Está en la página 1de 16

1

PENSAMIENTO EN ACCIÓN

Lee con atención cada una de las informaciones periodísticas que a continuación se te
presentan y resuelve las preguntas que les siguen. Para la resolución de cada una de las
preguntas debes tener en cuenta los aspectos siguientes: identificar los datos significativos,
reconocer las magnitudes y sus relaciones para establecer planteamientos, resolver las
interrogantes e interpretar los resultados

1. Melisa es una próspera empresaria compró un auto CELERIO en 𝑆/50,661, después de 10 años
decide venderlo fijando un precio igual al 80% del precio de compra. Al momento de la venta
Melisa aplica dos descuentos sucesivos del 20% y el 25% del precio fijado. Calcule el precio
final del auto.

2
Es inversamente proporcional ya que al adquirir el carro hace 10 años este durante
todo ese tiempo se va depreciando, pero con todo lo ella invirtió en sus
reparaciones pues el quiso ponerle un precio bastante elevado pero que no pase de
su precio anterior.

2. En la feria artesanal que se ha instalado en la A., 28 de Julio, la emprendedora, Susana, decide


vender una billetera de cuero con aplicaciones de tela en S/150, obteniendo una ganancia del 25%
sobre el costo, si se ganó tanto como se descontó. ¿Cuál es el precio de lista para la venta al
público?

Identificamos los
Diseñamos y ejecutamos el plan o la estrategia
datos significativos
Procedimiento para Tenemos que, el precio de la lista para la venta al
calcular el precio público es de S/112.5
según la ganancia
Vamos a tomar el
valor de la venta Vende 150 soles
que sé en cuenta Ganancia el 25%
dada por S/150, de
los cuales se tiene 150 ---------- 100%
una ganancia del x-------------25%
25%, esto quiere 150 x 25 / 100= 37,5
decir que, al 25%= 37,5
venderla a dicho Precio de venta - ganancia
precio, recibieron 150 – 37,5= 112,5
una ganancia del
25%.

Interpretamos el resultado
Lo cual implica que el precio que debe tener en la lista para la venta al público es de
S/112.5, ya que al venderla en S/150 obtendría una ganancia del 25%

Reflexionamos sobre los resultados


Directamente proporcional mientras a mayor precio venda mayor ganancia obtiene.

3
3. En la siguiente tabla la oferta y el precio de la para según variedad en el mercado mayorista
de Lima.
a. Completa la tabla con la variación porcentual de los precios de la papa según la variedad.
b. Si la oferta de papa que llega al Gran Mercado Mayorista de Lima en los últimos siete días
es de 8500 toneladas. Determine la diferencia de oferta entre Ica y Huánuco
c. En el mercado del distrito de San Jua de Lurigancho el precio de un kilo de papa Canchan cuesta S/
3,80. ¿Cuál es la variación del precio con respecto al precio promedio?

Dirección General de Estadística, Seguimiento y Evaluación de Políticas (DGESEP)


- Dirección de Estadística e Información Agraria (DEIA)

4
La diferencia entre Ica y Huánuco es de 340 toneladas de papa

5
La variación del precio respecto al precio promedio es 214,04 %

6
4

Evolución del precio del dólar en el 2021

En relación a la fuente informativa presentada:

A) Menciona las magnitudes y sus correspondientes unidades dadas la información.


Magnitudes Unidades
Dinero soles
Tiempo Meses

B) Según la información presentada, ¿Cuál es la variación porcentual del precio del dólar de
enero al mes de setiembre?

C) Indique entre qué meses consecutivos se registra el mayor aumento porcentual en el precio
del dólar. ¿De cuánto fue este incremento porcentual?

D) El BCR y Thorne & Associates (especialistas en economía y finanzas corporativas)


proyectan que para fines del año el precio del dólar aumentaría en 4,72%. ¿Cuál sería el
precio del dólar a fines del 2021?

7
8
5.
Recuperación del empleo asociado a la exportación se estanca: apenas creció 0.3%
en julio
Diario Gestión Actualizado el 19/09/2021

De acuerdo a la Asociación de Exportadores este


resultado se obtuvo comparándolo con julio del 2019 ya
que en comparación al 2020 (año del COVID y
actividades paradas) se registró un alza de 12.6%

Entre enero y julio de este año, las exportaciones


mantuvieron un stock de 1′837,998 puestos de
trabajo (entre directos, indirectos e inducidos), mostrando un incremento de 32.4% respecto al
mismo periodo del 2020.

En tanto, solo en julio, el stock se situó en 295,819 lo que representó un alza de 12.6% respecto al
mismo mes del 2020, pero una caída de 1.5% en el sector primario.

Un informe del CIEN-ADEX indicó que el stock de empleos del sector primario fue en los primeros
7 meses del año tuvo una representación del 35.1% del total.

De acuerdo al gremio, la agroindustria fue el rubro más intensivo en mano de obra al mantener un
stock de 765,341 mientras que respecto al mismo periodo del 2020 mantuvo un stock de 651,354
empleos.

Si bien este año la tendencia es positiva, el 2022 apunta a ser complicado porque muchas economías
volverán a la normalidad, por lo que Perú debe aprovechar la coyuntura para prepararse.

En relación a la fuente informativa presentada:

A) Estime el stock de puestos de trabajo que se mantuvieron debido a las exportaciones


entre enero y julio del 2020.

B) Según la información presentada, estime el stock de empleos en el sector primario en julio


del 2020.

9
C) Según el informe del CIEN-ADEX, ¿Cuál fue el stock de empleos en el sector primario en
los primeros 7 meses del año?

D) Calcule el porcentaje de incremento del stock de empleos en el rubro de la agroindustria


según la información brindada del 2020 al 2021.

Identificamos los
Diseñamos y ejecutamos el plan o la estrategia
datos significativos

Stock de puestos 1837998 132.4%


1837998 de X 100%
trabajadores X= 1837998 x 100 / 132.4
X= 1388216,01
Incremento
porcentual de 32,4 %
Interpretamos el resultado:
Es una proporción directa, por la cual se multiplica en cruz y después se divide,

como en el ejercicio 1837998 por 100 % dos da un resultado y luego se divide entre
132.4% que nos da como resultado 1388216,01

Reflexionamos sobre los resultados


Stock de puestos de trabajo en el 2020 es 1388216,01.

1
Identificamos los
Diseñamos y ejecutamos el plan o la estrategia
datos significativos

Stock de empleos 295,819 295,819 100%


del mes de junio 2021 X 1,5%
X= 295,819 x 100/ 1,5
X= 19721266.66
Caída de 1,5 %

Interpretamos el resultado: En tanto, solo en julio, el stock se situó en 295,819 lo que


representó un alza de 12.6% respecto al mismo mes del 2020, pero una caída de
1.5% en el sector primario.

Reflexionamos sobre los resultados: El stock de empleos en el mes de Julio 2020 es


19721266.66
Stock de puestos de trabajo en el 2020 es 1388216,01.

1
Identificamos los
Diseñamos y ejecutamos el plan o la estrategia
datos significativos

Stock de puestos c) 1837998 100%


1837998 de X 35.1%
trabajadores X=35.1 x 1837998/ 100 = 645137.298
X= 645137.298
Incremento
porcentual de 32,4 %
Interpretamos el resultado:
Es directamente proporcional. Para obtener el resultado se tuvo que multiplicar el stock de
puestos 1837998 de trabajadores por la representación del 35,1% del total, y
después se divide entre 100% y el resultado será de 645137.298.

Reflexionamos sobre los resultados


Según el informe del CIEN-ADEX el stock de empleos en el sector primario es
645137.298 en los primeros 7 meses del año

1
Identificamos los
Diseñamos y ejecutamos el plan o la estrategia
datos significativos

De acuerdo al gremio, la c) 651354 100


765341 x
agroindustria fue el rubro
𝟕𝟔𝟓𝟑𝟒𝟏−𝟔𝟓𝟏𝟑𝟓𝟒
más intensivo en mano de ∆= 𝟔𝟓𝟏𝟑𝟓𝟒 𝒙 𝟏𝟎𝟎 = 117,50
obra al mantener un stock 𝟏𝟏𝟕, 𝟓𝟎 − 𝟏𝟎𝟎 = 𝟏𝟕, 𝟓𝟎 %

de 765,341 mientras que


respecto al mismo
periodo del 2020
mantuvo un stock de
651,354 empleos.

Interpretamos el resultado: D) Calcule el porcentaje de incremento del stock


de empleos en el rubro de la agroindustria según la información brindada del 2020
al 2021. Para este ejercicio utilizamos la variación porcentual que es el valor final
(765341) menos valor inicial ( 651354) , el resultado se divide entre valor inicial
(651354) y se multiplica por el 100%. Para finalizar el resultado obtenido 117.50 %
se resta menos el 100 % lo cual la respuesta es 17,50%

Reflexionamos sobre los resultados: El porcentaje de incremento del stock de


empleos en el rubro de la agroindustria en el 2020 al 2021 es 17,50%.

1
6.
Teniendo en cuenta el proceso de reactivación económica la mayoría de negocios y
emprendimiento han comenzado a ofrecer muchas ofertas para incentivar en el público la
compra masiva de productos. En virtud de ello, Raúl en un día de compras a un centro
comercial observa la venta de un artículo de
su interés. Más al observar la oferta ve que está es de 20% +
20%, por ser semana de liquidación, pero algunos pasos más
allá el mismo producto es ofrecido con una oferta de 30% +
10% por ser cliente exclusivo.

Ante este evento Raúl se hace la siguiente pregunta:

a) Si el producto tiene un valor de S/ 220, ¿Qué opción de oferta favorece la compra más
barata?

1
b) ¿Cuánto pagó por el artículo? ¿De cuánto fue el ahorro?

En la primera oferta pago el monto de s/.140.8 con un ahorro de S/. 79.2.


en la segunda oferta pago el monto de S/.138.6 con un ahorro de s/.81.4

Reflexionamos sobre los resultados: Es directamente proporcional ya que, a mayor descuento, mayor
será el monto que se le reducirá al precio original y así podrás ahorrar.

1
REFERENCIA

Egoavil J. (2014). Fundamentos de matemática: Introducción al nivel universitario. Universidad


Peruana de Ciencias Aplicada. https://www.digitaliapublishing.com/visor/45593

Escudero Trujillo R. amp; Rojas Álvarez C. (2015). Matemáticas básicas: Vol. 4a edición revisada.
Universidad del Norte.

https://search.ebscohost.com/login.as?direct=trueamp;db=e000xwwamp;AN=1531654amp;l
ang=esamp;site=eho

st-liveamp;ebv=EBamp;ppid=pp_a

Gutiérrez Y amp; Del Valle M. (2019). Aritmética Superior. Ediciones UAPA.

https://www.bibliotechnia.com.mx/Busqueda/resumen/34301_3030223

También podría gustarte