Está en la página 1de 10

Universidad ciudadana de Nuevo León

Licenciatura en derecho

Tutor: M. C. Liliana Zaraim Gonzalez Guajardo

Materia: Personas y familia

Tema: Mapa mental

Alumno: Julio Cesar Vela Rubio

Monterrey, Nuevo León, 15 de abril del 2020


Introducción.
Impresiones personales

Antecedentes
El presente tema va en relación al matrimonio y al concubinato, al igual que
a sus extensiones e historias, ya sea romana y de algunos países. Explicando
cuales son los conceptos que podemos observar y conocer durante estos
actos jurídicos.
Objetivo del trabajo
El estudiante analiza e identifique el Matrimonio como un contrato en el cual se
promete y acepta, respectivamente por los esponsales, la celebración del mismo,
los elementos y efectos de la validez, de la nulidad y la relación jurídica del
concubinato.

Resumen
Los esponsales constituyen un contrato y, por lo tanto, deben llenar los
elementos esenciales y de validez que exigen respectivamente los artículos
1794 y 1795, es decir, como elementos esenciales: el consentimiento y el
objeto y, como elementos de validez: la capacidad, la ausencia de vicios del
consentimiento, la forma y un objeto, motivo de fin lícitos.
Bajo el influjo de la iglesia en la edad media los esponsales concluidos entre
el novio y los titulares de la potestad sobre la novia, con asentimiento de
ésta, se convierten en esponsales entre novio y la novia con el asentimiento
de los titulares de la potestad sobre esta ultima.
Tomando en cuenta la naturaleza especial de los esponsales, que no son
obligatorios supuesto que no puede exigirse de manera coactiva su
cumplimiento, se ha considerado que propiamente no constituyen un
contrato de derecho familiar.
En favor de la validez y la fuerza obligatoria del contrato de esponsales, que
situaos bajo la protección de reglas relativas a la responsabilidad contractual
y del régimen de las obligaciones de hacer o de no hacer.
La familia está fundada en el parentesco por consanguinidad y,
especialmente, en las relaciones que origina la filiación tanto legítima como
natural. Por lo tanto, el matrimonio deja de ser el supuesto jurídico necesario
para regular las relaciones jurídicas de paternidad, maternidad y patria
potestad, ya que tanto los hijos naturales como los legítimos resultan
equiparados a efecto de reconocerles en el código vigente los mismos
derechos y someterlos a la potestad de sus progenitores.
Partimos del principio indiscutible de que la unión se cual debe estar
reconocida po el derecho para regular una comunidad de vida permanente,
tanto biológica como espiritual, pero no desconocemos que sería injusto
tomar como base única de las relaciones familiares, la institución del
matrimonio, a efecto de desprender de la misma todas las consecuencias en
materia de patria potestad, de parentesco, de alimentos, de impedimentos
para el matrimonio y en general de derechos y obligaciones para los hijos.
Diferentes puntos de vista en el estudio del matrimonio, como institución,
como acto jurídico condición, acto jurídico mixto, contrato ordinario,
contrato de adhesión, estado jurídico y acto de poder estatal.
Los elementos esenciales del matrimonio, regulados por el código civil
donde se regulan los contratos y los artículos que son aplicables.
Las regulaciones que hace el código civil con respecto a los matrimonios
nulos, se desprende que se aceptan en principio todas las disposiciones
contenidas en el propio código respecto a existencia y validez de los
contratos, así como las reglas sobre capacidad, vicios del consentimiento,
objeto, motivo y fin de los contratos, inexistencia y nulidad de los actos
jurídicos. Son elementos esenciales de un acto jurídico: la manifestación de
voluntad y la existencia de un objeto física y jurídicamente posible.
Los impedimentos dirimentes son aquellos que originan la nulidad del
matrimonio, en tanto que los impedientes no afectan su validez, pero
motivan determinadas consecuencias.
Se comprender fácilmente que la redacción del artículo 235 al enumerar las
causas de nulidad en el matrimonio, consistente, respectivamente en el error,
en la existencia de impedimentos y en la falta de formalidades, puede
subsistirse con ventaja diciendo que serán causas de nulidad en el
matrimonio, que ese se celebre sin que se observen los elementos de validez
consistentes respectivamente en la capacidad, ausencia de vicios,
formalidades y licitud en el objeto, motivo y fin del acto.
La falta de edad núbil es un impedimento dirimente, dado que se origina la
nulidad del matrimonio cuando no se observa. Se deben distinguir, según el
articulo 237, dos casos en los que la misma desaparece: cuando haya hijos y
cuando no los haya habido, el menor hubiere llegado a los veintiún años y ni
él ni otro cónyuge hubieren intentado la nulidad.
En la teoría clásica de las nulidades se considera que la ilicitud en el acto
jurídico se sanciona con la nulidad absoluta que se caracteriza como
imprescriptible, inconfirmable y susceptible de intentarse por cualquier
interesado.
En cuanto a la nulidad relativa, se acepta que tiene como causas los vicios de
la voluntad, la incapacidad y la inobservancia de la forma. Se le caracteriza
en dicha doctrina clásica como prescriptible, confirmable y solo se concede
la acción a la parte perjudicada.
De acuerdo a las características que se determinan en los artículos 236 a 241
y 243 a 247, la nulidad del matrimonio será relativa cuando ocurren los
impedimentos que enumera el artículo 156, exceptuando la bigamia y el
incesto, o cuando se incurre en error en los términos del artículo 235,
fracción 1, o finalmente si no se observan las formalidades del acto.
Los efectos del matrimonio se determinan desde tres puntos de vista: entre
consortes, en relación con los hijos y en relación con los bienes.
Sistemas de constitución económica del matrimonio, por razón de origen,
por sus efectos, puede ser contractual, legal, de comunidad y de separación ,
puede ser obligatorio o supletorio, plena o universal, ya sea limitada,
refiriéndose a muebles y adquisiciones, entre otras.
Diversidad de tratamientos jurídicos, se refiere a la actitud que debe asumir
el derecho en relación con el concubinato, de familia. Podemos decir que es
mas que un problema político jurídico o de regulación técnica, es
fundamentalmente una cuestión de orden moral.
Importancia del trabajo
Es importante conocer las diferentes formas y la evolución que han tenido
las leyes y los preceptos para agudizar y conceptualizar la mayoría de las
opciones que se tienen en el matrimonio, al igual que en la patria potestad y
todos sus referentes.
Metodología utilizada
Resumen, ideas principales y búsqueda.

Mapa mental
Conclusión
Impresiones personales
En referencia a lo matrimonios y lo que involucran es un tema muy extenso
que en el código civil lo expresan de manera dogmática, se constituye y se
interpreta según en el estado en el que nos encontremos, para definir las
sanciones debidas o cuales son los preceptos que se utilizan para llegar a una
conclusión.
Adicional a esto también podemos observar la historia en que fue avanzando
la relación jurídica durante la edad media y como lo podemos ver en la
actualidad, así como la manera en que se consideraban a las mujeres como
objeto de intercambio y fueron incluyendo en las leyes y preceptos formas
para que esto se derogara y formaran igualdad con el hombre.
Otro punto importante sobre las incapacidades que tienen para subsistir bajo
un mismo techo ya sea voluntaria u obligatoria, referente a las nulidades del
matrimonio como los son la violencia y el maltrato, los vicios, actos ilícitos,
entre otras acciones o faltas de documentación que influirían en la validación
de un matrimonio.
Análisis de impacto de dicha actividad en su entorno o en su desarrollo
profesional
Conocimiento general de lo que convalida la relación matrimonial y cuales
son los preceptos que estos incluyen para una facilidad al momento de tener
una nulidad, una excepción relativa, entre otras formas que pueden ayudar a
mejorar o a causar un divorcio o una separación parcial. Incluyendo o no la
separación de los bienes, la patria potestad, que son las acciones o bienes
más importantes al terminar una relación.
Referencias
Rafael Rojina Villegas (1979). Compendio de Derecho Civil I,
Introducción, Personas y Familia, México 1 D.F., Editorial Porrúa, S.A,
Código civil federal, DOF. (2019)

También podría gustarte