Está en la página 1de 11

Modelo de elevación digital ASTER del volcán Chaitén

antes de la erupción del 2008. Se observa su reducida


altura y la caldera en su cima como una gran
depresión, dentro de la cual ha crecido un domo. Hacia
el fondo se la imagen se aprecia el pueblo de Chaitén y a
media distancia el valle que los conecta (Rio Blanco).
Depósito de caída de tefra de unos 5 mil años de antigüedad, asociado inicialmente a
una erupción del volcán Michimahuida pero que recientemente se ha postulado como
responsable al volcán Chaitén.

El 2 de mayo la columna eruptiva era claramente observable desde Puerto Montt.


Columna eruptiva del 6 de mayo de unos 20km de altura.
Chaitén cubierto casi en su totalidad por sedimentos transportados por el Río Blanco

Una casa destruida por la acción de lahares en el pueblo de Chaitén.


El complejo de domos en crecimiento emite una abundante columna de vapor de agua
y gases durante noviembre de 2008.

La zona de la explosión del 19 de febrero de 2009 en primer plano, dejó una extensa
cicatriz (naranjo) y creó un depósito de rocas en forma de abanico (amarillo). Más
atrás se observa el pináculo (línea roja) que genera un penacho de gas y cenizas finas.
Flujo piroclástico en las cabeceras del Río Blanco luego de la explosión del 19 de
febrero del 2009.

Unos 20cm de ceniza cubren el suelo del bosque cerca del volcán.
Depósito distal de cenizas en Argentina, de pocos milímetros.

Pluma de cenizas volcánicas flotando en la atmósfera, por casi 3 mil kilómetros de


distancia sobre la Patagonia.
Bosques “barridos” por una corriente piroclástica en las inmediaciones de la caldera
de Chaitén

Bosques derribados en el flanco noroeste del volcán Chaitén debido a las corrientes
piroclástica.

También podría gustarte