Está en la página 1de 14

Universidad Michoacana De San Nicolás

De Hidalgo

Facultad de Ingeniería Química

Probabilidad y Estadística

Dr. Marco Antonio Martinez Cinco

Proyecto Integrador:Bebidas energizantes en los


estudiantes universitarios

Colin Gomez Maria 2001813F

Gutiérrez Altamirano Kenia 1701880k

Sección 01 Semestre 04

Morelia, Michoacán a 20 de junio 2022


Actividad 1
¿Qué son las bebidas energizantes y cómo
funcionan en los estudiantes?
Una bebida energética se define por ser una sustancia que mejora el rendimiento a
la hora de hacer deporte o alguna actividad física. Dentro de esta definición hay
algunos brebajes que sí ayudan a la recuperación y a mejorar el rendimiento, sobre
todo en casos de deportistas. Las bebidas energéticas o energy drinks son
sustancias con alto contenido de cafeína, su efecto estimulante las hace muy
populares, sobre todo entre los jóvenes y
universitarios, porque les prometen mejorar el
rendimiento físico y cognitivo. Esto las hace
parecer saludables y atractivas, pero eso es falso.

Las bebidas energéticas afirman aumentar la


concentración y mejorar el rendimiento. Contienen
muchos estimulantes añadidos, una típica bebida
energizante contiene una alta concentración de carbohidratos, principalmente
Sacarosa y Glucosa, aminoácidos como la Taurina, proteínas, Vitaminas del
Complejo B (B1, B2, B6, B12, Vitamina C, Niacina, Ácido Pantoténico, también
componentes tipo Metilxantinas (Cafeína, Teofilina, Teobromina), extractos de
hierbas como Guaraná y Ginseng y cantidades menores de Inositol, Carnitina,
Pantotenato de Calcio, Biotina, Glucuronolactona y Ácido Cítrico. De esta compleja
mezcla se espera un efecto manifiesto de aumentar los niveles de energía, mejorar
el rendimiento laboral, académico o deportivo, evitar o posponer el sueño y también
disminuir el apetito para bajar de peso, hay otra tendencia peligrosa con las bebidas
energéticas. Se ha vuelto «popular» y común mezclarlas con alcohol.

Mezclarlas puede hacerle sentir menos ebrio de lo que está. También afecta su
capacidad de tomar buenas decisiones. Lo mismo es cierto si mezcla bebidas
energéticas con drogas ilegales o ciertos medicamentos. Las bebidas energéticas
han existido por décadas. Sin embargo, un aumento en la investigación sobre el
caso muestra que las bebidas energéticas tienen graves consecuencias negativas
para la salud, especialmente en los niños y jóvenes adultos.

Las bebidas energéticas y estimulantes son sustancias químicas sin alcohol


generalmente gasificadas, compuestas principalmente por gran cantidad de cafeína,
carbohidratos, azúcares diversos que difieren en su velocidad de absorción, los
cuales en su mayoría son simples, además de otros ingredientes, como cafeína,
guaraná, taurina, aminoácidos, glucuronolactona, algunos minerales como inositol y
carnitina, extractos vegetales, acompañados de cantidades de aditivos, acidulantes,
conservantes, saborizantes y colorantes.
Justificación

El propósito de este trabajo fue investigar el consumo de las bebidas energéticas,


para determinar la frecuencia y las razones de dicho consumo, así como el tipo de
bebidas utilizadas y los efectos indeseables percibidos en los alumnos
universitarios, quienes son personas con largas jornadas de trabajo escolar, que
recurren en algunos casos a este tipo de energéticos. cuestionario. Fueron
excluidos aquellos estudiantes que no presentaban los criterios descritos
anteriormente. A todos los participantes se les informó previamente del objetivo y las
características del estudio, solicitando su consentimiento para su participación
voluntaria en el mismo. Para la recolección de datos se empleó un instrumento auto
administrado basado en un cuestionario sobre el patrón de uso de bebidas
energéticas.

Es necesario resaltar que son mayormente usadas por adolescentes y adultos


jóvenes, debido a que muchos de estos son deportistas de mediano y alto
rendimiento, estudian o laboran, el riesgo de la gran congestión de actividades en
este tipo de personas es que pueden tender a abusar de estas bebidas. Es una
realidad evidente que la gran mayoría de la población universitaria está expuesta a
altas tensiones, que se originan de la necesidad actual de vivir una vida muy
acelerada con la necesidad de cumplir con múltiples actividades. Los
pertenecientes a la comunidad de estudiantes universitarios constantemente son
saturados con extensos horarios de estudio y/o trabajo dentro y fuera del campus
universitario; a estas tensiones se suman las de origen personal, búsqueda de
espacios recreativos, relaciones interpersonales que se debilitan y el deterioro físico,
razones por las cuales se ven propensos al uso persistente de bebidas
energizantes, se sabe que 2 o 3 latas pueden contener 240 mg de cafeína, cantidad
que consumida en un día puede ser tóxica para actividades recreativas, la
convivencia con amistades y familiares, etc.

Estas bebidas anulan las señales de alarma que da el cuerpo con relación al
cansancio y al sueño, que son sensaciones naturales que requerimos para saber
cuándo hay que descansar, por lo que su consumo busca permitir el continuar en
actividad y en estado de alerta. Los grupos más propensos a abusar de estas
bebidas, son los deportistas, las personas que realizan largas jornadas de trabajo y
los estudiantes universitarios. Es un hecho que la mayoría de los estudiantes
universitarios se encuentra expuesta a muchas tensiones, que resultan de una vida
acelerada y con múltiples tareas. Por lo general, el arribo a la universidad es
sinónimo de largas horas de estudio y trabajo dentro o fuera del campus
universitario. A esas presiones académicas y laborales se suman aquellas de tipo
personal.
Alcance del estudio
Se realizó un estudio observacional, descriptivo de tipo encuesta. Se consideró una
muestra de 60 alumnos de la Licenciatura de Ingeniería Química en la universidad
Michoacana; con edades en un rango de 19 a 21 años. Los criterios de inclusión
fueron: estudiantes mayores de 18, cursando el cuarto semestre de la Licenciatura,
en condición de estudiantes regulares, los cuales realizaron la encuesta digital, la
cual fue aplicada para conocer los resultados y analizar la situación.

Fueron excluidos aquellos estudiantes que no presentaban los criterios descritos


anteriormente. A todos los participantes se les informó previamente del objetivo y las
características del estudio, solicitando su consentimiento para su participación
voluntaria en el mismo. Para la recolección de datos se empleó un instrumento auto
administrado basado en un cuestionario sobre el patrón de uso de bebidas
energéticas utilizado en una investigación como referencia, con preguntas
referentes a las bebidas energéticas de mayor consumo popular, las razones de
consumo y la frecuencia.

Objetivos

★ Identificar los efectos más frecuentes por el consumo de bebidas


energizantes, en estudiantes universitarios.

★ Caracterizar la población estudio en cuanto a edad y sexo.

★ Identificar los conocimientos que tienen los estudiantes en cuanto


a los efectos benéficos y perjudiciales para la salud.

★ Identificar si existe un comportamiento diferente en el consumo de


las bebidas energizantes según épocas del periodo académico
como lo son parciales, prácticas, etc..
Variables factibles para el estudio

Variable Definición variable Calificación


(Escala de medición)

Edad Número de años (Cualitativa) valor entero positivo

Sexo (Nominal) F: femenino


Género M: Masculino
O: otro

cuántas veces al dia 1 vez al dia


(Ordinal) 2 vez al dia
3 vez al dia
más veces al dia
Ninguna
Frecuencia de consumo
Cuantas veces a la semana 1 vez a la semana
(Ordinal) 2 veces a la semana
3 veces a la semana
más veces a la semana
Ninguna

Que te lleva a consumir MR: mejorar rendimiento


bebidas energetizantes académico
Motivación para (Cualitativa) MD: mantenerse despierto
DEA:disminución de estrés y
consumir bebidas ansiedad
energizantes GU: gusto y habitual
consumo

Conoce la composición Conocer los riesgos y Si


y riesgo de consumir composición No
bebidas energetizantes (Ordinal)

Alguna vez ha sentido Efectos adversos tras su Si


efectos adversos por el consumo No
consumo de las bebidas Mareo, Náuseas, Dolor de
cabeza, diarrea, taquicardia,
energizantes desespero, migraña,
insomnio, estrés, ansiedad
(Discreta)

Actividad 2
Base de Datos

Frecuencia de consumo
Motivación para consumir
bebidas energizantes

Conoce la composición y riesgo de consumir bebidas


energetizantes
Alguna vez ha sentido efectos adversos por el consumo de las
bebidas energizantes

Datos importantes

Género Edad
M 28 19 años 15

20 años 35
F 32
21 años 10

¿Cuántas veces al día y a la semana hay consumo?

Semanal Durante el dia


1 vez 3 1 vez 24
2 veces 6 2 veces 16
3 veces 17 3 veces 4
Ninguna 0 Más de 3 veces 0
Datos importantes sobre el consumo

Conoce la composición y Alguna vez ha sentido efectos adversos por el


riesgo de consumir bebidas consumo de las bebidas energizantes
energetizantes

Si 48 Si 12
No 12 No 48

Motivación para consumir bebidas energizantes


MR 26
MD 8
DEA 22
GU 4

Tabla de distribución de frecuencia


Histograma
No. Clase F.R F.A
1 1<15 0.2598 4
2 15<30 0.1980 2
3 30<45 0.1267 3
4 45<60 0.3470 7

En nuestra tabla e histograma podemos ver los datos que se nos piden y
también podemos apreciar que hay demasiados estudiantes consumidores de
bebidas energetizantes y que aproximadamente hay un 38% de estudiantes
que utilizan este tipo de bebidas para tener un mejor desarrollo académico
durante los exámenes y las clases por la mañana.

Graficas de pastel
Frecuencia de consumo
aquí podemos apreciar los gráficos de pastel en los cuales están plasmados
los datos cualitativos importantes que nos han ayudado a determinar los
datos y a llevar a cabo nuestro objetivos plasmados en un principio.

Q1=24

Mediana=36

Q2=29

este método fue utilizado para determinar los valores o los extremos de
nuestros datos asi como tambien la mediana y poder llevar una manera
acertada en los procedimientos y poder analizar los datos y darnos cuenta
cómo aplica la estadística y probabilidad, lo aprendido en nuestra materia, en
nuestro trabajo nos damos cuenta que nuestros mayores consumidores son
mujeres de 19 años en la facultad de ingeniería química en cuarto semestre.
en la interpretación de nuestras variables podemos darnos cuenta de muchas
cosas mediante ellas cosas como los son edad, sexo que tipo de bebidas
consumen, poque las consumen si saben todos los riesgos que conllevan y
todo ello, en esta investigacion realizada notamos como hay un descontrol
tanto de calidad como de descompensacion en nuestros consumidores ya
que gran parte de ellos consumen por estres y para rendir mucho mas
academicamente, lo cual nos hace referencia a la gran precio que adquieren
durante los semestre y como les produce una anciedad lo cual los lleva a
requerir este tipo de bebidas y a consumirlas de una manera inadecuada y
muchas veces extrema, sin darse cuenta de todo lo que conlleva el beber
este tipo de productos, ya que son adictivos.

Min 16

Q1 24

Q2 36

Q3 29

MAX 4523.7

σ 23.456

R 31

μ 19.4599

CV 23.7%

Mo 2.897

También podría gustarte