Está en la página 1de 68

EJECUCIÓN Y SUPERVISIÓN

DEL CONTRATO DE OBRA


PÚBLICA

UNIDAD II
Ejecución y supervisión del contrato de obra pública

Competencia del curso:


Aplica la normativa vinculada a la ejecución y supervisión
del contrato de obra pública, a fin de contribuir con una
gestión eficiente de los recursos del Estado; valorando la
integridad y objetividad profesional.

¿Cómo lo lograremos?
Con tu participación activa y buena disposición para aprender.
Ejecución y supervisión del contrato de obra pública
Unidades

Aspectos previos a la ejecución y supervisión de


I contrato de obra pública

II Ejecución del contrato de obra pública

III Supervisión de contrato de obra pública.


Metodología

 Activa, reflexiva, autónoma, colaborativa e


interactiva.
 Desarrollo diligente de las actividades
planteadas ya sean individuales o en
equipos.
 Lectura previa del material: guías,
normativas, lecturas seleccionadas, etc.
Unidad II: Ejecución del contrato de obra pública

Capacidad 2:
Identifica los procesos referidos a la ejecución
contractual de obras públicas, desde el inicio del
plazo hasta su liquidación; respetando la norma de
Contrataciones del Estado y las normas técnicas
vigentes.
¿Qué conoceremos?

Los aspectos normativos que se presentan


desde el inicio del plazo contractual hasta la
liquidación de obra; las consideraciones a
cumplir entre la entidad y el contratista para dar
cumplimiento a la relación contractual que
adquieren entre ellos para lograr el objetivo que
es contar con la obra identificada.

Fuente de imagen:https://estudioabogadoscusco.files.wordpress.com/2014/10/contrataciones-del-estado.jpg
Reflexionemos

¿Bajo que condiciones se puede


ampliar el plazo contractual?

¿cuáles con los efectos por


incumplimientos del
contratista?
Inicio y plazos
Inicio del plazo contractual

El inicio del plazo de ejecución de obra comienza


a regir desde el día siguiente de que se cumplan
las siguientes condiciones:

1) Que la entidad notifique al contratista quien es el inspector o supervisor;


2) Que la entidad haya hecho entrega total o parcial del terreno o lugar donde se ejecuta la obra;
3) Que la entidad provea el calendario de entrega de los materiales e insumos que, de
acuerdo con las bases, hubiera asumido;
4) Que la entidad haya hecho entrega del expediente técnico de obra completo, en caso este haya
sido modificado con ocasión de la absolución de consultas y observaciones;
5) Que se haya otorgado al contratista el adelanto directo al contratista, en las
condiciones y oportunidad establecidas en art. 156°

Fuente: RLCE,artículo176
Inicio del plazo contractual
Para iniciar la ejecución de una obra que requiera supervisión, puede
designarse un inspector de obra o un equipo de inspectores en tanto se
contrata la supervisión. En dicho caso puede mantenerse en tanto el monto
de valorización no supere el límite establecido en la Ley de Presupuesto.
Cuando se establezca constituir fideicomiso para adelantos, ésta no es
condición para inicio.

Si la entidad no cumple el contratista:

 Puede iniciar el procedimiento de resolución del contrato dentro


de 15 días de vencido el plazo anterior.
 En el mismo plazo tiene derecho a solicitar resarcimiento de daños y
perjuicios debidamente acreditados, hasta por: 5/10000 del
monto del contrato por día y Topede 75/10 000.
La Entidad debe pronunciarse en 10 días hábiles.

Fuente: RLCE,artículo176
Inicio del plazo contractual

La entidad puede acordar con el contratista diferir la fecha de inicio del plazo:

1. La estacionalidad climática no permite el inicio de la ejecución de la obra, hasta la


culminación de dicho evento.
2. La Entidad se encuentre imposibilitada de cumplir con las condiciones previstas en a)
y b) del numeral 152.1 (supervisión y terreno), hasta su cumplimiento.

En ambos casos, no resulta aplicable el resarcimiento indicado en el último párrfo del


numeral 152.1 del artículo 152.

(RLCE artículo 152)

Fuente: RLCE,artículo176
¿Cuándo se puede
suspender el plazo de
ejecución ?
Revisión del Expediente Técnico de Obra

Luego del inicio de obra, el contratista presenta al


supervisor o inspector de obra un informe técnico de
revisión del expediente técnico de obra, que incluya las
posibles prestaciones adicionales, riesgos del proyecto y
otros aspectosque seanmateria deconsulta.

El supervisor o inspector eleva el informe técnico de


Expediente revisión del expediente técnico de obra a la Entidad, con
Técnico de copia al contratista, adjuntando su evaluación,
obra pronunciamiento y verificaciones propias realizadas
como supervisión o inspección.

Fuente: RLCE, artículo 177


Residente de obra

•Se cuenta de modo permanente y directo con un profesional colegiado habilitado y


especializado designado por el contratista, previa conformidad de la Entidad.
•Puede ser ingeniero o arquitecto.
•Experiencia enla especialidad no < 2 años, en función de la naturaleza, envergaduray
complejidad de la obra.
• El residente representa al contratista como responsable técnico de la obra, no estando
facultado apactar modificaciones al contrato.
•El residente de obra no puede prestar servicios en más de una obra a la vez, salvo en obras
por paquete donde su participación es definida en los documentos del procedimiento de
selección.

Fuente: RLCE,artículo179
Jefe del Proyecto para la elaboración del
expediente técnico
Durante la elaboración del expediente técnico de obra, se cuenta con un jefe de
proyecto, quien es responsable técnico, no estando facultado a pactar
modificaciones al contrato.

 Esun profesional colegiado, habilitado yespecializado


 Designado por el contratista consultor deobra
 Esingeniero o arquitecto, según objeto delproyecto.
 Con no menos 2 años de experiencia en la especialidad, función de la
naturaleza, envergadura ycomplejidad.

Fuente: RLCE,artículo186
¿Qué regula el artículo 193°
del RLCE sobre las
consultas de ocurrencia en
obra?
Cuaderno de obra
A la entrega del terreno se En el cuaderno de obra se El cuaderno de obra será
abre el cuaderno de obra, anotan los hechos relevantes cerrado por el inspector o
que debe estar legalizado y que ocurran durante la ejecución supervisor cuando la obra
firmado en todas sus de la obra; así como las órdenes, haya sido recibida
páginas por el inspector o consultas y las respuestas a las definitivamente por la
supervisor y por el consultas. Entidad.
residente, únicos
autorizados para hacer Los profesionales deben evaluar
anotaciones en él, salvo permanentemente el desarrollo
ausencias excepcionales de administración de riesgos
autorizadas por la entidad y cuando menos semanalmente
autoriza otro profesional. precisando efectos y los hitos
afectados.
(RLCE, Artículos 191 y 192)
¿Qué dice el artículo 190°
del RLCE sobre la
obligación del contratista
de ejecutar el contrato
con el personal ofertado?
Valorizaciones de obra y pagos
Las Valorizaciones son pagos a cuenta y son elaboradas en función a los metrados
ejecutados.

Fuente: http://www.bibliocad.com/biblioteca/ejemplo-de-valorizacion-a-precios-unitarios-y-a-suma-alzada_88658
Metrados valorizados
Plazo

Período pago valorización


No hay pago
Valorización del mes 5 días cancelada Pago de intereses
Último día mes Primer día hábil Último día mes siguiente legales
mes siguiente
Residente / Inspector /
Supervisor Supervisor
Formulan Aprueba
metrados valorización

(RLCE, Artículo 166)


Valorizaciones y metrados

Precios unitarios:

V= (Metrado ejecutado x P.U. ofertado) + G.G. Ofertado + utilidad ofertada


Se valoriza hasta el total de metrados ejecutados.

Suma alzada:

V = (Metrado ejecutado x P.U. del VR) + GG del VR + utilidad del VR) x FR


Se valoriza hasta el total de metrados del presupuesto de obra.
Discrepancias de valorizaciones o metrados
• En la liquidación se resuelven las discrepancias de formulación, aprobación o
valorización de los metrados, sin perjuicio del cobro de la parte no
controvertida.

• Sólo si el monto de valorización en controversia es = o >5% del contrato


actualizado, la parte interesada puede someter dicha controversia a
conciliación y/o arbitraje o la Junta de Resolución de Disputas dentro de los
30 días hábiles de tomado conocimiento de la discrepancia.

(RLCE, Art 168)


Fuente: RLCE,artículo 196
Reajustes de precios

• Se calculan en base al coeficiente de reajuste “K” de la fórmula


polinómica conocido al momento de la valorización.
• El K corresponde al mes que debe ser pagada la valorización.
• Cuando se conozcan los IUPC al mes que debió pagarse se calcula monto
definitivo de los reajustes que le corresponden y se pagan con la
valorización mas cercana posterior o liquidación, sin reconocimiento de
intereses.

(RLCE, Arts. 17 y 167)


Fuente: RLCE,artículos 38 y195
Reajustes
R=Valorización * (Kr – 1)
donde: Kr = coeficiente de reajuste
Valorizaciónse
realiza con Vencimiento plazo pago
índicesde 30.04.2008
febrero

Marzo Abril Mayo

“K”
corresponde
Se ejecutan Se publican
al mes de
Trabajos Índices abril
pago de Liquidación
valorización obra

Fuente: RLCE,artículos 38, 194 y195


Reconocimiento de intereses legales
Apartir del vencimiento del plazo para el pago de valorizaciones (contractual,
adicionales, MGG), contratista tiene derecho al reconocimiento de intereses legales.

Pago se realiza a solicitud del contratista.

Procedimiento establecido en la Circular Nº 016-94.EF-90

Factor acumulado TIL (mes pago)


I = Val. Adeudada * ------------------------------------------------- - 1
Factor acumulado TIL (vencim. pago)
Donde:
• I : Interés
• TIL : factor acumulado de la tasa de interés legal (SBS)

(RLCE, art 166).

Fuente: RLCE,artículo 201


Pago de intereses
Ejemplo:

Valorización Neta (sin IGV) = S/ 100 000,00


Mes de la valorización = Marzo 2008
Vencimiento plazo pago = 30.04.2008
Factor acum. T.I.L. (vencim. pago) = 5,75986
Día pago valorización = 22.06.2008
Factor acum. T.I.L. (día pago) = 5,78861

Intereses = 100 000 x 5,78861 _ 1


5,75986

Intereses = S/499,14 (sin IGV)

Para el pago de intereses se formula una valorización de intereses


¿Según la LCE y el RLCE
cuál es el
procedimiento para las
prestaciones adicionales
de obra < 15% ?
Prestaciones adicionales de obra
Prestaciónadicional:
Aquella no considerada en el Mayor metrado:
expediente técnico de obra, ni en Es el incremento del metrado de Causales de Prestaciones
el contrato original, cuya una partida prevista en el Adicionales:
realización resulta indispensable presupuesto de obra, a. Deficiencias del expediente
y/o necesaria para dar indispensable para alcanzar la técnico.
cumplimiento a la meta prevista finalidad del proyecto, resultante b. Situaciones imprevisibles
de la obra principal y que da del replanteo y cuantificación posteriores al
lugar a un presupuesto respecto de lo considerado en el perfeccionamiento del
adicional. expediente técnico de obra y que contrato (hechos fortuitos o
Autorizada por el Titular o no proviene de una modificación de de fuerza mayor).
puede delegar, al siguiente nivel ingeniería. c. Por causas no previsibles en el
de decisión. expediente de obra y que no
Comprobar que cuenta con son responsabilidad del
recursos necesarios. contratista
Fuente: LCEartículo 34; RLCE,anexo 1 - Definiciones
PRESUPUESTOADICIONALDE
OBRA
Valoración económica de la prestación adicional de una obra.

Los presupuestos adicionales de obra se formulan con los precios del contrato y/o precios pactados y los gastos
generales fijos y variables propios de la prestación adicional para lo cual se realiza el análisis correspondiente
teniendo como base o referencia el análisis de los gastos generales del presupuesto original contratado.
Asimismo, seincluye la utilidad del presupuesto ofertado y el Impuesto General a las Ventas correspondiente.

De no existir precios unitarios de una determinada partida requerida en la prestación adicional, se pactan nuevos
precios unitarios, considerando los precios de los insumos, tarifas o jornales del presupuesto de obra y, de no
existir, sesustenta en precios del mercado debidamente sustentados.

No se requiere la aprobación previa de la Entidad para la ejecución de mayores metrados, pero sí para supago.

Fuente: RLCE,artículo 205; RLCE,anexo 1 -Definiciones


Prestaciones adicionales de obra

El supervisor o La Entidaden12
Enel cuaderno de obra Plazo máximo de 5 Elcontratista inspectorremite a d.h. emitey
seanota la necesidad días el inspector o presenta el la Entidad la notifica
de ejecutar una supervisor ratifica a la expediente técnico conformidad en 10 resoluciónal
prestaciónadicional Entidad dentrode 15 días. días. contratista

Elpago serealiza
Requieren Sino emite Al 5 d.h. la CGR
mediante
previamente,para su pronunciamiento requiere
valorizaciones
ejecución y pago, la en el plazo, la información
LaEntidad emite adicionales.
autorización expresa Entidad está complementaria, la
y notifica Contratista obligado
de la CGR, que tiene autorizada para Entidad cuenta con
resolución a ampliar monto de
15 dh para emitir disponer la mismo plazo para
garantía de fiel
pronunciamiento ejecución y/o pago cumplir.
cumplimiento

Fuente: LCE,artículo 34; RLCE,artículos 205, 206 y Anexo 1 - DEFINICIONES; Directiva N° 011-2016-CG/GPROD “Servicio de
Control Previo de las Prestaciones Adicionales de Obra”
Aprobación de la ejecución del adicional de obra

Aefectos de aprobar la ejecución del adicional de obra la Entidad cuenta con:


- El informe de viabilidad presupuestal y
- La opinión favorable sobre la solución técnica propuesta en el
expediente técnico presentado por elcontratista.
Para emitir una opinión técnica sobre la solución técnica propuesta, la Entidad
solicita el pronunciamiento del proyectista, de no contarse con dicho
pronunciamiento o siendo negativo este, el órgano de la entidad responsable de
la aprobación de los estudios emite la opinión correspondiente.
Directiva N° 011-2016-CG/GPROD
“Servicio de Control Previo de las Prestaciones Adicionales de Obra”
El cálculo del porcentaje de incidencia acumulada mediante la fórmula siguiente:
i=n i=n i=n
ΣPAO+ ΣMM - ΣPDV
I% = i=1 i=1 i=1 X100
MC

I% = Porcentaje de incidencia acumulada de un presupuesto adicional de obra, respecto del monto del contrato
original.
PAO = Presupuestos adicionales de obra aprobados previamente por la Entidad, los autorizados por la CGR,y
el presupuesto adicional entrámite.
MM = Mayores metrados aprobados previamente por la Entidad, en obras bajo el sistema de contratación a precios
unitarios.
PDV = Presupuestos deductivos vinculados aprobados previamente por la Entidad y, de ser el caso, el
vinculado al que se encuentre entrámite.
MC = Monto del contratooriginal.
¿Según el artículo 197° del
RLCE cuando el contratista
puede solicitar ampliación
de plazo?
Procedimiento de ampliación de plazo de obra
Si dentro 20 d.h. de presentada solicitud la entidad ni insp./superv. emiten
opinión, queda consentida A.P. solicitada por el contratista.

i Días ….. f 15 d.c. 5 d.h. 15 d.h. 30 días hábiles

Inicio Circunstancias / MM Final Contratista o Inspectoro Entidad Contratista


Rep. Legal Supervisor Resuelve y notifica
Detalle del riesgo no Conciliación
previsto, señalando su Sila Entidad no emite Arbitraje Junta
Solicita Cuantifica Emite
pronunciamiento se da por
efecto e hitos afectados Sustenta Informe y de Resolución
aprobado informe insp. o
o no cumplidos. Ante inspector o remite a de Disputas
superv.
supervisor con copia Entidad y Encaso inspector o supervisor
a la Entidad Contratista no emita informe lo realiza la
Entidad
Fuente: RLCE,artículo 198
Efectos de la modificación del plazo contractual

Los gastos generales variables se


Las ampliaciones de plazo dan Los costos directos se encuentran determinan en función al número
lugar al pago de mayores costos debidamente acreditados y de días de la ampliación
directos y los gastos generales formar parte de la estructura de multiplicado por el gasto general
variables, directamente costos de la oferta económica del variable diario, salvo de las A.P.
vinculados a las ampliaciones. contratista. para la ejecución de prestaciones
adicionales de obra.

Solo cuando la ampliación de plazo sea generada por


la paralización total de la obra por causas ajenas a la
voluntad del contratista, da lugar al pago demayores Como parte de los sustentos se
gastos generales variables debidamente acreditados, requiere detallar los riesgosque
de aquellos conceptos que forman parte de la dieron lugar a la ampliación de
estructura de gastos generales variables de la oferta plazo.
económica del contratista.

Fuente: RLCE,artículo 199


Pago de mayores costos directos y gastos
generales variables

• Residente presenta al inspector o supervisor la valorización de costos directos ygastos generales


variables.
• Supervisor en plazo máximo de 15 días eleva a la Entidad
• Encaso la Entidad apruebe es pagada en 30días.
• Si surgen discrepancias, se someten a la Junta de Resolución de Disputas, cuando corresponda, o
seresuelven en la liquidación del contrato, sin perjuicio del pago de la parte no controvertida.
• A partir del vencimiento al Contratista se reconoce intereses legales, de conformidad con los
art. 1244,1245 y 1246 del CódigoCivil.

Fuente: RLCE,artículo 201


Actualización del Programa de Ejecución de Obra
Cuando por razones no imputables al contratista el Programa de Ejecución de
Obra vigente no refleje adecuadamente el avance real, a pedido del supervisor
o inspector el contratista hace una actualización del Programa y de los 3
calendarios.

De manera que éstos reflejen adecuadamente la situación del avance de obras


y lo necesario para su culminación en el plazo contractual vigente, siempre
que no afecte la ruta crítica.

Fuente: RLCE,artículo202
Demoras injustificadas en la ejecución de obra
FORMATO : CALENDARIO AVANCE OBRA ACELERADO

Valorización Nº 01 02 03 04 05
Mes mes 1 mes 2 mes 3 mes 4 mes 4
Calendario Parcial 10% 20% 30% 25% 15%
Avance Obra Acum. (APA) 10% 30% 60% 85% 100%
Avance Parcial 9% 18% 15%
Real Obra Acum. (ARA) 9% 27% 42%
% Adelanto
% Atraso 10,00% 10,00% 30,00%
Atrasada Atrasada Atrasada
Condición de Avance de Obra
Reprogramar 9% 9%
Calendario Avance Parcial 9% 18% 15% 34% 24%
Obra Acelerado Acum. (ARA) 9% 27% 42% 76% 100%

Fuente: RLCE,artículos 202 y 203


Penalidades
En caso de retraso injustificado del contratista en la ejecución:

Penalidad diaria = 0,10 x monto Monto =monto contrato vigente


F x plazo en días

F tiene los siguientes valores:

a) Plazos = o < 60 días: para bienes, servicios en general, consultorías y ejecución de obras: F= 0,40
b) Plazo > 60 días: para bienes, servicios en general y consultorías F=0,25. Obras: F= 0,15

La penalidad por mora y otras penalidades, cada una pueden alcanzar 10% MCV o ítem que debió ejecutarse.
Obras: considerar incluir las penalidades previstas en capítulo VII – Obras.
Las penalidades se deducen de los pagos a cuenta, de las valorizaciones, del pago fina o en la liquidación.
Se considera justificado el retraso, cuando el contratista acredite, de modo objetivamente sustentado que el
mayor tiempo no le resulta imputable.
Esta calificación del retraso como justificado no da lugar al pago de gastos generales de ningún tipo.

Fuente: RLCE,artículos 161 y 162


Otras penalidades

• Las Bases pueden establecer estas penalidades, siempre y cuando sean


objetivas, razonables, congruentes y proporcionales con el objeto de la
contratación (acceso al CO, sustitución personal contratista).
• Para estos efectos, deben incluir los supuestos de aplicación de penalidad, la
forma de cálculo de la penalidad por cada supuesto y el procedimiento mediante
el cual se verifica el supuesto a penalizar.

• Estas penalidades se calculan de forma independiente a la penalidad por mora.

Fuente: RLCE,artículo 163


¿Qué dice el artículo
204° del RLCE sobre la
intervención económica
de la obra?
Resolución del contrato de la obra
Por caso fortuito o fuerza mayor o por hecho sobreviniente al perfeccionamiento del contrato que
imposibilite de manera definitiva la continuación del contrato.

Causales atribuibles al contratista Causales atribuibles a la Entidad


Incumplimiento injustificado de
obligaciones contractuales. Incumplimiento injustificado de
obligaciones esenciales, las mismas
Por acumular el monto máximo de que se contemplan en las bases o en el
penalidad por mora o para otras contrato.
penalidades.
Por ejemplo:
- Falta de pago.
Paralización o reducción injustificada. - Otras según contrato.

Fuente: RLCE,artículo 164


Resolución del contrato de obras
La resolución del contrato de obra determina la inmediata paralización de la
misma, salvo los casos en que, estrictamente por razones de seguridad o
disposiciones reglamentarias de construcción, no sea posible.

¿Qué dice el artículo 177° del RLCE sobre este tema?

Cuando se resuelva el contrato por causas imputables a alguna de las partes, se


debe resarcir los daños y perjuicios ocasionados. No corresponde el pago de
daños y perjuicios en los casos de corrupción de funcionarios o servidores
propiciada por parte del contratista, de conformidad a lo establecido en el
artículo 11 de la presente Ley.
(LCE,artículo36)
Resolución del contrato de la obra
• Cuando se resuelve el contrato, por causas imputables a alguna de las partes, se
deberá resarcir los daños y perjuicios ocasionados. No corresponde en los casos de
corrupción.

• Si la resolución es por incumplimiento del contratista, en la liquidación se


consignan las penalidades que correspondan.

• Si es por causa atribuible a la Entidad, se reconoce al contratista en la liquidación


el cincuenta por ciento (50%) de la utilidad prevista, calculada sobre el saldo que
se deja de ejecutar

• La Entidad podrá invitar a los postores que participaron en el procedimiento de


selección. De no proceder lo anterior, se realiza la contratación directa.

Fuente: LCE,artículo 36; RLCE,artículos 167 y 207,


Solución de controversias
¿Qué dice el artículo 45°
de la LCE sobre los
medios de solución de
controversias de la
ejecución contractual?
Disposiciones generales
Las controversias sobre la ejecución, interpretación, resolución, inexistencia, ineficacia o
invalidez del contrato se resuelven mediante conciliación, junta de resolución de disputas o
arbitraje institucional, según corresponda y por acuerdo de las partes.
Las controversias referidas al incumplimiento del pago final también son resueltas mediante
conciliación y/o arbitraje.

Conciliación
Bajo responsabilidad, el Titular de la Entidad o el servidor en quien este haya delegado tal
función evalúa la decisión de conciliar o de rechazar la propuesta de acuerdo conciliatorio
considerando criterios de costo beneficio y ponderando los costos en tiempo y recursos del
proceso arbitral, la expectativa de éxito de seguir el arbitraje y la conveniencia de resolver la
controversia a través de la conciliación.
Fuente: LCE,artículo 45; RLCE,artículo223
Conciliación
• Solicitar conciliación dentro del plazo de caducidad correspondiente.
• Las Entidades registran las actas de conciliación con acuerdo total o parcial en el SEACE,
dentro del plazo de 10 d.h.
• De ser necesario Resolución autoritativa para acuerdo, el procedimiento se suspende hasta
por un plazo de 30 d.h. Por acuerdo de las partes lo acuerdan, dicho plazo puede ser
ampliado por treinta (30) días hábiles adicionales.
• Si vencidos los plazos la Entidad no presenta la Resolución Autoritativa ante el Centro de
Conciliación, se entenderá que no existe acuerdo y se concluirá el procedimiento
conciliatorio.
• En caso acuerdo parcial o sin acuerdo se podrá resolver en la vía arbitral.
Fuente: RLCE,artículo224
Arbitraje

• Inicio del arbitraje dentro del plazo de caducidad correspondiente. El arbitraje es nacional y de
derecho.
• Lapartes pueden recurrir al arbitraje ad hoc cuando las controversias deriven de contrataos monto
contractual original = o < S/ 5 000000
• De haberse pactado un arbitraje institucional, corresponde a la parte interesada recurrir a la
institución arbitral elegida. De haberse pactado arbitraje ad hoc, la parte interesada remite a la otra la
solicitud de inicio de arbitraje por escrito.
• En caso haberse seguido previamente una conciliación, sin acuerdo o con acuerdo parcial, el arbitraje
respecto de las materias no conciliadas deberá iniciarse dentro del plazo de caducidad de 30 d.h.
• Si las partes han convenido que las controversias se sometan previamente a una Junta de Resolución de
Disputas (JRD),el inicio del arbitraje y suplazo serige por lo dispuesto en el artículo 251 (30 d.h.)

Fuente: RLCE,artículo225
Árbitros

• El arbitraje es resuelto por árbitro único o por un tribunal arbitral conformado por 3
árbitros, según el acuerdo de las partes. En caso de duda o falta de acuerdo, el
arbitraje es resuelto por árbitro único.

• La designación del árbitro por parte de la Entidad debe ser aprobada por su Titular
o por el servidor en quien este haya delegado tal función, tanto en el arbitraje
institucional como en el ad hoc.

• Para desempeñarse como árbitro en los arbitrajes ad hoc, se requiere estar


• inscrito en el Registro Nacional de Árbitros (RNA-OSCE)

Fuente: RLCE,artículo230
Designación Residual de Árbitros

• En aquellos procesos arbitrales ad hoc en los cuales las partes no hayan pactado
la forma en la que se designa a los árbitros o no se hayan puesto de acuerdo
respecto a la designación del árbitro único o algún árbitro que integre el
Tribunal Arbitral, o los árbitros no se hayan puesto de acuerdo sobre la
designación del presidente del Tribunal Arbitral, cuando corresponda,
cualquiera de las partes puede solicitar al OSCEla designación Residual.

• Para la designación residual del Presidente Arbitral o del árbitro único en un


arbitraje institucional, el árbitro adesignarse está inscrito en el RNA- OSCE.

Fuente: RLCE,artículo232
Conciliación / Laudo arbitral

Durante la conciliación o propuesta de acuerdo conciliatorio, el titular de la Entidad,


con el apoyo de sus dependencias técnicas y legales, realiza el análisis costo-beneficio
de proseguir con la controversia, considerando el costo en tiempo y recursos del
proceso arbitral, la expectativa de éxito de seguir el arbitraje, y la conveniencia de
resolver la controversia en la instancia más temprana posible. En ambos casos, se
puede solicitar opinión de la procuraduría pública correspondiente o la que haga sus
veces.

Constituye responsabilidad funcional impulsar o proseguir la vía arbitral cuando el


análisis costo-beneficio determina que la posición de la entidad razonablemente no
será acogida en dicha sede.

Fuente: LCE,artículo45
Conciliación / Laudo arbitral
• El laudo arbitral es inapelable definitivo y obligatorio para las partes desde el momento de su
notificación. La interposición del recurso de anulación del laudo por el contratista requiere presentar
fianza bancaria solidaria, incondicionada y de realización automática en favor de la Entidad, por 25% del
valor de la suma que ordene pagar el laudo (3% cuando no es valorizable), con una vigencia no menor de 6
mesesrenovables.

• Lasentidades solo pueden iniciar la acción judicial de anulación de Laudo previa autorización del Titular de la
Entidad, mediante resolución debidamente motivada, bajo responsabilidad, siendo esta facultad
indelegable. Para tal efecto, serealiza el análisis costo beneficio, considerando el costo en tiempo y recursos
del proceso judicial, la expectativa de éxito de seguir la anulación. Constituye responsabilidad funcional
impulsar la anulación del laudo arbitral cuando el análisis costo-beneficio determina que la posición de la
entidad razonablemente no puedeser acogida.

• Los procuradores públicos que no interpongan estas acciones no incurren enresponsabilidad.

Fuente: LCE,artículo 45; RLCE,artículo239


Junta de resolución de disputas
• Controversias durante la ejecución de la obra, desde el inicio del contrato hasta la recepción.
• En caso de resolución del contrato, la JRD es competente para conocer y decidir las controversias
que surjan hasta que la Entidad reciba la obra.
• No pueden someterse a JRD pretensiones de carácter indemnizatorio por conceptos no previstos
en la normativa de contratación pública.
• De no haber sido pactado en el contrato original, las partes pueden acordar incorporar a la cláusula
de solución de controversias del contrato a cargo de JRD en contratos de obra = o > S/5 MM,
siendo la obligación para contratos cuyos montos > S/ 20 000 000 (para procedimientos
convocados desde año 2020)
• La JRD puede estar integrada por uno o por tres miembros. A falta de acuerdo o en caso de duda, la
JRD se integra:
 1 miembro cuando el monto contrato de obra sea => S/5 MMy <S/40 MM;
 3 miembros, cuando el respectivo contrato de obra =>S/40MM.
Fuente: RLCE,artículo 243; Decimonovena Disposición Complementaria Final
Junta de resolución de disputas

Bajo responsabilidad, el Titular de la Entidad o el servidor en quien este haya


delegado tal función evalúa la conveniencia o no de someter a arbitraje las
decisiones de la Junta de Resolución de Disputas considerando criterios de costo-
beneficio y ponderando los costos en tiempo y recursos de recurrir a la vía
arbitral, así como la expectativa de éxito en dicha vía y los riesgos de no adoptar la
decisión. Dicha evaluación está contenida en uninforme técnico legal debidamente
fundamentado.

Fuente: RLCE,artículo251
Infracciones y sanciones administrativas

El Tribunal de Contrataciones del Estado sanciona a los proveedores, participantes, postores,


contratistas y/o subcontratistas, cuando incurran en las siguientes infracciones:

• Desistirse o retirar injustificadamente su propuesta.


• Incumplir injustificadamente con su obligación de perfeccionar el contrato o de formalizar
Acuerdos Marco.
• Contratar con el Estado estando en cualquiera de los supuestos de impedimento previstos en el art. 11 de
la Ley.
• Subcontratar prestaciones sin autorización de la Entidad o en porcentaje mayor al permitido por el
Reglamento o cuando el subcontratista no cuente con inscripción vigente en el Registro Nacional de
Proveedores (RNP), esté impedido o inhabilitado para contratar con el Estado.
• Incumplir la obligación de prestar servicios a tiempo completo como residente o supervisor de obra, salvo
en aquellos casos en que la normativa lo permita.

Fuente: LCE,artículo50
Infracciones y sanciones administrativas

• No proceder al saneamiento de los vicios ocultos en la prestación a su cargo, según lo requerido por
la Entidad, cuya existencia haya sido reconocida por el contratista o declarada envía arbitral.
• Negarse injustificadamente a cumplir las obligaciones derivadas del contrato que deben ejecutarse
• con posterioridad al pago.
• Presentar información inexacta al Tribunal de Contrataciones del Estado, RNP,OSCE,PerúCompras
• Presentar documentos falsos o adulterados a las Entidades, al Tribunal de Contrataciones del Estado o al
Registro Nacional de Proveedores (RNP), OSCE,PerúCompras.
• Formular fichas técnicas o estudios de pre inversión o expedientes técnicos con omisiones, deficiencias o
información equivocada, o supervisar la ejecución de obras faltando al deber develar por la correcta
ejecución técnica, económica y administrativa de la prestación, ocasionando perjuicio económico a las
Entidades.
• Presentar cuestionamientos maliciosos o manifiestamente infundados al pliego de absolución de
consultas y/u observaciones.

Fuente: LCE,artículo50
Terminación del contrato
Recepción de la obra
• Enla fecha de la culminación de la obra, el residente anota COy solicita larecepción.
• El inspector o supervisor, en un plazo no mayor de 5 días corrobora el fiel cumplimiento de lo establecido
en los planos, especificaciones técnicas y calidad y precisa de encontrarlo conforme anota en CO y emite
certificado de conformidad técnica que precisa que la obra cumple lo establecido en el expediente técnico
y modificaciones y lo remite ala Entidad. Deno constatar anota en COy comunica aEntidad.

• La Entidad designa un comité de recepción dentro de 2 d.h. de recepción del certificado de conformidad
técnica.
• El comité integrado, cuando menos, un representante de la entidad necesariamente ingeniero o
arquitecto, segúncorresponda.
• Para el inicio de recepción de obra el residente entrega COy es devuelto a lafinalización.
• En plazo no mayor de 20 días siguientes de designación, el comité junto al contratista, y al inspector o
supervisor verifican el cumplimiento u operatividad de la infraestructura culminada y las instalaciones y
equipos en casocorresponda. Deser el casodispone las pruebas operativas que seannecesarias.

Fuente: RLCE,artículo 208


Recepción de la obra
• De no existir observaciones, se recepción la obra y considera concluida en la fecha anotada por el
contratista en el CO.
• Acta de Recepción debe ser suscrita por los miembros del comité, el supervisor o inspector y el
contratista.

• De existir observaciones se consigna en Acta o Pliego de observaciones y no se recibe la obra. El contratista


dispone 1/10 del plazo vigente o 45 d, el que resulte mayor para subsanar.
• Lasprestaciones no dan derecho al pago al contratista, supervisor o inspector, ni aplicaciónde
penalidad.
• De haberse subsanado se suscribe el Acta de Recepción de Obra.

• Como consecuencia de verificar el funcionamiento u operatividad de la infraestructura culminada y las


instalaciones y equipos, advierte que la obra no se encuentra culminada, dispone que el inspector o
supervisor anote ene el CO, aplicando penalidad por retraso y respecto al supervisor se le aplica una
penalidad no menor a1%ni mayor 5%MCS.

Fuente: RLCE,artículo 208


Liquidación del contrato de obra
Cálculo técnico, efectuado dentro de las condiciones normativas y contractuales (penalidades,
intereses, gastos generales, etc.), que tiene como finalidad determinar el costo total del contrato y su
saldo económico.

Liquidar el contrato es un proceso mediante La liquidación de obra contratada bajo


el cual se deben establecer los valores de la cualquier sistema de contatación se practica
siguiente fórmula: con los predios unitarios, gastos generales y
utilidad ofertados y de ser el caso, los
SALDO DE LIQUIDACIÓN aprobados durante la ejecución del contrato.
COSTO FINAL – PAGOS EJECUTADOS

No se procede a la liquidación mientras


existan controversias pendientes de resolver.

(RLCE, Artículo 170º)


Declaratoria de fábrica o memoria
descriptiva valorizada

Con la liquidación, el contratista entrega a la Entidad los planos post construcción y la minuta
de declaratoria de fábrica o la memoria descriptiva valorizada, según sea el caso. La entrega de
dichos documentos constituye, además de una condición para el pago del monto de la
liquidación afavor del contratista, una obligación contractual a sucargo.

La Declaratoria de Fábrica se otorgará conforme a lo dispuesto en la Ley de la materia. La


presentación de la Declaratoria de Fábricamediante escritura pública, esopcional.

Fuente: RLCE,artículo 211


Ejecución de
obra que incluye
diseño y
construcción
Condiciones

Los Ministerios y sus organismos públicos, programas y proyectos adscritos


Empresas bajo el ámbito de FONAFE, pueden contratar bajo esta
modalidad.

Consiste en la contratación del diseño y construcción de una obra a través


de las modalidades llave en mano que incluye el expediente técnico o
concurso oferta, según corresponda, siempre que el presupuesto estimado
del proyecto o valor referencial corresponda a una Licitación Pública y que
por su naturaleza utilice el sistema de suma alzada.
Requisitos

Su expediente de contratación incluye:


a) Los requisitos o los términos de referencia indican, entre otros aspectos, si el consultor
encargado del diseño puede ser un consorciado o un subcontratista especializado.
b) Estudio básico de ingeniería, cuando corresponda.
c) La asignación de riesgos.
d) El estudio de preinversión que sustentó la declaratoria de
viabilidad, conforme al SNPMyGI, en lo que corresponda.
Se puede implementar en los siguientes casos

Diseño y Construcción
Esta modalidad solo puede aplicarse en procedimientos que tengan por objeto contratar
la ejecución de obras bajo la modalidad llave en mano que incluye expediente técnico
de obra y concurso oferta.

Diseño y Construcción con estudio básico de ingeniería


Mediante esta modalidad, el postor oferta la elaboración del expediente técnico, la
ejecución de la obra y, de ser el caso, el equipamiento y la puesta en funcionamiento, a
partir del estudio básico de ingeniería brindado por la Entidad.

Fuente: RLCE,artículos 216 –222;


Aprobación del expediente técnico de obra

Excepcionalmente por razones no imputables al contratista, el expediente técnico puede


ser aprobado con un presupuesto de obra hasta 15% al inicialmente ofertado.

En el supuesto resulte indispensable aprobar un presupuesto > 15% al originalmente


ofertado el Titular de la Entidad puede decidir aprobarlo debiendo contar con la
autorización de la CGR, que cuenta con un plazo de 10 d.h. para emitir pronunciamiento.
En caso supere el 50% se resuelve el contrato. De no emitir y notificar pronunciamiento se
entiende autorizada la Entidad.

Para ambos casos es requisito contar con la disponibilidad de créditos presupuestarios.

Fuente: RLCE,artículos 216 - 222


https://pngimage.net/muchas-gracias-por-su-atencion-png-1/

También podría gustarte