoperar con equipos del estándar 802.11b, excepto si
se dispone de equipos que implementen ambos estándares.
▪ Opera en la banda de 2,4 Ghz (al igual que 802.11b), pero opera a
una velocidad teórica máxima de 54 Mbit/s, que en promedio es de
22,0 Mbit/s de velocidad real de transferencia, similar a la del
estándar 802.11a.
▪ Es compatible con el estándar b y utiliza las mismas frecuencias.
▪ En redes bajo el estándar g la presencia de nodos bajo el estándar b
reduce significativamente la velocidad de transmisión.
IEEE802.11g 2003
▪ Actualmente se venden equipos con esta especificación, con
potencias de hasta medio vatio, que permite hacer comunicaciones
de más de 50 km con antenas parabólicas o equipos de radio
apropiados.
▪ Existe una variante llamada 802.11g+ capaz de alcanzar los 108 Mbps
de tasa de transferencia. Generalmente solo funciona en equipos del
mismo fabricante ya que utiliza protocolos propietarios.
▪ La velocidad real de transmisión de 600 Mbps en capa física y debería
Ratificado en
ser hasta diez veces más rápida que una red bajo los estándares
IEEE802.11n septiembre de
802.11a y 802.11g, y unas cuarenta veces más rápida que una red
2009
bajo el estándar 802.11b.
Estándar Año
Características
WLAN
▪ El alcance de operación de las redes mayor gracias a la tecnología
MIMO (Multiple Input – Multiple Output), que permite utilizar varios
canales a la vez para enviar y recibir datos gracias a la incorporación
de varias antenas.
▪ Puede trabajar en dos bandas de frecuencias: 2,4 GHz (la que
emplean 802.11b y 802.11g) y 5 GHz (la que usa 802.11a).
▪ Es compatible con dispositivos basados en todas las ediciones
anteriores de Wi-Fi. Además, es útil que trabaje en la banda de 5
GHz, ya que está menos congestionada y en 802.11n permite
alcanzar un mayor rendimiento.
▪ Conocido como WiFi 5 o WiFi Gigabit.
▪ Es una mejora a la norma IEEE 802.11n.
▪ Tasas de transferencia de hasta 433 Mbit/s por flujo de datos,
consiguiendo teóricamente tasas de 1.3 Gbit/s empleando 3
2011 – 2013
antenas.
IEEE802.11ac Aprobada en
▪ Opera dentro de la banda de 5 GHz.
julio de 2014
▪ Amplía el ancho de banda hasta 160 MHz (40 MHz en las redes
802.11n).
▪ Utiliza hasta 8 flujos MIMO e incluye modulación de alta densidad
(256 QAM).
▪ Nombrada también como Wi-Fi 6 o Wi-Fi 6th Generation por la Wi-Fi
Alliance.
▪ Está diseñado para operar en los espectros ya existentes de 2.4 GHz
IEEE802.11ax y 5 GHz. 2020
▪ Introduce OFDMA para mejorar la eficiencia espectral global.
▪ Ampliación del espectro de uso a los 6 GHz y sin licencia, por lo que
cualquier proveedor podrá usarlo sin coste.

Bibliografía:

https://es.wikipedia.org/wiki/IEEE_802.11

También podría gustarte