LB8 Poe8

También podría gustarte

Está en la página 1de 10

Analisis Químico

Laboratorio 8

POE- Análisis Cualitativo microbiológico de muestras de interés en la carrera

Nombre y logo del Misión Visión Objetivos


laboratorio.
Proporcionar resultados de los Ser un laboratorio de calidad y excelencia Realizar experimentos, investigaciones, control de calidad de
distintos análisis de cada tipo de reconocido por la variedad de áreas que de las prácticas de laboratorio, aplicando los conocimientos
muestra y contribuir a la investigación presenta. teóricas.
científica.

Analistas del Muestras que analiza el laboratorio Métodos y técnicas que utiliza el laboratorio Pruebas que realiza el laboratorio.
laboratorio

Jessica Canelas
Métodos: cuantitativo, cualitativo, aislamiento e
Paulsen
instrumental
1. Muestras químicas Pruebas cualitativas
Fabiana Cossio
2. Muestras vegetales Técnicas: solubilidad, homogenización
Maldonado
naturales
Fabiana Rocha 3. Muestras alimenticias
Flores

Camila Rocha
Saavedra

Valeria Ortiz Coca

Nicole Vidal
Cespedes

Dirección del Croquis del laboratorio Ubicación del laboratorio. Slogan del laboratorio.
laboratorio
Univalle América

https://maps.app.goo.gl/nLyxWChxdedJ7HgH9? LABORATORIO CLINICO LABOTEC, SIEMPRE UN BUEN ANALISI


Av. América entre g_st=iw
Tupac Amaru y
Libertador.

Título del analisis a realizar

Análisis cualitativo microbiólogo de muestras de lechuga por cultivo de tierra y cultivo de agua.

Procedimiento a Redactar. (Indica que tipo de documento se está redactando).

DRA. DANITZA MAMANI OSINAGA. 1


Analisis Químico

Manual de gestión de calidad.

Método de análisis.

Controles de calidad.

POE para el análisis cualitativo de las muestras de lechuga cultivadas por tierra y por agua.

Nombre Labotec Elabo Jessica Fecha 20/05/202 Fecha de 20/05/2024 Código del
y Logo rado Canelas de 3 aprobaci documento
Laborat por Paulsen elabora ón
orio los ción Número del
(logo) analis Fabiana Fecha de documentó
tas: Cossio caducida
Maldona d
do

Fabiana
Rocha
Flores

Camila
Rocha
Saavedra

Valeria
Ortiz
Coca

Nicole
Vidal
Cespedes

1.-
Objetivo
s Objetivo general. ( un solo objetivo)

 Realizar un análisis microbiológico en diferentes muestras de interés

Objetivos específicos ( mínimo 3 )

 Seleccionar a la muestra según el área de interés.


 Aplicar técnicas microbiológicas según POE.
 Obtener resultados e interpretarlos según el análisis estadístico

2.-
Alcance
 Etapa preanalítica Protocolo para la recolección de la muestra

 Etapa analítica preanalítica Protocolo para la conservación y transporte de la muestra


 Etapa preanalítica Protocolo para el muestreo estadístico y experimental de la muestra
 Etapa preanalítica Protocolo para la preparación de cultivos
 Etapa analítica Protocolo para la determinación de sabor, aroma.
 Etapa analítica Protocolo para la determinación del color, textura (solidos) consistencia (líquidos).
 Etapa analítica Protocolo para la determinación de PH
 Etapa analítica Protocolo para la detección de crecimiento bacteriano en cultivos específicos

3.- Medio de cultivo: mezcla de sustancias que promueven y sustentan la proliferación microbiana.
Definicio

DRA. DANITZA MAMANI OSINAGA. 2


Analisis Químico

nes Bioseguridad: conjunto de medidas que se llevan a cabo para prevenir efectos nocivos a la salud.

4.- Materiales y equipos:


Equipo,
material Agar MacConkey, cajas petri, Asa bacteriológica, mechero bunsen, estufa.
,
reactivo
utilizado
en la
calibraci
ón.

5.- Fundamento de la técnica


Analisis
Tipo de analisis y área de trabajo Método Técnica El sembrado del cultivo favorece a la pro
los microorganismos, mediante los nutrie
Análisis cualitativo Cualitativo Sembrado en condiciones que estos requieran para mu
medios de cultivo
Área microbiológica McConkey.

Identificación de
microorganismos
en el microscopio

5.- Etapa pre analítica Etapa analítica pre analítica Etapa pre Etapa pre analítica
Protocol analítica
o Protocolo para la recolección de la Protocolo para la conservación y transporte de la muestra Protocolo para el procesamiento de la m
muestra Protocolo para el
1. Determinar a qué temperatura tiene que ser muestreo 1. Trocear a la muestra.
conservada la muestra. estadístico y 2. Licuar a la muestra con agua d
2. Mantener el uso de las barreras primarias y experimental de la
1. Seleccionar la muestra secundarias. muestra
2. Identificar barreras 3. Mantener el uso del etiquetado correspondiente
primarias y secundarias a la muestra. 1. Ya que
para la muestra. la
3. Recolectar a la muestra muestr
con la barrera primaria. a es
4. Proteger a la muestra con sólida,
la barrera secundaria. se debe
5. Realizar el etiquetado realizar
correspondiente a la el
muestra. muestr
eo
experi
mental
median
te el
cuarteo
.
2. Expandi
r una
hoja
sábana
que
sirva
como
base.
3. Dividir
en 4

DRA. DANITZA MAMANI OSINAGA. 3


Analisis Químico

seccion
es
iguales
a la
muestr
a,
pesánd
ola en
la
balanza
para
determ
inar
una
cantida
d
específi
ca.

Muestreo
estadístico
sistémico.

1. Se
debe
trozar o
licuar a
la
muestr
a sólida
con
agua
destilad
a para
obtene
r una
muestr
a
líquida
y
facilitar
el
análisis.
2. Se
debe
formar
interval
os y
distribu
ir la
muestr
a en
tubos
de
ensayo.
3. Se
debe
escoger
a los
tubos
pares e
impare
s para

DRA. DANITZA MAMANI OSINAGA. 4


Analisis Químico

proced
er con
el
análisis.
.
Etapa pre analítica Etapa analítica pre analítica Etapa pre Etapa pre analítica
analítica
Protocolo para la preparación de Protocolo para preparación de cultivos Normas de bioseguridad para la prepara
cultivos Protocolo para cultivos .
1. Rehidratar 50 g del medio en un litro de agua los cuidados al
destilada. momento de la 1. Contar con las barreras de pro
2. Reposar 10 a 15 minutos. preparación de necesarias, tanto físicas, quím
1. Rehidratar 50 g del medio en 3. Calentar agitando frecuentemente hasta el punto de biológicas.
cultivos
un litro de agua destilada. ebullición durante 1 minuto para disolverlo por 2. Realizar la desinfección y este
2. Reposar 10 a 15 minutos. completo. 1. Utilizar materiales, antes y después d
3. Calentar agitando 4. Esterilizar en autoclave a 121ºC (1 atm de presión) product 3. Lavarse bien las manos antes
frecuentemente hasta el punto durante 15 minutos. os de cada procedimiento.
de ebullición durante 1 minuto 5. Enfriar aproximadamente a 45°C. calidad.
para disolverlo por completo. 6. Vaciar en cajas de Petri estériles. Conservar en 2. Utilizar
4. Esterilizar en autoclave a 121ºC refrigeración de 2 a 8ºC. materia
(1 atm de presión) durante 15 les de
minutos. vidrio
5. Enfriar aproximadamente a previa
45°C. mente
6. Vaciar en cajas de Petri desinfe
estériles. Conservar en ctados.
refrigeración de 2 a 8ºC. 3. Control
ar la
esteriliz
ación
de
materia
les.

Etapa analítica Etapa analítica Etapa analítica Etapa analítica Normas de bioseguridad
Protocolo para los desarrollo de un analisis organoléptico
Protocolo para la determinación Protocolo para la determinación del color, textura cuidados al
de sabor, aroma. (solidos) consistencia (líquidos). momento de 1. Verificar que la muestra no pr
realizar un analisis microorganismos.
1. Realizar una valoración 1. Realizar una valoración del color de la muestra 2. Utilizar barreras de protección
organoléptico
del sabor de la muestra a mediante el sentido de la vista. químicas y biológicas.
través del sentido del 2. Realizar una valoración de la textura de la 1. Realizar 3. Lavar las manos antes y despu
gusto. (No aplica para muestra a través del sentido del tacto. el procedimiento.
este caso) procedi 4. Desinfectar/ esterilizar el mat
2. Realizar una valoración de miento utilizado antes y después del
la muestra mediante el antes procedimiento.
sentido del olfato. de
procesa
r a la
muestr
a.
2. Verifica
r que el
analista
no
present
e
alguna
interfer

DRA. DANITZA MAMANI OSINAGA. 5


Analisis Químico

encia
sensori
al,
como
resfrío
que
impida
detecta
r de
manera
precisa
el olor,
sabor
de la
muesra
.
3. Obtene
r la
cantida
d
necesar
ia para
el
análisis.
.

Etapa analítica Etapa analítica Etapa analítica Etapa analítica Normas de bioseguridad
Protocolo para los desarrollo de la determinación de pH.
Protocolo para la determinación Protocolo para la determinación del pH cuidados al
de PH momento la 1. Verificar que la muestra no pr
1. Alistar todo el material necesario para la microorganismos.
Determinacion del
1. Alistar todo el material determinación de ph, como el ph-metro o las 2. Utilizar barreras de protección
pH
necesario para la tiras reactivas. químicas y biológicas.
determinación de ph, 2. Procesar la muestra sólida a líquida, para poder 1. 3. Lavar las manos antes y despu
como el ph-metro o las realizar la medida de ph. Asegur procedimiento.
tiras reactivas. 3. Con una varilla de vidrio se obtiene una gota de arse 4. Desinfectar/ esterilizar el mat
2. Procesar la muestra la muestra. que la utilizado antes y después del
sólida a líquida, para 4. Colocar la gota sobre las tiras reactivas. muestr procedimiento.
poder realizar la medida 5. Comparar el color obtenido con los parámetros a se
de ph. de colores ácidos y básicos determinados en la encuen
3. Con una varilla de vidrio escala de pH. tre en
se obtiene una gota de la 6. Clasificar a la muestra según la escala, como estado
muestra. ácida, básica o neutra líquido.
4. Colocar la gota sobre las 2. Lavar,
tiras reactivas. desinfe
5. Comparar el color ctar y
obtenido con los secar
parámetros de colores bien el
ácidos y básicos materi
determinados en la al a
escala de pH. utilizar.
6. Clasificar a la muestra 3. Tener
según la escala, como precau
ácida, básica o neutra. ción al
compar
ar el
color
obteni
do con
la
escala
de pH.

DRA. DANITZA MAMANI OSINAGA. 6


Analisis Químico

Etapa analítica Etapa analítica Etapa analítica Etapa analítica Normas de bioseguridad
Protocolo para los desarrollo del analisis microbiológico cu
Protocolo para la detección de Protocolo para la detección de crecimiento bacteriano cuidados al
crecimiento bacteriano en cultivos en cultivos específicos. momento la 1. Verificar que la muestra no pr
específicos. realizar en microorganismos.
1. Seleccionar a la muestra 2. Utilizar barreras de protección
analisis
1. Seleccionar a la muestra 2. Recolectar a la muestra químicas y biológicas.
microbiológico
2. Recolectar a la muestra 3. Transportar a la muestra
cualitativo. 3. Lavar las manos antes y despu
3. Transportar a la muestra 4. Etiquetar adecuadamente a la muestra
procedimiento.
4. Etiquetar 5. Conservar a la muestra 1. Procur 4. Desinfectar/ esterilizar el mat
adecuadamente a la 6. Realizar la cadena de custodia de la muestra ar utilizado antes y después del
muestra 7. Procesar a la muestra haber procedimiento
5. Conservar a la muestra 8. Selección y preparación del medio de cultivo realiza 5. .
6. Realizar la cadena de 9. Sembrar a la muestra mediante la técnica de do
custodia de la muestra desgaste adecua
7. Procesar a la muestra 10. Incubar a la muestra en la estufa por 48 hrs, a damen
8. Selección y preparación temperatura de 37 grados centígrados. te el
del medio de cultivo 11. Detectar la formación de colonias sembra
9. Sembrar a la muestra 12. Detección del microorganismo en el do de
mediante la técnica de microscopio. los
desgaste microo
10. Incubar a la muestra en rganis
la estufa por 48 hrs, a mos.
temperatura de 37 2. Utilizar
grados centígrados. el
11. Detectar la formación de materi
colonias al
12. Detección del adecua
microorganismo en el do para
microscopio. el
análisis
microbi
ológico
.
3. Obtene
r la
cantida
d
necesar
ia para
la
recolec
ción de
microo
rganis

DRA. DANITZA MAMANI OSINAGA. 7


Analisis Químico

mos en
las
colonia
s
formad
as.

Etapa post analítica Etapa pos analítica Etapa pos Etapa pos analítica
analítica
Protocolo para la detección de Protocolo para aplicar las acciones de mejora para los Protocolo para aplicar las acciones de m
errores errores detectados. Protocolo para los errores detectados.
aplicar las
Verificar que se hayan seguido BPLs Realizar el control de calidad interno y externo acciones de
mejora para los
Verificar la adecuada calibración de Corregir los errores detectados
errores
los materiales y equipos de
detectados.
laboratorio.

Verificar el cumplimiento de POES.

6.- BACTERIA NUMERO DE ESCALA DE TAMAŃO COLOR FORMA


Resultad COLONIAS CRUCES
os del LECHUGA E. Coli 4 ++ 4mm Rosada Redondeada
analisis CULTIVADA EN
(gráficos AGUA
estadísti
cos).

LECHUGA - - - - - -
CULTIVADA EN
TIERRA
ALCOHOL AL - - - - - -
96%
AGUA - - - - - -
DESTILADA
NADA - - - - - -

7.-
Anexos
del Sin anexos.
procedi
miento.

DRA. DANITZA MAMANI OSINAGA. 8


Analisis Químico

8.- “Preparación de medios de cultivo”. https://www.ugr.es/~cjl/medios%20de%20cultivo.pdf


Referen
cias
Bibliogr
áficas.

Aprobado por: Dra. Danitza Mamani Osinaga.

Observaciones: Anotar alguna acción de mejora, Encargado de gestión de calidad.


alguna acción positiva, o recomendación.

Aprobación: anotar si este POE es aprobado o


no.

Fecha de Aprobación :

Duración del documento :

Fecha de Caducidad :

Nota: Este documento es válido, legal y útil en


caso de controles interno, externos y auditorias
del laboratorio.

DRA. DANITZA MAMANI OSINAGA. 9


Analisis Químico

AHORA ESTAS LISTO PARA SEGUIR AVANZANDO VAMOS QUE TU PUEDES. ¡¡¡¡¡¡¡¡¡

NOTA: TODA ACTIVIDAD REALIZADA DEBERA SER ARCHIVADA EN TU PORTAFOLIO VIRTUAL

DRA. DANITZA MAMANI OSINAGA. 10

También podría gustarte