Está en la página 1de 22

Fundamentos de la administración

educativa
Fundamentos teóricos de administración

Sesión 1
ÍNDICE

1. Fundamentos teóricos de administración................................................................................... 3

1.1. Fundamentos teóricos básicos de la teoría de la administración........................................4

1.1.1. Funciones básicas de la organización.............................................................................4

1.1.2. Principios de la administración......................................................................................5

1.1.3. Recursos de la empresa.................................................................................................6

1.2. Administración y sus perspectivas....................................................................................6

1.3. Origen de la administración.............................................................................................7

1.4. Contenido y objetos de la administración.........................................................................11

1.5. Fundamentos de la administración educativa...................................................................12

1.6. Técnicas, principios y procedimientos de la administración educativa...............................12

1.7. Dimensiones de la gestión educativa................................................................................14

1.8. Características e implicaciones de la administración educativa..........................................15

1.9. La gestión educativa........................................................................................................16

1.10. Enfoques de la administración.......................................................................................17

1.10.1. Modelo clásico...........................................................................................................17

1.10.2. Modelo cuantitativo ..................................................................................................20

1.10.3. Modelo conductual....................................................................................................20

1.10.4. Modelos contemporáneos..........................................................................................21

Referencias................................................................................................................................... 22

2
1. Fundamentos teóricos de administración

La administración es la aplicación de un proceso de cuatro fases, que consiste en planear, organizar, dirigir y con-
trolar, lo cual se puede aplicar a toda área funcional y actividad con el fin de lograr la eficiencia y eficacia, conside-
rando que la eficiencia busca el mejor uso y aprovechamiento de los recursos, lo que implica cuidar los costos en
una organización; por su parte, la eficacia se refiere a conseguir el cumplimiento de los objetivos a un nivel mayor,
es decir, maximizar los resultados.

La administración representa una disciplina fundamental para las organizaciones, sin importar su giro o propósi-
tos, porque siempre será necesario cuidar los recursos asignados para trabajar y conseguir los mejores resultados,
para ello se requiere la aplicación de procesos, metodologías, principios, métodos, etcétera, que ayuden a lograr
la organización y coordinación de cada uno de los elementos, estas características le dan a la administración una
condición de ciencia social.

Las instituciones educativas, como cualquier organización, requieren aplicar la administración para hacer realidad
los objetivos planteados; en cualquier área del sector educativo, es necesario ser productivo y cuidar los recursos
asignados, formar equipos de trabajo y contar con líderes que conduzcan hacia los resultados deseados.

Es así que la administración es la base para que todo funcione de manera adecuada y se cuente con los cimientos
para el crecimiento y desarrollo organizacional, buscando en todo momento el bienestar de todos los que interac-
túan en la administración.

Comencemos el estudio de este tema revisando los principales fundamentos para comprender la función de la ad-
ministración en las organizaciones.

3
1.1. Fundamentos teóricos básicos de la teoría de la administración

La administración, según Münch, L. (2010):

Es un proceso a través del cual se coordinan y optimizan los recursos de un grupo social con
el fin de lograr la máxima eficacia, calidad, productividad y competitividad en la consecución
de sus objetivos (p. 3).

La administración es fundamental para el funcionamiento de cualquier empresa o grupo social, y lógicamente es


imprescindible para lograr la competitividad en un mundo globalizado. A través de las técnicas de gestión, se sim-
plifica el trabajo y se establecen principios, métodos y procedimientos para lograr mayor productividad y eficiencia.

1.1.1. Funciones básicas de la organización

Robbins, C. (2014) sostiene que los gerentes son importantes porque estarán al frente de las áreas funcionales,
tomando la responsabilidad de coordinar el trabajo del departamento para el cumplimiento de los objetivos de la
organización (p. 9).

Las funciones básicas que ejecutan los gerentes son la aplicación de las fases del proceso administrativo: planeación,
organización, dirección y control. Robbins, C. (2014) explica que, en la planeación, los gerentes definen objetivos,
establecen estrategias para alcanzarlos, y desarrollan planes para integrar y coordinar las actividades (p. 9).

Además, la organización dispone y estructura el trabajo, de forma que contribuya al logro de los objetivos organiza-
cionales. Todas las organizaciones están conformadas por personas y es labor del gerente motivarlas, supervisarlas,

4
liderearlas, integrarlas en equipos de trabajo y comunicarse de forma efectiva con ellas, esta es la función de la
dirección.

La última función administrativa es el control, así que cuando se han establecido los objetivos y los planes (planea-
ción), la disposición de las tareas y la estructura se ha puesto en acción (organización) y cuando se ha contratado,
capacitado y motivado al personal (dirección), se hace necesario evaluar si todas las cuestiones anteriores han sido
ejecutadas de acuerdo con lo planeado. Razón por la cual los gerentes supervisan y evalúan el desempeño, para ase-
gurarse de que los objetivos se cumplan y de que el trabajo se efectúe como se debe. El desempeño real se compara
con los objetivos establecidos; si dichos objetivos no se han logrado, es labor del gerente corregir la situación. Este
proceso de supervisar, comparar y corregir es la función de control (p. 9).

1.1.2. Principios de la administración

Es esencial revisar los principios que caracterizan a la administración, los cuales dan forma y sentido a la ciencia de
la administración para las organizaciones. Los principios aparecen en la siguiente figura.

Figura 1 Principios de la administración

Universalidad

Valor
Versa�lidad
instrumental

Especifidad Mul�disciplina-
riedad

Fuente: Münch, L. (2010, p. 24)

Münch, L. (2010) explica los principios que dan forma al concepto y la disciplina administrativa de la siguiente manera:
• Universalidad. La administración es indispensable en cualquier grupo social, ya sea una empresa pública o
privada o en cualquier tipo de institución.

5
• Valor instrumental. Su finalidad es práctica, pues la administración es un medio para lograr los objetivos de
un grupo.
• Multidisciplinariedad. Utiliza y aplica conocimientos de varias ciencias, como la contabilidad, geografía y
matemáticas.
• Especificidad. Aunque la administración se auxilia de diversas ciencias, su campo de acción es específico.
• Versatilidad. Los principios administrativos son flexibles y se adaptan a las necesidades de cada grupo social
en donde se aplican (pp. 23-24).

1.1.3. Recursos de la empresa

Cualquier organización para funcionar requiere de los siguientes recursos, que a la vez deben ser administrados por
cada una de las áreas funcionales.

Tabla 3. Características de los elementos comunes del formato de referencias.

Materiales Financieros Técnicos


Son administrados por el área de recursos Son administrados por el área de finanzas. Son administrados por el área adminis-
materiales. trativa o soporte técnico.
Son los recursos necesarios para la ope- Son los recursos monetarios o económicos.
ración, como mobiliario y herramintas. Incluye: manuales, procedimientos, mé-
todos, entre otros.

Tecnológicos Humanos
Son administrados por el área de soporte Son administrados por el área de recursos
técnico. humanos.

Son todos los equipos informáticos y di- Son todas las personas que colaboran en
gitales. la organización.

1.2. Administración y sus perspectivas

Como revisamos en el punto anterior, la administración requiere recursos organizacionales, tantos humanos, ma-
teriales, financieros, informativos y tecnológicos, para alcanzar objetivos y conseguir sus fines de forma eficiente y
efectiva. Esta perspectiva hace que la administración sea cambiante e innovadora.

Castro (2011) sostiene que la incertidumbre está presente en la dirección de empresas, de tal forma que debe ser
una función de gestión de la incertidumbre y de estructura compleja, en razón de que estar integrada por sistemas

6
complejos reflexivos (las personas) y, en cierto sentido,
ligada a la variabilidad de las condiciones del entorno
inmediato y relacionado con la empresa (p. 147).

Castro, G. (2011) refiere como un aspecto importante


las habilidades de los directores y el aporte que hacen
a la administración; los directores deben hacer frente
a las siguientes restricciones:
• Proceso de encierro que produce la inversión
en la planta y equipos específicos.
• Naturaleza de la información reducida y restrin-
gida que reciben los directivos y agentes en general.
• Restricciones políticas internas que impiden la redistribución fluida de los recursos.
• Restricciones que emanan de la trayectoria histórica de la empresa:
* Barreras financieras y jurídicas que imponen barreras de ingreso y salidas.
* Restricciones externas sobre la disponibilidad de la información.
* Consideraciones de legitimidad.

Castro, G. (2011) menciona que Peter Drucker expresó que se deben tomar muy en cuenta los conocimientos de sus
ejecutivos, para garantizar la efectividad de sus decisiones y de la estrategia (p. 154).

Por último, Castro, G. (2011) resalta la importancia de la investigación en la administración, la cual debe ser capaz
de responder a los momentos sociales que vive la organización.

1.3. Origen de la administración

Desde el inicio de los tiempos, el ser humano se ha apoyado en la administración para organizar sus actividades,
lograr resultados y cumplir sus objetivos.

Münch, L. (2010) explica que el hombre siempre ha


trabajado para subsistir, tratando de ejecutar sus activi-
dades con la mayor efectividad posible; además de que
ha aplicado la ley de la administración, que consiste en
obtener los máximos resultados con el mínimo esfuerzo.

En la época primitiva, cuando el hombre comenzó a


trabajar en grupo, surgió la administración como una
asociación de esfuerzos para lograr un fin determinado
que requería de la participación de varias personas.

7
El descubrimiento de la agricultura originó la vida sedentaria y la necesidad de coordinar mejor los esfuerzos para
la siembra y el almacenamiento de las cosechas; en consecuencia, se aplicaron formas de administración en la
agricultura (p. 4).

En la época de Grandes civilizaciones (2150 a. C.-500 a. C.) apareció el Estado y el inicio de la civilización, surgió la
ciencia, la literatura, la religión, la organización política, la escritura y el urbanismo. En Mesopotamia y Egipto la
sociedad se dividió en clases sociales. El control del trabajo colectivo y el pago de tributos en especie, bases en las
que se apoyaban estas civilizaciones, obviamente exigían una administración más compleja (Münch, L., 2010, p. 4).

En la antigüedad grecolatina (500 a. C.-400 d. C.), específicamente en Grecia, inició la democracia, además esta
nación fue cuna de la filosofía, la medicina, la historia, las matemáticas, la astronomía, las bellas artes, la ingeniería,
el derecho y la administración. En fin, todos los grandes avances de Occidente se sustentaron en gran parte en esta
cultura. El avance en esta época se basó en la organización social, política, militar y económica. La administración
se ejercía mediante una estricta supervisión del trabajo y el castigo físico. Con la aparición del cristianismo surgie-
ron nuevas formas de administración, y fue en el año 325 cuando el concilio de Nicea estableció la organización y
lineamientos de la doctrina cristiana y se dividió el imperio romano en el Occidente y el de Oriente (p. 4). La capital
del Imperio se trasladó a Bizancio y se estableció el papado. Fue la organización de la Iglesia católica la que generó
estructuras de administración que aún se aplican, y los principios de autoridad, jerarquía, disciplina y organización
que prevalecen en la administración; gran parte de los modelos de administración se fundamentan en las formas de
organización de la Iglesia y del ejército (Münch, L., 2010, p. 5)

La administración se ejercía mediante una estricta supervisión del trabajo y el castigo físico.

En la Edad Media (400-1400), durante el feudalismo, las


relaciones sociales se caracterizaron por un régimen de
servidumbre. La administración del feudo estaba sujeta
al criterio del señor feudal, quien controlaba la produc-
ción del siervo. Aparecieron los talleres, los gremios y
formas de organización y administración más complejas.
En esta época se hizo patente la fuerte disciplina que
requerían los aprendices en los talleres artesanales. Con
el desarrollo del comercio proliferaron los pequeños
talleres (Münch, L., 2010).

En esta época sobresalía la preocupación por obtener una máxima productividad.

8
Los proyectos de construcción requirieron de un gran número de hombres y una mayor especialización del trabajo;
situación que originó nuevas formas de organización y el empleo de especificaciones y procesos de administración
más eficientes (p. 5).

En la Edad Moderna (1400-1700), entre los periodos del Renacimiento y la Reforma, apareció el capitalismo co-
mercial y el trabajo asalariado, se fortalecieron los gremios y los talleres. Los sistemas de administración y los estilos
de liderazgo continuaron con las características de la Edad Media (Münch, L. 2010, p. 6).

Revolución Industrial (1700-1900), en esta época surgieron diversos inventos y descubrimientos —por ejemplo,
la máquina de vapor—, que propiciaron el desarrollo industrial y, consecuentemente, hubo grandes cambios en los
procesos de producción. La complejidad del trabajo hizo necesaria la aparición de especialistas, incipientes admi-
nistradores, que atendían directamente todos los problemas de la fábrica. Durante la Revolución Industrial,
con la producción en serie y la especialización del trabajo, los problemas de fabricación y administración se tornaron
más complejos, el alto valor del trabajo artesanal disminuyó, y aparecieron los intermediarios de producción entre
el dueño y el operario (Münch, L. 2010, p. 6).

El siglo XX se distinguió por el avance tecnológico e industrial y por la consolidación y desarrollo de la administración
como ciencia indispensable para el desarrollo industrial y económico. A principios de este siglo nació la administración
científica, su creador Frederick Winslow Taylor; de ahí en adelante diversos autores se dedicaron al estudio de esta
disciplina y surgieron múltiples enfoques y teorías conocidas como escuelas de administración, ya que esta disciplina
adquirió un carácter indispensable para el adecuado funcionamiento de cualquier empresa (Münch, L. 2010, p. 7).

El siglo XXI inició con grandes avances tecnológicos y científicos; se caracteriza por la globalización de la economía, la
existencia y proliferación de todo tipo de empresas, así como múltiples estilos de gestión y avances administrativos,
debido a las plantas industriales robotizadas, hecho que provoca que la administración resulte imprescindible para
lograr la competitividad. (Münch, L., 2010, p. 9).

En la siguiente figura te mostraremos las características de la administración a través del tiempo y a partir del periodo
colonial en México y América Latina.

9
Figura 3 Administración en México y América Latina

Horizonte
preclásico División del trabajo
Poder teocrá�co y centralizado

Horizonte
Administración centralizada
clásico
Grandes avances en la construcción de templos ceremoniales
y ciudades

Horizonte
posclásico Sistemas de distribución,organización y especialización del
trabajo

Época colonial Sistemas de administración de gobierno centralizado y con


poder absoluto
Exploración de la minería
Surgieron las encomiendas
Control de gremios y proliferación de haciendas

Siglo XIX Desarrollo de la industria


Introducción de patentes y maquinaria
Administración empírica
Industrialización y empresas de carácter agrícola
Las haciendas como forma de empresa agrícola

Siglo XX U�lización de técnicas y escuelas de administración importa-


das de Occidente
Avances en los ámbitos polí�cos, social y económico
Proliferación de fábricas y empresas

Siglo XXI
Globalización, tendencias de la administración según los
avances a nivel mundial
Sociedad de la información, administración del conocimiento
Robó�ca y plantas flexibles
Sistemas inteligentes de fabricación

Fuente: Münch, L. (2010, p. 13)

10
1.4. Contenido y objetos de la administración

Como se mencionó al inicio de la sesión, la administración desde el inicio de los tiempos ha sido muy importante
para lograr la eficiencia y eficacia en cualquier tipo de organización.

Robbins, S. (2014) comenta que la administración tiene que ver con coordinar y supervisar las actividades laborales
de las personas, de manera que se efectúen de forma eficiente y eficaz. Como sabemos, lo que distingue a un puesto
de trabajo gerencial de uno no gerencial es precisamente que en el primer caso se coordinan y supervisan las labo-
res de otras personas. Sin embargo, esto no significa que los gerentes puedan hacer lo que les plazca en cualquier
momento (p. 7).

Robbins, S. (2014) establece que uno de los objetivos de la administración es mirar hacia el futuro y tratar de conse-
guir buenos resultados, así que es indispensable trabajar en el presente para proyectar el futuro, buscando en todo
momento la eficiencia y la eficacia (p. 8).

Torres, S. y Mejía, A. (2006), posterior a analizar varias definiciones, identifican tres elementos usados para explicar
a la administración, los cuales se convierten en un propósito significativo de esta disciplina para las organizaciones:
1. Los procesos de coordinación
2. Las organizaciones en que se dan dichos procesos.
3. El ser humano como agente central de estos.

Para lograr estos objetivos, se inicia con lo que se ha considerado la piedra angular para definir el concepto de ad-
ministración:

El proceso de coordinación de personas y uso de recursos.

11
Se parte del planteamiento clásico de planeación, organización, dirección y control (proceso administrativo). Las
fases de este proceso están concebidas desde el esquema racional que pretende comprender a las organizaciones
y lo que deben hacer mediante la descomposición de la realidad. La administración se entiende como un proceso
técnico con una solución racional única a la que se llega como resultado de seguir una serie de actividades prescritas
genéricas para todas las organizaciones (p. 123).

1.5. Fundamentos de la administración educativa

Para Salas, F. (2003), la administración educativa es un tipo específico de organización, cuya especificidad estriba
en las características, estructura y funciones que le corresponden, según el nivel educativo de que se trate, es decir,
dependiendo de si se encarga de impartir educación en preescolar, primaria, secundaria, áreas técnicas, nivel superior
o sistemas no formales. La organización educativa constituye el objeto de estudio de la administración educativa y,
como lo muestra la siguiente figura, se construye a partir de la confluencia de tres ejes disciplinares fundamentales:
las ciencias de la educación, la teoría administrativa general y otras disciplinas, como la economía, la psicología, la
sociología, las ciencias políticas, el derecho, entre otras. (pp. 10-11).

Figura 4. Organización educativa

Administración Ciencias de la Teoría


Otras disciplinas
educa�va educación administra�va

Fuente: Salas, F. (2003, p. 11)

De este modo, la administración, en su carácter de ciencia universal, puede aplicar sus principios y procesos a las
instituciones educativas con el fin de que logren una mejor coordinación de los mismos, también de los equipos de
trabajo, así como la eficiencia y eficacia en sus resultados y, desde luego, la productividad. Un aspecto transcendente
en la administración es el cuidado de los recursos y costos, ya que es parte de ser eficiente y cuidar los rendimientos
de la organización.

1.6. Técnicas, principios y procedimientos de la administración educativa

Martínez, L. (2012) explica que el papel de la administración en una institución educativa es planificar, diseñar e im-
plementar un sistema eficiente y eficaz para el logro de la enseñanza-aprendizaje, en un entorno social en el que se

12
imparte el servicio, para que responda a las necesidades de los estudiantes y de la sociedad, esto es, responsabilizarse
de los resultados de este sistema, por medio de la aplicación del proceso administrativo en sus funciones (p. 11).

Esa función de la administración educacional la podríamos entender en seis etapas, de acuerdo con Martínez L. (2012).

Etapa 1. Identificar Identificación de las principales necesidades y problemas de la institución educativa.

Etapa 2. Determinar Determinación de las necesidades para resolver el problema y de las posibles alternativas de
solución para satisfacer dichas necesidades.

Etapa 3. Seleccionar Selección de los medios y estrategias para la solución.

Etapa 4. Implantar Implantación de estrategias que puedan solucionar las problemáticas detectadas.

Etapa 5. Evaluar Evaluación de la eficiencia de realización de las estrategias establecidas.

Etapa 6. Revisar Revisión de las etapas previas para asegurar el funcionamiento del sistema, que sea pertinente,
eficaz y efectivo (p. 11).

Por tanto, la administración educativa nos conduce a entender un sistema o proceso con el cual se organiza, dirige,
estructura y se da vida a la implementación de un servicio educativo a un medio social, con la finalidad de impartir
un servicio de enseñanza-aprendizaje que contribuya a que los alumnos aprendan de acuerdo con sus necesidades
cognitivas, de aplicación, personal y social (p. 11).

Asimismo, Martínez, L. (2012) dice que la administración utiliza un conjunto de recursos orientados hacia el logro
de metas para llevar a cabo tareas en un entorno organizacional. Esta se aplica en cualquier organización social o
empresa, puesto que en todas se requiere saber cómo, cuándo y por qué de las cosas. También verifica el aprovecha-
miento y uso de todo recurso que nos lleve a la satisfacción de necesidades de una organización o empresa (p. 14-15).

Martínez, L. (2012) expone que las instituciones educativas proveen, más que un bien y servicio determinado, el
conocimiento, que ahora es el mayor de los bienes capitalizables de la sociedad, derivado de la globalización. Como
toda organización, la escuela no debe ser vista solo como generadora de utilidades para un grupo específico, sino
como una fuente de servicios y bienestar para toda una sociedad, por ejemplo, cuando una escuela privada solo ve
la oportunidad de obtener ganancias con las colegiaturas, los materiales que vende y lo servicios extras que aporta,
como actividades extracurriculares, pierden de vista la función principal de su servicio, que es la educación. En un
sentido humano, los estudiantes deben tener la ganancia educativa, al recibir un proceso de enseñanza-aprendizaje
de calidad que les brinde un mejor desarrollo como individuos en su medio social (p. 14-15).

13
La gestión educativa es un término usado de manera si-
multánea con el de la administración educativa, Martínez
L. (2012) la define como la postura de la administración
educativa apegada a una visión simplista, de tipo em-
presarial, en donde se le da mayor relevancia al factor
de la ganancia que al sistema de servicio; por ejemplo,
si se comercializa, se pierde el valor pedagógico y se
pierde de vista la trascendencia del fin de la institución
educativa, por esta determinante, y por los cambios
sociales actuales, a la administración de la empresa
concierne el valor del trabajo que adquiere la empresa
educativa (p. 15).

1.7. Dimensiones de la gestión educativa

Martínez L. (2012) interpreta de la siguiente manera las dimensiones de la gestión educativa.

Dimensión pedagógica Fines, objetivos y propósitos de la institución en la sociedad. Incluye prácticas de enseñanza y
curricular de aprendizaje, contenidos curriculares, selección de textos, prácticas de evaluación, prácticas
docentes.

Dimensión adminis- Distribución del tiempo y del espacio en la institución, administración de los recursos humanos,
trativa financiera administración de recursos materiales, administración de recursos financieros.

Dimensión organizati- Organicidad interna de la escuela, comprende subsistemas como equipos de docentes, direc-
va operacional tivos y sus respectivas funciones en departamentos académicos y departamentos administra-

Dimensión Relaciones con los padres de familia y tutores, gestión y liderazgo en educación, criterios de
comunitaria selección para relacionarse con los diferentes grupos, así como las relaciones que se establecen
con organizaciones sociales, políticas, religiosas, empresariales, de comunicación, etcétera.

Dimensión Relaciones de convivencia, relaciones entre pares, relaciones jerárquicas, relaciones docentes y
convivencial estudiantes, relaciones no calificadas.

Dimensión sistémica Sistema educativo nacional, sistema educativo estatal, instancias educativas supranacionales,
otras organizaciones educativas de su mismo nivel (pp. 17-19).

14
1.8. Características e implicaciones de la administración educativa

A continuación te presentamos las características de la administración educativa, según Barreda, H. (2007):

1. Los resultados de la producción del servicio solo se observan a largo plazo, debido a que incluye la educación
inicial, básica y superior.
2. La estabilidad de los profesionales que producen y administran el servicio (docentes y administrativos) con-
trastan con la rotación de profesionales que gestionan la producción del servicio educativo (directores, jefes),
también con la permanencia temporal de las autoridades nacionales, que son las que generan políticas y
reformas educativas.
3. Los resultados del servicio educativo son intangibles, pues se trata de la adquisición de conocimientos por
parte de los estudiantes.
4. Los atributos del receptor del servicio educativo (alumno) son determinantes para los resultados. Los alumnos,
además de partir de condiciones diferentes en cuanto a su capacidad de aprendizaje, tienen percepciones
individualizadas sobre los conocimientos comunes impartidos por el docente.
5. Los resultados del proceso de enseñanza-aprendizaje dependen simultáneamente de la capacidad y actitud
de ambos actores (docentes y alumnos) en sus respectivos roles de interacción. A diferencia de otros servicios
profesionales, el alumno tiene un papel activo en los resultados del proceso; no solo recibe un servicio, sino
que también lo procesa y genera un resultado para sí mismo. Esta característica implica que la gestión educa-
tiva no sólo debe ser sobre los docentes, sino que también se debe gestionar a los alumnos.
6. La educación es un largo y múltiple proceso de producción de un servicio profesional, pues se produce para
personas mediante personas y se gestiona por personas. Su complejidad es proporcional al número de actores
involucrados durante todo el proceso, sus diferencias individuales y su velocidad de cambio.

Otro punto a considerar es que, además de la diversidad de alumnos y docentes, hay diversidad de contextos, con-
tenidos educativos y metodologías pedagógicas, así como la intervención de otros actores indirectos; lo cual, hace
muy compleja su gestión real (pp. 2-4).

15
1.9. La gestión educativa

Barreda, H. (2007) comenta que la gestión educativa utiliza un modelo único válido para todos los casos, que se
refiere a todos los procesos administrativos de apoyo y soporte para la función de la escuela, y se relaciona con la
gestión pedagógica, que es el proceso de enseñanza-aprendizaje. El modelo de gestión educativa debe incluir la
gestión pedagógica, como se muestra en la siguiente figura.

Figura 5. Gestión educativa y pedagógica

Ges�ón educa�ca
procesos de dirección, organización
y control)

Ges�ón pedagógica
(proceso de enseñanza-
aprendizaje)

Fuente: Barreda, H. (2007, p. 8)

Barreda, H. (2007) con esta figura da a entender que el sistema educativo tiene varios componentes principales e
interrelacionados. Para que el sistema funcione en forma eficiente y efectiva, requiere de la buena organización y
funcionamiento de sus componentes, así como de sus interrelaciones. Por otra parte, a continuación se muestran
los componentes de un modelo del sistema educativo (p. 8).

Resultados de aprendizaje alumnos Resultados en la sociedad


• Autoridades • Gestión educativa y pedagógica
• Docentes • Plan estratégico y plan operativo
• Alumnos • Plan curricular, contenidos, pedagogía,
• Padres evaluación
» Tecnologias de la información
» Infraestructra y equipamiento
» Recursos financiero

16
Como se observaste en la figura anterior, la gestión educativa es un componente del sistema educativo, lo que implica
un modelo de sistema donde se advierte cómo todos los componentes influyen entre sí.

1.10. Enfoques de la administración

Los enfoques, escuelas o teorías de la administración reflejan el pensamiento que durante la historia han tenido
los estudiosos de la administración, cada uno de ellos muestra los resultados de los estudios y las innovaciones
que realizaron. Revisa el siguiente gráfico, donde encontrarás los enfoques ubicados de acuerdo con su orden de
aparición en el tiempo.

Figura 6. Enfoques o modelos de la administración

Modelo clásico: Modelos


Modelo conductual:
1911 - 1947 Modelo contemporáneos:
1940 - 1950
Administraciónn cuan�ta�vo: 1960 - Época actual
Primeros par�darios
cien�fica 1700 - 1970 Modelo sistémico
Estudios de Hawthorne
Administración Modelo de con�gen-
Comportamiento
general cias

Fuente: Robbins, S. y Coulter, M. (2014, p. 27)

1.10.1. Modelo clásico

Robbins, S. y Coulter, M. (2014) aseveran que el modelo clásico representa los primeros estudios de la administra-
ción, que hacía hincapié en la racionalidad y en la necesidad de que las organizaciones y los trabajadores fueran lo
más eficientes posible. El modelo clásico está compuesto por dos teorías principales: la teoría de la administración
científica y la teoría general de la administración. Frederick W. Taylor y el matrimonio conformado por Frank y Lillian
Gilbreth fueron quienes hicieron las aportaciones más trascendentes a la teoría de la administración científica; por
su parte, la teoría general de la administración se fundamenta sobre todo en las ideas de Henri Fayol y Max Weber
(p. 28).

Administración científica

Robbins, S. y Coulter, M. (2014) definen a la administración científica como el enfoque administrativo que involucra
el uso del método científico para determinar la mejor manera de realizar un trabajo. Frederick Winslow Taylor es
reconocido como el padre de la administración, él trabajó en las empresas siderúrgicas Midvale y Behtlehem de
Pensilvania. Debido a su formación como ingeniero mecánico y a sus antecedentes cuáqueros y puritanos, a Taylor

17
le horrorizaban las continuas ineficiencias de los trabajadores, quienes utilizaban las técnicas más disímbolas para
llevar a cabo una misma labor. Además, muchas veces se mostraban negligentes; de hecho, Taylor calculó que la
producción por trabajador era tan solo una tercera parte de lo que podía llegar a ser. Prácticamente no existían están-
dares laborales, y los trabajadores eran asignados a la ejecución de tareas sin buscar que hubiera coherencia entre
sus habilidades y aptitudes y las actividades a ejecutar. Taylor aplicó el método científico al análisis de los trabajos
de los obreros y dedicó más de dos décadas a determinar la mejor manera de que estos efectuaran su labor (p. 28).

Robbins, S. y Coulter, M. (2014) precisan que Taylor propuso los siguientes cuatro principios de la administración
científica
1. Desarrollar un procedimiento científico para cada elemento del trabajo realizado por un individuo, para re-
emplazar el antiguo método empírico.
2. Seleccionar científicamente a los trabajadores y luego capacitarlos, educarlos y desarrollarlos.
3. Colaborar plenamente con los trabajadores, para asegurarse de que todo el trabajo se ejecute de acuerdo con
los principios del procedimiento científico desarrollado para dicho propósito.
4. Dividir el trabajo y la responsabilidad lo más equitativamente posible entre la gerencia y los trabajadores.
Los gerentes deben hacer todo el trabajo para el que estén mejor capacitados que los trabajadores (p. 29).

Robbins, S. y Coulter, M. (2014) especifican que el matrimonio Gilbreth participó con Taylor, ellos experimentaron
con el diseño y el uso de herramientas y equipo apropiados para optimizar el desempeño laboral. Como eran padres
de 12 niños, Frank y Lillian Gilbreth dirigían su hogar utilizando principios y técnicas de administración científica. De
hecho, dos de sus hijos escribieron un libro, Más barato por docena (Cheaper by the dozen), en donde describen su
vida al lado de dos maestros de la eficiencia (p. 29).

Los Gilbreth realizaron estudios de tiempo y movimientos y propusieron una medida a la que llamaron therbligs (su
apellido al revés) que describía una serie de elementos de un esquema de clasificación de los movimientos manuales
básicos.

Teoría general de la administración

Robbins, S. y Coulter, M. (2014) manifiestan que la teoría


general de la administración se enfoca sobre todo en lo
que hacen los gerentes y en lo que constituye una buena
práctica administrativa. Henri Fayol fue el primero en
identificar las cinco funciones desempeñadas por los
gerentes: planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar.

Además, Fayol publicó sus conclusiones en la misma


época que Taylor. Se enfocó en el trabajo de los geren-

18
tes de primera línea y en el método científico, la atención de Fayol se concentraba en las actividades de todos los
gerentes. Buena parte de sus reflexiones son resultado de su experiencia personal como director administrativo de
una empresa francesa dedicada a la extracción de carbón (p. 29).

Robbins, S. y Coulter, M. (2014) mencionan los principios de Fayol.

Los 14 principios de la administración de Henri Fayol

1. División del trabajo. La especialización incrementa la producción al hacer que los empleados sean más eficientes.
2. Autoridad. Los gerentes deben ser capaces de dar órdenes, la autoridad les concede ese privilegio.
3. Disciplina. Los empleados deben obedecer y respetar las normas que rigen a la organización.
4. Unidad de mando. Cada empleado debe recibir órdenes de un superior único.
5. Unidad de dirección. La organización debe tener un solo plan de acción que guíe a los gerentes y a los traba-
jadores.
6. Subordinación de los intereses individuales al interés general. Los intereses de cualquier empleado o grupo
de empleados en particular no deben tener preeminencia respecto de los intereses de la organización en su
conjunto.
7. Remuneración. Los trabajadores deben recibir un salario justo en pago por sus servicios.
8. Centralización. Este término se refiere al grado en el que los subordinados se involucran en la toma de decisiones.
9. Jerarquía. Se trata de la línea de autoridad que va del nivel administrativo más alto a los rangos más bajos del
escalafón.
10. Orden. Las personas y los materiales deben hallarse en el lugar apropiado y en el momento exacto.
11. Equidad. Los gerentes deben ser amables y justos con sus subordinados.
12. Estabilidad de los puestos de trabajo. La administración debe hacer una planeación ordenada del personal, y
asegurarse de que haya reemplazos disponibles para cubrir las vacantes.
13. Iniciativa. Los empleados autorizados para proponer planes y llevarlos a la práctica deben ejercer altos niveles
de esfuerzo.
14. Espíritu de grupo. Fomentar el espíritu de equipo genera armonía y unidad dentro de la organización (p. 30).

Robbins, S. y Coulter, M. (2014) manifiestan que en la teoría de la administración general también participó Max
Weber, sociólogo alemán que hizo estudios sobre las organizaciones. En sus escritos, publicados a principios del siglo
XX, desarrolló una teoría de las estructuras y las relaciones de autoridad, basada en un tipo ideal de organización
a la que denominó burocracia: una forma de organización caracterizada por la división del trabajo, una jerarquía
claramente definida por normas y reglamentos detallados y relaciones impersonales. Weber reconocía que esta
burocracia ideal no existía en la realidad, pero la propuso como base para teorizar acerca de cómo podía efectuarse
el trabajo en grupos conformados por un elevado número de individuos. Su teoría se convirtió en el modelo de diseño
estructural para muchas de las grandes organizaciones de la actualidad (p. 30).

19
1.10.2. Modelo cuantitativo

Robbins, S. y Coulter, M. (2014) aseguran que cualquier error en un proceso puede representar un gran problema para
las organizaciones, pues todo el procedimiento retrasa los planes que se tienen establecidos. Al modelo cuantitati-
vo —que es el uso de técnicas cuantitativas para mejorar el proceso de toma de decisiones— también se le conoce
como ciencia de la administración. El modelo evolucionó a partir de las soluciones matemáticas y estadísticas que
se desarrollaron para enfrentar problemas militares durante la Segunda Guerra Mundial. Una vez que el conflicto
bélico terminó, muchas de esas técnicas comenzaron a aplicarse a los negocios. Por ejemplo, a mediados de la década
de 1940 un grupo de oficiales militares, conocidos como Whiz kids (‘niños prodigio’), fueron contratados por Ford
Motor Company y de inmediato usaron métodos estadísticos y modelos cuantitativos para mejorar el proceso de
toma de decisiones de la empresa (p. 33). Dentro de este modelo se incluye la administración de la calidad.

Robbins, S. y Coulter, M, (2014) añaden que la administración de la calidad total (también conocida por las siglas de
Total Quality Management, TQM) es una filosofía administrativa cuya finalidad es la mejora continua y responder a
las necesidades y expectativas del cliente; se sustenta en los siguientes principios:
1. Intenso enfoque en el cliente. El término cliente hace referencia tanto a los internos como externos.
2. Interés en la mejora continua. La administración de la calidad es un compromiso a nunca sentirse satisfechos.
La calidad siempre puede mejorarse.
3. Enfoque en los procesos. La administración de la calidad se enfoca en los procesos de trabajo, mientras la
calidad de los bienes y servicios mejora de manera continua.
4. Mejoramiento de la calidad de todo lo que hace la organización. Esto se refiere al producto final, a los mecanis-
mos que utiliza la empresa para hacer las entregas, a cuán expedita es para responder las quejas, a la cortesía
con que se contestan las llamadas telefónicas, etcétera.
5. Uso de medidas precisas. La administración de la calidad emplea técnicas estadísticas para medir todas las
variables de importancia en las operaciones de la organización.
6. Empoderamiento de los empleados. La administración de la calidad involucra a las personas que participan
en el proceso de mejora (p. 34).

La calidad busca el mejoramiento de la calidad de todo lo que hace la organización, es un término integral.

1.10.3. Modelo conductual

Con base en Robbins, S. y Coulter, M. (2014), el modelo conductual es el campo de estudio que analiza las acciones
de las personas en el trabajo, a este se le conoce como comportamiento organizacional (CO). Hace énfasis en lo que
hacen los gerentes al dirigir personal (motivar, dirigir, crear confianza, impulsar el trabajo en equipo, manejar los
conflictos, etcétera).

A principios del siglo XX fueron varios los individuos que reconocieron la importancia que tienen las personas para
el éxito organizacional, cuatro de ellos destacan como los primeros partidarios del modelo CO: Robert Owen, Hugo

20
Munsterberg, Mary Parker Follett y Chester Barnard. Sus aportaciones fueron variadas y distintivas, pero todos
ellos creían que las personas constituyen el activo más importante de la organización y que deben ser dirigidas en
consecuencia. Las ideas de estos investigadores contribuyeron a consolidar prácticas como los procedimientos para
selección de empleados, los programas de motivación y los equipos de trabajo (p. 31).

Robbins, S. y Coulter, M. (2014) destacan que la aportación más importante al modelo CO se debe a los estudios
de Hawthorne, una serie de investigaciones efectuadas en Western Electric Company Works de Cicero, Illinois. El
primero de estos estudios se llevó a cabo en 1924, fue diseñado originalmente por los ingenieros industriales de
Western Electric como un experimento de administración científica. La intención era examinar el efecto que tenían
varios niveles de iluminación en la productividad laboral. Como en cualquier experimento científico bien planifica-
do, en este se estableció un grupo control y un grupo experimental, este último fue expuesto a varias intensidades
de iluminación, mientras el grupo control trabajaba con iluminación de intensidad constante (p. 31). Los estudios
determinaron que eran mucho más importantes los factores humanos que las propias condiciones de trabajo para
la productividad del trabajo.

1.10.4. Modelos contemporáneos

Robbins, S. y Coulter, M (2014) precisan que a partir de la década de 1960, los investigadores de temas administrativos
comenzaron a tomar en cuenta lo que ocurría en el entorno que estaba fuera de los límites de la organización. Este
modelo considera dos perspectivas administrativas contemporáneas: los modelos sistémicos y de contingencias.

Sistema es el conjunto de partes interrelacionadas e interdependientes, dispuestas de tal forma que dan lugar a un
todo unificado. Chester Barnard, ejecutivo de una compañía telefónica, fue el primero en afirmar que las organiza-
ciones funcionaban como un sistema cooperativo, que es el principio de la teoría sistémica. Fue hasta la década de
1960 que los investigadores empezaron a prestar atención a la teoría sistémica y a su relación con las organizaciones
(pp. 34-35).

El modelo de sontingencias, por su parte, es un modelo


administrativo que reconoce las diferencias que existen
entre organizaciones, lo cual implica que cada una de
ellas enfrenta situaciones (contingencias) distintas y
requiere formas de administración específicas (p. 36).
La contingencia también reconoce lo incierto que pue-
de ser el futuro, y que hay situaciones que se pueden
prever, sin embargo, pueden pasar de forma diferente,
por ello el administrador debe tener un plan que pueda
abordar la contingencia.

21
Referencias

Castro, G. (2011). Perspectivas para el desarrollo de la administración y retos para la dirección de las
organizaciones. Revista Universidad y Empresa, 20, pp. 145-159. Recuperado de: https://dialnet.uni-
rioja.es/descarga/articulo/5096790.pdf

Barreda, H. (2007). Características distintivas en la Gestión del servicio educativo. Revista Gestão Uni-
versitária América Latina, 1(1). Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3193/319327571008.pdf

Martínez, L. (2012). Administración educativa. Recuperado de http://www.aliat.org.mx/Bibliotecas-


Digitales/Educacion/Administracion_educativa.pdf

Münch. L. (2010). Administración. Gestión organizacional, enfoques y proceso administrativo [versión


electrónica]. Recuperado de: https://www.academia.edu/15233435/Administracion_gestion_orga-
nizacional_enfoques_y_procesos_administrativos

Münch, L. (2014). Fundamentos de gestión empresarial, la clave de la competitividad. México: Trillas.

Robbins, S. y Coulter, M. (2014). Administración [versión electrónica]. Recuperado de https://www.


academia.edu/29083935/Administracion_libro_12_edicion

Salas, F. (2003). La administración educativa y su fundamentación epistemológica. Educación, 20(1),


pp. 9-16. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/440/44027102.pdf

Torres, S. y Mejía, A. (2006). Una visión contemporánea del concepto de administración: revisión del
contexto colombiano. Cuadernos de Administración, 19(32), pp. 111-136. Recuperado de https://
www.redalyc.org/pdf/205/20503205.pdf

22

También podría gustarte