El Modo de Vida de Los Recolectores en La Arqueología Del Caribe (Parte II) (Boletín de Antropología Americana, Issue 19) (1989)

También podría gustarte

Está en la página 1de 36

el modo de vida de los recolectores en la arqueología del caribe (parte II)

Author(s): marcio veloz maggiolo and gus pantel


Source: Boletín de Antropología Americana, No. 19 (julio 1989), pp. 83-117
Published by: Pan American Institute of Geography and History
Stable URL: http://www.jstor.org/stable/40977375 .
Accessed: 22/06/2014 03:09

Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at .
http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp

.
JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range of
content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new forms
of scholarship. For more information about JSTOR, please contact support@jstor.org.

Pan American Institute of Geography and History is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend
access to Boletín de Antropología Americana.

http://www.jstor.org

This content downloaded from 185.44.79.179 on Sun, 22 Jun 2014 03:09:37 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
marcioveloz maggioloy gus pantel

el modo de vida de los recolectores


en la arqueología del caribe (parteII)

El medio isleño, y las primeras


ocupaciones humanas

La llegada a las islasantillanasde los prime- la presenciade modosde trabajoen constan-


ros recolectores está avalada por varios te reajuste.
factores fundamentales, entrelosque se cuen- La isla de Trinidadse ubica a pocos kiló-
tan el dominio de la navegación costera y metrosdel delta del Orinoco y muycerca
posteriormente el uso de navegaciónde alta de la penínsulade Paria, Venezuela. Es un
mar para la consolidación del proceso mi- puentenaturalentreParia,el Orinoco mis-
gratorio. mo, y las zonas deltaicas. Su cercanía con
Variosson los posibles puntosde proce- la costa, más estrechaaún hace 6 o 7,000
denciadesde el Continente hacia las Antillas. años, generóun poblamientocuyascaracte-
Un primerfoco, el más relevantemente es- rísticasricasy permanentes estánexpresadas
tudiado,es el que se refierea la costa Nor- en las excavaciones realizadas por Harris,
Orientalde Venezuela y la Isla de Trinidad, y luego porotrosinvestigadores (Veloz, Or-
que podría considerarseuna "Antillacon tega, Pina).
vida continental"en el momentoen que se Es evidenteque cuando los procesos vi-
inicia el tránsitohacia las islas. Otro punto talesde Ño Carlos,Guayana y PlayaGrande
interesante podríaserla costa Nortede Cen- se desarrollaban,tambiénestabanpresentes
troamérica,donde las industriasde rocas procesosvitalesde grancontenidotecnoló-
silíceas y cristalinaspudierontenerimpor- gico en Banwari-Trace, que a nuestrojuicio,
tantespuntosde contactocon las Antillas. es partede un ciclo continental-isleño, rico
Los tresesquemas presentadospara la en vida cotidiana.
costa venezonala, están presentes igual- El lugar,ubicado al Surde la isla de Tri-
menteen las Antillas.Podríamospensarfi- nidad,ha sido ampliamentedescritoporno-
nalmenteen un esquema híbrido,en el cual sotros en nuestraobra Medioambiente y
elementosde los tresmencionados,se pre- Adaptación Humana en la Prehistoriade
sentancomo partede un posible intercam- SantoDomingo(VelozMaggiolo,1976-1977).
bio tecnológico desde época tempranaen Las característicasdel sitio son las si-
el arco antillano. La inferenciade relacio- guientes:El yacimientose encuentraal Sur-
nes tecnológicascrecientesdentrode gru- Oeste de la isla de Trinidad,y cerca de la
pos con similarmodo de vida, indicanhacia laguna de Oroupuche, que se extiendede

This content downloaded from 185.44.79.179 on Sun, 22 Jun 2014 03:09:37 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
84 BOLETÍN DE ANTROPOLOGIA AMERICANA 19 JULIO 1989

10 a 15 kilómetrosen las tierrasdel golfo Los huesos de peces comienzan siendo


de Paria. El lugarfue una zona pantanosa, poco significativos,pero en el nivel más
rica en faunade manglary en animales de recientealcanzan su mayorfrecuencia,re-
tamaño apreciable, como lo son algunos velando un incrementode la pesca. Harris
cérvidos. El montículotrabajado por Peter destaca claramenteque exiteun cambio de
O. Harrisen 1969, fue revisadopor Veloz, cacería a pesca del nivel I al nivel III.
Ortega y Pina en 1971, en compañía del La conchas como restosde alimentación
propio Harris.Se tratade una ocupación son el elementomás importante y numeroso
humana amplia, constituidapor pequeños en todos los niveles, variando en relación
y continuados amontonamientosde con- con el cambio de nivel de las aguas en la
chas, con granprofundidad,lo que eviden- zona de lagunas. En lo relativoa materiales
cia un sedentarismomuyestable. óseos, han sido recuperados restos de
Banwari-Tracepuede considerarse un mono, gato salvaje, iguana, pequeños roe-
yacimientoricoen fauna. La recolecciónes dores. La recolección de cangrejos tam-
sumamenteimportante, pero la cacería pe- bién es importante en todos los nivelesdel
queña y mediana, así como la pesca, son yacimiento.
elementosque deben tomarseen cuenta. Los artefactosde Banwariestánmuylejos
Los montículosde Banwari son real- de ser relacionabas con los artefactosde
menteel salientede residuosmarinosutili- concha o de sílex, de los esquemas señala-
zados porel hombre,acumuladosde manera dos antes. Harrisdestaca "la completa au-
intencional para superar el agua en la sencia de piedrasbipunteso de dos puntas,
superficiede la zona pantanosa. Los restos juntoa la ausencia generalde implementos
son a la vez que acumulaciónde deshechos, de concha, lo cual muestrapoca o ninguna
pisos de viviendaen donde existenenterra- relación con las series manicuaroides",es
mientoshumanos. Los trabajosarqueológi- decir,con lossitiosdeManicuareyCubagua
cos en Banwari arrojan un enterramiento trabajados por Rouse y Cruxenten el área
primario,en posición flexada,con ofrenda de Paria.
de aguja de hueso y un canto rodado. Se Entrelosartefactosde huesose encuentran
recuperaroncuatro entierrossecundarios, puntas,ornamentos,espinas, agujas, dien-
constituidospor bolsas de huesos humanos tes perforados,y alguna lezna. Los artefac-
ubicadas tambiénbajo los pisosde vivienda. tos ornamentalesde concha tambiénestán
Estos enterramientossecundarios corres- ausentes,aunque no las conchas perforadas
ponden a la fase finalde la ocupación del para extraerleel alimento.
sitio,lo mismoque el primario,y se locali-
zaron a profundidadesque oscilan entre En Banwari-Traceno hayla presencia de
0.45 y 0.55 m. Su posible fecha de ubica- una tecnología avanzada de la percusión
ción fueel 3,500 antesde Cristo,segúnprue-
bas de radiocarbono. El sistema de desagaste y abrasión de la
Banwari-Trace puede considerarseun ya- materiaprima para conseguirformasarte-
cimientocuya excavación fue bien contro- factuales,es predominante en los objetoses-
lada. El informede Harris(1973), contiene pecializados.Lascasrústicas
de rocavolcánica
un historialcompletoy datos precisossobre productode una percusiónno nuclear,fue-
cada nivel.En los cuadrosdel informe se ob- ron utilizadas como raspadores, quizás
serva,al estudiarla apariciónde huesos de como cuchillos, pero revelan una técnica
animales grandes, una disminuciónen la poco especializada, en nada comparablea
partesuperiordel yacimiento,y una tenden- Belice, Honduras Británicao BarreraMor-
cia cada vez mayora la recolección,man- dán, República Dominicana.
teniéndose la estadística de huesos de del instrumental
Lo más característico de
animalesestable. Banwari-Traceson sus variadasmanos para
Entrelos denominadosanimalesgrandes hacer papillas, molery golpear,confeccio-
encontramosrestosde ciervo, mono, y co- nadas de maneracónica, oval, cúbica, con
codrilo. cuadrados y ovalados.
perfilestriangulares,

This content downloaded from 185.44.79.179 on Sun, 22 Jun 2014 03:09:37 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
MARCIO VELOZ M. Y GUS PANTEL EL MODO DE VIDA DE... 85

Son abundantes las piedras volcánicas en tes de Ño-Carlosy Guayana, en Venezuela,


partesdesgastadas por la abrasión o el uso que son mástardías.Estudiosposteriores po-
sobre una piedrao materialmás resistente. dríanconvalidaro desestimarla hipótesis.
Hachas del tipomariposaestánpresentesen Al hacerun resumendel periodoarcaico
los nivelestardíosdel sitio(3,500 antes de en Trinidad,Harris,ha señalado que "la si-
Cristo).Algunasde estas formasde artefac- tuación de los montículosentremangle y
tos son relacionablescon CerroMangotey bosque de Banwari y Saint John,parecen
Monagrillo,sitios más tardíosde Panamá. tenerun desarrollocontinuo.BanwariI con-
Y lo mismocon algunas formascónicas de tiene conchas de agua dulce, con muestras
manos del sitio Pedro García, en la costa más segurasde caza para el periodo 5,400
Nortede Venezuela. al 4,400 antesde Cristo.BanwariIIcontiene
Los martillosde rocavolcánica son abun- conchasde agua salobre,con muestras másse-
dantes, lo mismoque los tajadores o cho- gurasde pesca parael periodo4,400 al 3,200
ppersdel mismomaterial. antesde Cristo.El cambio en la concha, fe-
Harris,ha considerado que uno de los chado porcarbón,indicaque el maralcanzó
factoresalimenticiosbásicos del sitio y de su presentenivel más o menos para el año
sus pobladoresfue la recolecciónde raíces. 4,400 antesde Cristo.
El posible uso de manos para hacerpapillas "Las herramientas de piedrason muysi-
de raíces y frutos,refuerzaesta hipótesis, milaresen ambas capas de ocupación y en
que se confirmacon la presenciade rallado- ambos sitios. Incluyenmuchas manos de
reso guayosdel coral en lugaresde las otras diferentes formasy tamaños,mostrandotres
Antillasy especialmenteen la isla de Santo gradosde uso -tosco, mediano y refinado-
Domingo, en donde sitioscon las mismas indicando que son partede un procesó de
característicasde Banwari-Trace,presentan trituración,pulverizacióno molienda. Las
el uso de la guáyiga y de sus raíces como grandespiedras trituradoras con superficie
alimentos,como es el caso de los lugares plana, son un asociado probableen el pro-
Cueva de Berna,en la provinciaLa Altagra- ceso. Una combinación de majadores,
cia y El Porvenir,en la provinciade San manos y yunques, encontrados in situ y
Pedro de Macorís, ambos en la costa de la pertenecientes al periodotardíode Banwari
República Dominicana. (4,500 antes de Cristo)parece confirmarlo
La apariciónen Banwaride restosde di- anterior.Se han encontradotambiénvarias
versostipos de ocre, revela,posiblemente, manos de morterosmostrandolos tresgra-
gradosde decoracióncorporaly posibleuso dos de uso de las otrasmanos mencionadas
de coloración de tejidos y cestería. más arriba, indicio de que no tenían otro
Las.fechasdesde el fondodel yacimien- significadofuncional.Se encontróuna in situ
to, hacia la superficie,serían7,180, 6,780, en Banwari I (5,100 antes de Cristo)y es
6,190, 6,100, 6,170, 5,650 y 2,550 antes de una piedraprobablementederivadade la
de Cristo.Como se verá, el único otrositio Franjade Guayana. Las manos de morteros
con fechadostan coherentesde los lugares cónicas son en su mayoríade roca antillana,
que hemos venido resumiendo,es el rela- y se tiene la creencia de que pertenecen
tivoa los lugaresde Bel¡ce, HondurasBritá- a la ocupación II por su comparativacaren-
nicas, en donde la tecnología I, tiene los cia de incrustacionesy desperdicios. (Ha-
mismosfechadosque la tecnología II. rris,1973).
Estoquieredecirque hacia el 7,000 antes Según Harris,los elementosque carac-
de Cristo,ambas tecnologíasestabanvigen- terizanen Trinidadel periodoque ha deno-
tesen el área del Caribe,porlo que uncaso, minadoArcaico Tempranoson la tendencia
el de Belice, no es dudable que pasara la hacia un proceso de trituración de raíces,
tecnologíadel sílexyel lascado hacia la costa recolección de conchas, y cacería en tran-
Sur de Sudamérica y las Antillas, mien- sición hacia la pesca en los periodosfinales,
trasque la tecnología II, con culminación lo que revela una búsqueda crecientedel
en Trinidad,se mezclaba con las tecnolo- dominiodel mary la navegación. Existieron
gías de tipoSambaqui,generandolas varian- relacionesultramarinas con Guyana, la cor-

This content downloaded from 185.44.79.179 on Sun, 22 Jun 2014 03:09:37 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
86 BOLETÍN DE ANTROPOLOGIA AMERICANA 19 JULIO 1989

0 1 2 3cm ^S^/ 7
5

irí' /Hv (*aífc>Irr) Z5^

II * o

de Levisa I, Orientede Cuba. 3190 antes de Cristo.(Kozlowski,1974).


Artefactos

This content downloaded from 185.44.79.179 on Sun, 22 Jun 2014 03:09:37 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
MARCIO VELOZ M. Y GUS PANTEL EL MODO DE VIDA DE... 87

dilleracosteradel Occidente venezolano y transformando los modos de trabajo y ha-


las Antillas. ciendo más específicas las relaciones téc-
Si nos atenemosa los datos expresados nicas de producción.
por el cambio del nivel de las aguas, y la Aunque nos hemos referidoa la vida li-
posiblefechade 4,400 antesde Cristo,para toral, y a ciertosprocesos de adaptación,
el alcance del nivel actual de las aguas de en la zona continentalde la vida de sabana,
Trinidad,tenemosque llegara la conclusión o sea la recoleccióny cacería en las zonas
de que sólo hacia el 5,000 antesde Cristo, selváticasinteriores, tambiéngeneraronun
aproximadamente, la isla culminaríasu pro- modelo de acción menos dúctil y estable
ceso de separaciónde la costa venezolana. que el de las zonas costeras. El aporte de
Siendo losfechadosmástempranosmayores un sistemaal otrodentrodel modo de vida
de 6,000 antesde Cristo,es importante coin- de los recolectoresseríainteresante temade
cidir con el hecho de que para aquellos estudio. Los recursosde explotaciónde los
momentosTrinidadera partede la actual recolectoresno marinos,estabanmás cerca
Venezuela,y compartíasu modode vidacon del sistemade cacería y de la captación de
los grupos representadospor Ño-Carlos y frutosy bayas, con una pesca no tan abun-
Guayana, los cuales debieronser más tem- dante como la de los grupos marítimosy
pranosen sus inicios. litorales.
La líneade recolectores en la costaOrien- Posiblementelos recolectoresdel inte-
tal de Sudamérica,partiendodesde la costa riorson una derivaciónde las bandas de
venezolana, parece empalmarcon las fases cazadores, cuyasantiguassociedadesfueron
guayanesas (antiguaGuayana Inglesa, hoy afectadas en la zona continentalpor los
Guyana) de la faseAlaska (Evansy Meggers grandescambios climáticosocurridosentre
1960), el sitiode LittleKaniabilli,cerca del el 7mo. y el 6to. milenioantesde Cristo.La
río Barama, en donde la recolección y los recolección generó formasimportantes de
artefactostienenalguna relacióntemprana crecimientodemográfico,ya que el índice
con los hallazgos de Sanoja y Vargasen los proteínico alcanzó un mejory másestableni-
concherosde Ño Carlos y Guayana. vel y la consolidación del modo de vida
Un vistazo generalal marcodel Caribe, recolector hizo más sedentaria la comu-
señala dos grandescentroscosterosde gran nidad, enriqueciendotodos los patronesde
elaboraciónen lo relativoa formasde traba- relaciones (sociales, productivosy tecno-
jo: Belice,en la costa Occidentalde Centro- lógicos).
américa, y la zona de Trinidad-Paria,en Algunasde estas sociedades, sin dudas,
donde el proceso vitalalcanzó fuerzasufi- mantuvieronuna relacióncontinentalesta-
ciente para la incorporaciónde un instru- ble. Debió producirseentrealgunos grupos
mentalvariado al proceso de explotación un sistema inicial de consanguinidad,ya
medioambiental. que sólo así se explica la nucleación por
Las adaptaciones costerasque influyen varios mileniosde lugarescomo los de Be-
notablemente en la ocupación antillanapos- lice y los de Trinidad,Ño-CarlosyGuayana,
teriorpueden ubicarse entreel 7,000 y el en la costa Nor-Orientalde Venezuela.
4,000 antes de Cristo. Estostres mil años Algunasde estas sociedades, por su per-
de adaptación generaronun patrónde vida manencia y sedentarismo,iniciaríanculti-
en el cual la adecuación manglar,a las zonas vos y darían inicio a partedel "formativo"
de playas, a los deltas, zonas de selva tro- agrícola americano. Aunque hasta el mo-
pical con grandesríos,y zonas de estuarios, mentoen el Orientede Venezuela no existe
se convirtióen un "especialismo". La mez- una clara pruebade aspectosformativos agrí-
cla social y cultural,el flujode experiencias colas, todo hace pensar en la posibilidad
productode la necesidadde un uso racional de un formativoque estaría posiblemente
del espacio, el trabajoy las zonas de explo- nucleado en la zona de la penínsulade Pa-
tación,generarona su vez relacionestecno- ria, y en las cercanías del Delta, en donde
lógicas, modelos de acción que no fueron las condiciones para el cultivoy la vida al-
del conocimientode los antiguoscazadores, deana eran excepcionales.

This content downloaded from 185.44.79.179 on Sun, 22 Jun 2014 03:09:37 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
88 BOLETÍN DE ANTROPOLOGIA AMERICANA 19 JULIO 1989

ORINOCO NORTHEAST ORINOCO NORTHEAST


ttlOOlE k0WE* COAST MIPOLE LOWER COAST
|500 ta

-
- CAMORUCOID QUARGUAPO «

"M:t,ww,a !5 m i5 SS I*
jfBg o

too 2 «I J8
-J
„ CAMORUCOX LOSBARRANCAS ______ O g
J0O- C0R02AC
m EL MAYAL i
•X"" COROZAL H *
RONOuÍn
300 " .»- «_»-^-
C0*°*AL X PLAYA
Q*AN0C
700."
- RONOUÍNSOMBRA BARRANCAS
1100
I 1 SAUAOERO
R0N0U'^
,5QQ-

1900- LA ORUTA MAN.CÜARE

2300- CÜ&AOUA

2700 ~
{ NONCERAMtC
) ( NONCEftAMIC
)
3100-

3500-

M0°
I GUAYANA
4300 1 ÑOCARLOS
j I I 1 I
Cuadro comparativode las secuencias cronológicasdel Orinoco entrelos esquemas de Sanoja y
Vargasy Rouse-Roosvelt. Al comienzo de la secuencia en la parteNor-Oriental
de Venezuela están
los sitiosde Guayana y No-Carlos. (Sanoja y Vargas, 1983).

El sitio de Playa Grande, trabajado por Cristo,seríamás que una ocupación antilla-
Sanoja y Vargas, parece responder a las ca- na, un puntode partidahacia las islas, un
racterísticasde un formativo,aunque se ne- puente entreel Nor-Orientede Venezuela
cesitaría mayor trabajo en el área, para una y el arco antillano.
definitiva visión del sitio. Lo mismo podría Ningunaocupación arqueológica de las
argumentarse del lugar en estudio denomi- Antillas,a excepción de Trinidad,tienefe-
nado como Las Varas. (Rodríguez, 1985). chados tan tempranos,y es evidente que
mucho tiempo después de que Trinidad
El medio isleño. Las ocupaciones del arco fueraocupada es cuando se producen las
antillano. Las industrias de sílex migracionesmasivashacia el arco antillano,
y muyespecialmentehacia Cuba y la isla
Hemos visto la posición casi continental de de Santo Domingo,en donde las fechasde
la isla de Trinidad, y hemos considerado la radiocarbonomarcanun primertránsitoha-
misma como formando parte de la activi- cia el 3,190 antesde Cristo.(Tabío, Guarch
dad humana en la historiaantigua de Vene- y Domínguez, 1974).
zuela, como punto inicial de un poblamiento La historiaantiguade las AntillasMayo-
que más tarde arribaría a las Antillas Meno- rescomienza con la llegada al sitiode Levi-
res y Mayores. sa, Orientede Cuba, y a la costa Occidental
Para muchos arqueólogos la isla de Tri- de la Isla Española, de navegantesmarinos
nidad, por compartir sus características con que respondena una teconologíadel uso del
los grupos continentales en un periodo tan sílex,piedracristalinalascada, y a la recolec-
temprano como el 7,000 ó 6,000 antes de ción de playas arenosas. Estosocupantes,

This content downloaded from 185.44.79.179 on Sun, 22 Jun 2014 03:09:37 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
MARCIO VELOZ M. Y GUS PANTEL EL MODO DE VIDA DE... 89

son por instrumental de producción,relacio- del tipoBarreraMordán,es con los lugaresde


nablescon el Occidentede la costa de Cen- Belice estudiadospor Mac Neish y Nelken-
troamérica,y posiblemente con la costa Turner.
Centralde Venezuela a la alturadel actual Al analizar los sitos de Belice, vimos
Estado Falcón. Apartedel sitio Levisa, en que la presencia de artefactosbifaciales
Cuba, cuya fechade radiocarbonoalcanza en Belice fue permanentehasta el finalde
el tercermilenioantesde Cristo,se asientan la ocupación porunespacio de másde 7,000
en la isla de Santo Domingo y en los sitios años. Sin embargo, las industrias del
denominados BarreraMordán, PuertoAle- tipo BarreraMordán, y del tipo Levisa, no
jandro, Las Salinas y Río Pedernales, lo presentanbifaz, aunque la tecnología es
mismoque en el sitiodenominadoCabaret, muysimilara los lugaresde Belice, princi-
en la bahía de PuertoPríncipe,Haití.
La tecnología laminarrevela el conoci- palmentea la faseMelinda,en donde puede
juzgarse una relaciónfamiliarentrelas in-
mientoamplio de los sistemasde fragmen- dustriasde la misma,y las manifestaciones
tacióny lascado de rocascomo el sílex,que del tipoBarrera Mordán,o SeborucoMordán,
constituyesu materiaprima. Posiblemente como las ha llamado Kozlowski.(Kozlows-
un año más tardíamente,y procedentes ki, 1975).
de algúnpuntode las AntillasMayores,par- Si la migraciónhubiesesido directadesde
te de estos gruposderivaronhacia el Occi- Belice, en un momentodel año 4,000 antes
dente de la isla de PuertoRico, en el sitio de Cristoo poco después, hubiesenllegado
Cerrillo,cerca de la actual ciudad de Maya- a las AntillasMayores los bifaces. Sin em-
güez, en donde A. Gus Pantel ha podido bargo no resultaasí. La población que al-
ubicarvariosyacimientosdonde el sílex,de canza el arco antillanolo hace cuando el
una menorcal ¡dad que el de SantoDomingo bifaz se ha perdido como instrumento de
y Cuba, fue trabajado, aunque de manera producción. Para nosotrosesto sugiereque
esporádica, sin que hasta el momentose la pérdidadel bifaz se produjo cuando las
hayanencontradolos residuosde habitación poblaciones de Belice continuaronbajando
que son comunesa Cuba ySantoDomingo. hacia la costa Centroamericana,adaptán-
La ocupación de los elementosde esta dose a un medio costero,ricoen manglares
migraciónse extenderíahastala islade Anti- y en madera, lo que produjo e introdujo
gua en donde usaronde las minasde sílex reformasbásicas en el instrumental de pro-
de la mismay se mezclaron,hacia el 1,800 ducción, desapareciendo el bifaz antes de
antesde Cristocon habitantescuyos esque- la penetracióndesde Centroaméricaa las
mas son más parecidosa los señalados para Antillas.Los hallazgos de Mac Neishy Nel-
el sitio Banwari-Trace,en Trinidad. ken-Turner sugierenque hacia el 3,500 an-
Es importantedestacarque hastael mo- tes de Cristola navegación continentalen
mentoen el Orientede Venezuela no existe la zona costera controamericanahabía al-
ningúnlugarque pueda sertipificadocomo canzado grandes líneas de desarrollo. El
formandopartede uncomponentesimilaral paso navegatorioal travésde las Islas Me-
de los habitantesque arribarona Levisa y dias del Caribe, cadena que que inicia en
al suroestede la isla de Santo Domingo. Por la isla de San Andrésy continúacasi hasta
lo tantoel puentemigratorio no pareceestar, Jamaica, surge ahora como la posibilidad
para este grupoen el Nor-Orientede Vene- real,perohabía sido rechazada pornosotros
zuela, y según nuestrascreencias se trata cuando fueformuladapor Rouse y Cruxent
de una migraciónque debió salirde la cos- (1971). En tal sentido el descenso de las
ta de Centroaméricao en términosfinales, tecnologías de Belice casi hasta la costa
de la costa Centralde Venezuela, por caso Nortede Panamá, y su ascenso poresta vía,
extremo.Algunos elementos tecnológicos podría ser y parece ser una posibilidad. A
nos hacen dudarde que pudieranhabersa- nuestrojuicio los primerosgruposen vez de
lido directamente desde Belice hacia la isla tocarJamaica,tocaríanmás hacia el oeste,
de SantoDomingo,aunque,sindudas,la ma- la contracorriente cubana, a la altura del
yor relación tecnológica de las industrias oriente de Cuba, quedando una parte en

This content downloaded from 185.44.79.179 on Sun, 22 Jun 2014 03:09:37 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
90 BOLETÍN DE ANTROPOLOGIA AMERICANA 19 JULIO 1989

1 4

de Levisa I, Orientede Cuba. 3190 antes de Cristo.(Kozlowski,1974).


Artefactos

This content downloaded from 185.44.79.179 on Sun, 22 Jun 2014 03:09:37 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
MARCIO VELOZ M. Y GUS PANTEL EL MODO DE VIDA DE... 91

territorio cubano, desde donde costearon jandro,todoscon tipologíaBarreraMordán.


hasta Levisa, mientrasque montadossobre (Ortegay Guerrero,1981).
la mismacontracorriente arribaron
a las costas Las características
de este primertipode
de la isla de Santo Domingo, precisamente ocupación antillanason bien definidas.En
por el Occidente, ya que la contracorrien- el sitiomás antiguo,como son las diversas
te se mueve paralelamente,y tambiéncon- estaciones o sitiosde Levisa, en Cuba los
trariamente a la fuertecorrientedel Golfo depósitosse sitúanen uno de los abrigosro-
de México, que cruza Este-Oesteal Sur de cosos a 30 metrosde la margenOccidental
las Antillas. del Río Levisa, en la provinciade Oriente.
Sin lugara dudas, vencerla corrientedel Los trabajosde investigaciónarqueológica
Golfo y caer en la contracorriente más cer- fueroniniciados primeropor los arqueólo-
cana a la costa significaun paso de avance gos ErnestoTabío y J.M. Guarch, y luego
desconocido en muchas de las etapas de en 1973, por el profesorJ. Kozlowski, de
navegacióndel periodoque nosocupa. Pero la Universidadde Cracovia, y O. Teurbe
para llegara las Antillasdesde el Nortede Tolón, de la Universidadde La Habana.
Centroaméricao bien desde el nortede Su- (Kozlowski,1975).
damérica, sería imprescindiblevencer la En los estudiosarqueológicos se descu-
corriente del golfo,atravesarla
perpendicular- brió que una industrialaminarde sílex ca-
mente,y caer en la contracorriente cubana, racterizabapartedel Orientede Cuba en una
que terminacerca del Occidente de Puerto época tan distantecomo el 3,190 antes de
Rico, donde está precisamenteel yaci- Cristo.La tecnologíaera bastantesimilara
mientoEl Cerrillo. la de BarreraMordán,sitiode la República
Para nosotros,esta primeraocupación, Dominicana,ubicadoen la provincia de Azua,
(que pudo tenervarias migraciones,puesto al sur y en la costa del marCaribe.
que si la fecha cubana de Levisa es 3,190, Los artefactosde Levisa, se diferencian
las de BarreraMordán y Río Pedernalesen en tamañode los de Seboruco, industria cu-
República Dominicana son inicialmentede bana de sílex con características de Barrera
2,610 y 2,590 antesde Cristo),es una ocu- Mordán,los cuales son más grandes:Las lá-
pación planeada y organizada. Los sitioses- minas de Levisa revelan la utilizaciónde
cogidos por los pobladores iniciales son, artefactosmás pequeños que los de Barrera
precisamente,minasde sílex de la más alta Mordány Seboruco,y está presenteuna nu-
calidad. La travesíadesde Centroaméricao merosa industriade microlascasque no es
aún desde la costa centralde Sudamérica, tancomúnen los sitiossimilaresde la Repú-
puede considerarseun paso de granavance blica Dominicana y demás antillas.
en el conocimientode la navegación.Hasta Los artefactosse caracterizanpor la téc-
el momentono existen muestrasde sitios nica laminaria"que utilizael núcleo en un
parecidos en Jamaica,lugarque sería vital plano de percusión, no preparado o for-
como escala, y que podría haber sido el mado por una sola cicatriz,con superficie
trampolínhacia las costas del Sur de Cuba de astillamiento plana y ligeramente arquea-
y Santo Domingo, de ser así sus fechados da". (Kozlowski,1975).
serían más trempranos.Por lo tanto no es "Se obteníanláminaslargas(hastade 20
descartableque pudiesenaparecersitioscon centímetros) de sección trapezoidalcon los
las característicasBarreraMordán, puesto bordes paralelos o divergentes,o bien con
que la contracorriente cubana, tomadades- sección triangularcon los bordes conver-
de el nortede Jamaica,empujaríauna canoa gentes. La preparaciónde los núcleos es
hacia los sitios de Ile â Vache, en donde raray se limitaal bordey a la cima. El índice
existenprecerámicoscon sílex, en la costa laminarde esta industriaes muyalto, hasta
Occidental de la actual Repúblicade Haití, el 80 porciento".(Kozlowski,ibidem,1975).
y hacia la penínsulade Barahona,en la ac- Tabío, Guarch y Domínguez han mani-
tual República Dominicana en donde se festadola opiniónde que las piedrasde sílex
ubican los yacimientosdel Río Pedernales,y del sitioDamajayabo,un lugarde Orientede
los de El Curro, Las Salinas y PuertoAle- Cuba con varioscomponentes,podríanser

This content downloaded from 185.44.79.179 on Sun, 22 Jun 2014 03:09:37 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
92 BOLETÍN DE ANTROPOLOGIA AMERICANA 19 JULIO 1989

Artefactos
comparablescon los de BarreraMordán,República Dominicana, procedentesdel Orientede
Cuba. (Kozlowski),1974).

This content downloaded from 185.44.79.179 on Sun, 22 Jun 2014 03:09:37 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
MARCIO VELOZ M. Y GUS PANTEL EL MODO DE VIDA DE... 93

similaresen técnica a las de ciertosaspec- sus descubridoresBastiany Roumain,pero


tos de Levisa, lo que hace suponeruna in- presenta las característicasde un pobla-
dustriabásica de sílex en Cuba, que dejó mientode nivelesmuyarcaicoscuyasfechas
influenciasen otras culturaspre-agricu Ito- deberán estara la par con BarreraMordán
ras, como aconteció en varios lugaresdel y Levisa. La tendenciahacia la recolección
Caribe, en donde un proceso de mezcla e de conchas esta documentada,o lo estuvo,
hibridación,posibles relaciones tecnológi- por un concheroprincipal,actualmentede-
cas se reflejóen la apariciónde gruposcon saparecido bajo la ciudad de Duvalierville,
un más avanzado sistemade apropiación. a unos 45 kilómetrosde la costa, al Norte
Los nivelesmás profundos de Levisaarro- del actual PuertoPríncipe.(K. Fisher,Com.
jan 3,190 antes de nuestraera, sobre un Personal,1977).
fechado realizado con ceniza, y la ocupa- Los artefactosmás destacables son los
ción parece extendersehastael 1,510 antes grandescuchillos plano-convexos,confec-
de nuestraera como lo revelael fechadode cionados en sílex, similaresa los del sitio
la capa V, realizado por los laboratorios Couri, en las cercanías de FortLiberté,al
de Gliwice, Polonia. Noroeste de Haití, y similarestambién a
La ubicación de Levisa entre los años los obtenidosen las zonas de la Cordillera
3,190 y 1,510 antesde Cristo,proporciona Centraly Septentrional de la República Do-
el datode que pormásde 1,500 años estapo- minicana,fuerade contextoestrati grafico.
blación habitóel Orientede Cuba. Hacia el La zona de la Bahía de PuertoPríncipe
2,610 antesde Cristo,o posiblementehacia era rica en manglaresy en playas arenosas,
2,700, gentescon las mismasrelacionestec- en donde la recolecciónde bivalvosera co-
nológicas habían ocupado la isla de Santo mún. Apartede estas lascas con formade
Domingo repitiendomodos de trabajosimi- "daga" o cuchillocon zona desbastada para
lares, y ubicándose en poblados desde la enmangar,Cabaret presentanúcleos de sí-
penínsulade Tiburón,hasta la actual zona lex, raspadores,artefactosplano-convexos,
de Pedernalesy Barahona en Haití y la Re- martillosde roca ígnea, con ausencia de
pública Dominicana. Hacia 2,700 ó 2,610 artefactosde hueso, de concha o de piedra
antesde Cristo,las ocupaciones de este tipo pulida.
eran simultáneasen el actual Haití, Cuba La tipología del sitio Cabaret revela la
y la actual República Dominicana, en un presenciade un poblador con técnicas del
área que supone el intercambiode ele- trabajoen sílex algo diferentesde las cono-
mentosculturales,ya que estas sociedades cidas en la regiónde BarreraMordán. Las
ni se extendieronhacia el Oeste de Cuba, ni dagas y cuchillos de sílex con enmangue,
hacia el Estede la isla de Santo Domingo, son comunes a las zonas cordilleranasen
formandoun grancírculoque abarca desde donde hanaparecido aislados, sinestratigra-
la provinciade Oriente de Cuba, hasta la fía. En principiocomenzamos por pensar
actual provinciade Azua, en la República en una migracióndiferentede la de Levisa
Dominicana. y BarreraMordán, pero cada vez más se
También en Santo Domingo y Haití las hace evidenteque posiblementegentescos-
culturasdel sílex supervivieron largamente, terashacían incursionesen la zona de mon-
mezclándose al finalcon otrosgruposreco- taña, en la búsqueda de animalesmonteses,
lectores. entrelos que se encontrabanperezososgran-
La cronología antillana,con las aporta- des, como el Parocnus,Serus Miller,cuya
ciones de datos sobre este modelo de ocu- cacería debió ser importante.(Veloz M. y
pantes se hace más antigua en todos los Ortega, 1973).
aspectos. En 1973, juntoal arqueólogo ElpidioOr-
El sitiode Cabaret,en la Bahía de Puerto tega supusimosla presenciade una cultura
Príncipe,Haití,presentacaracterísticas que similara la de Cabaret,pero ubicable en la
lo asimilana Levisa,y los sitioscon materia- CordilleraCentralde la islade SantoDomin-
les a Seboruco y BarreraMordán. Cabaret go. Más tardelocalizamos el mismotipode
no fueestudiadoen toda su profundidadpor cultura, cuyos artefactospuntiagudosson

This content downloaded from 185.44.79.179 on Sun, 22 Jun 2014 03:09:37 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
94 BOLETÍN DE ANTROPOLOGIA AMERICANA 19 JULIO 1989

Artefactos
del Orientede Cuba, comparablescon losdel área BarreraMordánen la RepúblicaDominicana.
Kozlowskilos denomina "Seboruco Mordán". (Kozlowski,1974).

This content downloaded from 185.44.79.179 on Sun, 22 Jun 2014 03:09:37 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
MARCIO VELOZ M. Y GUS PANTEL EL MODO DE VIDA DE... 95

característicos,en la CordilleraSeptentrio- que todavíasuponealgunasaseveracionesin-


nal. RecientementeOrtegay Guerrerohan variables.Entreellas nuestraapreciaciónde
coleccionado decenas de puntas con en- que casi toda la tecnologíaBarreraMordán
mangue en las zonas de la falda Sur de la estaba destinadaal trabajoen madera,yque
CordilleraCentral,en los sitiosde Capulín portantola maderafueun elementode inte-
y Capá, en la provinciade San Juande la résfundamental paraestosgruposde recolec-
Maguana, República Dominicana. tores.La penetraciónen la zona cordillerana
Enesteconjuntode artefactos superficia- tal vez se debió a la necesidad de la con-
les, con técnicas de lascado similaresa las secución de madera para la construcción
de los sitiosBarreraMordány Seboruco, se de canoas, ya que a nuestrojuicio el medio
hallan martillos,lascas grandesplano-con- idóneo de transporte marítimofue éste.
vexas, posibles cuchillos y navajas. Existe
hasta una puntade proyectilen un diente Elmedio isleño. Las ocupaciones del arco
de tiburónde la EraTerciaria,que fue reu- antillano. La tecnología de la piedra
tilizado, (Carcharodonsp.). Artefactoque modificada
se puede analizar en la colección del Mu-
seo del Hombre Dominicano. Hemos señalado la posición de la isla de
Las puntasde la CordilleraCentraly Sep- Trinidadcomo puentehacia el arco antilla-
tentrionalson muy similares,y coinciden no. Hemos visto cómo, durante más de
con la técnica de Cabaret. La zona de la 4,000 años, culturaspre-agricultoras se desa-
CordilleraCentralde la RepúblicaDominica- rrollaronen el área de Paria,y mantuvieron
na comprendida entre Constanza, Valle un posible contacto, ya que sólo hacia el
Nuevo y Jarabacoa,lo mismoque la parte 5,000 ó 4,500 antes de Cristose produjo
de la Cordilleraque penetraen territorio el proceso finalde conversiónde Trinidad
haitiano,fue transitadapermanentemente en una isla.
porgruposrecolectoresde tecnologíasbasa- En la isla de Trinidad,sitioscomo Ortoi-
das en el sílex, sin que hasta el momento re, revelanuna posible relacióntipológica
tengamosevidencia de una localidad con con Ño-Carlosy Guayana. La tecnologíade
nivelesestratigráficos. piedrapercutida,con algún uso de la pidera
El análisis de las puntas revela un uso modificadapor abrasión no alcanza los ni-
vario: pueden ser utilizadascomo puntas, veles de Banwari-Tracey Saint John,dos
como cuchillosy como raspadorespara ma- sitiosde la isla florecienteshacia el 3,500
dera, por lo que se tratade artefactospoli- antes de Cristo.
valentesmenoscomunesen la costa, puesto Los análisis de Harrisy de otrosautores
que aparecenen la ocupación arqueológica son reveladores de que al finalde la ocupación
de Las Salinas,Costa Sur Dominicanahacia de Banwari, el dominio de la abrasión o
el año 2,480 antes de Cristo.Los cuchillos desgastede la piderapara la construcciónde
de Las Salinas, tienenconformacióninicial artefactos,como manos de morteros,posi-
que se desarrollaráluego en el uso de la bles morterosy hachas de doble lóbulo, fue
zona cordillerana,porlo que ahoracreemos permanente.Esta mismatecnología se en-
que las llamadas "culturasde la cordillera" cuentradispersaen las Antillasa partirde
son una variantedel niveltecnológicoy del este periodo,pudiéndoseseñalaruna fecha
modo de trabajode lo gruposbarreroides. de 2,500 antesde Cristopara la entradaen
BarreraMordán ha sido el primersitio las grandesAntillasde los primerosgrupos
estudiadoa fondopara este esquema de ha- con esta tecnología. Tal aseveración la ha-
bitantescon sílex como materiaprima.Ba- cemos basados en fechadosde Carbono 14
rreraMordánes una población actualmente realizados en la República Dominicana en
ubicada a orillasdel ArroyoMordán,en la sitiosque teniendoesta tecnología,superan
provinciade Azua. En nuestrolibroMedio- el 2,000 antes de Cristo,como serían los
ambientey Adaptación Humana en la Pre- ubicados entrelas áreas del Río H ¡guamo
historia de Santo Domingo, Volumen I y el Río Soco, en la provinciade San Pedro
(1976-1977), habíamosrealizadounresumen de Macorís, en donde abunda esta moda-

This content downloaded from 185.44.79.179 on Sun, 22 Jun 2014 03:09:37 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
% BOLETÍN DE ANTROPOLOGIA AMERICANA 19 JULIO 1989

Yacimiento Arqueológico

7N Las Salinasno. 2
y
' Area CulturalBarreraMordán, República

li
) fê-ty ^' N
í '••£•$
Y Dominicana. (Ortegay Guerrero,1981). //%

If'ì

This content downloaded from 185.44.79.179 on Sun, 22 Jun 2014 03:09:37 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
MARCIO VELOZ M. Y GUS PANTEL EL MODO DE VIDA DE... 97

lidad de poblamientovecino a la zona de donde existe un fechado de alrededrordel


manglares.Lasfechasdel sitioHoyo de Toro, 2,000 antesde Cristopara la migracióncon
sin modificacionesni reajustes,son alrede- la concha como materiaprima,en el sitio
dorde 2,000 antesde Cristo,la de Madriga- de Cueva Funche,en el Occidentede la isla.
les, en el área de El Porvenir,2,050 antes Se puede suponerque en el milenio 3
de Cristo.Sitioscomo La Piedraen la misma antes de Cristose inició una ola migrato-
provincia,yCueva de Berna,en la provincia ria desde varios puntos. El proceso con-
de la Altagracia, República Dominicana, tinental no ha sido del todo estudiado.
presentanfechadosde casi 1,800 antes de Sanoja y Vargas, no obstante, han seña-
Cristo.Todos los sitiosse ubicanen la costa, lado como factorque incidió en la nave-
Surestede la isla de Santo Domingo. gación, el cambio de los niveles del mar
La técnica de puliry desgastarla piedra en la zona continental.No es ocioso, pues,
luegode unadesbastacióninicial,produjouna transcribirparte de sus argumentaciones
importantemetodología de instrumentos sobre este aspecto tan fundamentalde la
usados fundamentalmente para ser aplica- cuestión:
dos a la confección de papillas, macha- "Al igual que en el resto del Nuevo
camientode hojas y frutos,fragmentación Mundo, en Venezuela el modo de vida
de nueces,desbrocede terrenoscon vegeta- de los paleocazadores comenzó a decli-
ción rala,derribamiento de árbolesy arbus- nar posiblemente hacia el 7mo. ó 6to.,
tos, etc. Morterosy ralladoresde granitoy milenio antes de Cristo. Aunque no hay
corales planos, completanel ajuar. Desde evidencias que nos permitanfijaruna fe-
un puntode vistaritualestán presenteslos cha cierta para la desaparición de estas
ocres, algunos colgantes,ciertaspequeñas antiguas sociedades, no es imposible que
puntas de hueso, hachas posiblementeri- los grandescambios climáticosque deben
tuales y algunas decoraciones abstractas haber ocurridoen la era post-glacial,con
que, como en El Porvenir,1,200 antes de su secuela de fluctuacionesclimáticas,mo-
Cristo, revelan una tendencia a lo super- dificacionesde las formacionesvegetales,
estructural que es difícilde localizar en los cambios en el nivel del mar, de la tempe-
artefactosde los hombresdel sílex. ratura,etc., debieronhaberrepercutidoso-
Se ha discutidomucho sobre la posibili- bre aquellos grupos humanos que, por su
dad de un tránsitode isla en isla, lento y dependencia tan acentuada de los factores
forzoso.Sinembargolas fechasde radiocar- medioambientales,tuvieronquizás que pro-
bono de la República Dominicana, revelan curarse nuevas formasde apropiación de
que la primeraocupación se produceen el alimentospara su subsistencia".
área del Río H ¡guamo, y que éstos nuevos "Las evidenciasarqueológicasno indican
pobladores, con grande influenciaen la hasta el presenteque los paleocazadores
zona de Paria y de la isla de Trinidad,se venezolanos dependieranen gran medida
ubican en el Este y Norestede la isla de de la caza de la megafaunaque se extin-
Santo Domingo, posiblemente porque el guió posiblementeentreel 6to. y 7mo., mi-
Oeste había sido en parteocupado, siglos lenio a.C, y que la desaparición de ésta
antes,porlos gruposdel poblamientoinicial hubiese sido el factorque desencadenó los
basado en las técnicas del sílex. cambios que vamos a ver aparecer a partir
Que los nuevos habitantesdel arco anti- del cuartomilenio.Es probableque las fluc-
llano eran mejoradaptados que sus prede- tuacionesdel niveldel mar,que ciertamente
cesores lo demuestransus patronesde asen- ocurrena partirde aquella época, hubiesen
tamiento y la riqueza de sus relaciones creado nuevos habitatscosteros,más ricos
tecnológicas. Al parecer,como en el caso en fuentesalimenticiasestables.A partirdel
de la posteriorculturaagrícolallamada Boca 7,000 a.C, los cambios que se producenen
Chica, la dispersióndesde Santo Domingo el niveldel mar,sea portransgresiones ma-
parece ser comprobable. Las fechas para rinas o por tectonismo,pero que parecen
PuertoRico, de este poblador,son más re- ser sincrónicoscon los que se producenen
cientes, lo mismo que las de Cuba, en diversaspartesdel Viejo y el Nuevo Mundo,

This content downloaded from 185.44.79.179 on Sun, 22 Jun 2014 03:09:37 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
98 BOLETÍN DE ANTROPOLOGIA AMERICANA 19 JULIO 1989

Yacimiento Arqueológico
El Curro - Puntas de Proyectil
Esc. Natural
Area Culturalde BarreraMordán, República Dominicana.
(Ortegay Guerrero,1981).

A; 'l Ü P¿-^' J? Punta


Triangular

Punta Triangular
05-1 -A-1

^*^ Esc. cm.


nQJj?^

Punta Raspador
05-1 -A-3

This content downloaded from 185.44.79.179 on Sun, 22 Jun 2014 03:09:37 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
MARCIO VELOZ M. Y GUS PANTEL EL MODO DE VIDA DE... 99

determinaron, porejemplo la formacióndel lias con este esquema productivoprovinie-


Delta del Orinoco, hecho que tuvo a su ran de la isla de Trinidad,pero sí creemos
vez importantes repercusionesen las pobla- que son procedentesdel área de Pariay que
ciones humanasdel Norestede Sudamérica en muchos casos, la isla de Trinidadpro-
(VanAndel,1967)". (SanojayVargas,1981). dujo migracionesy sirvióde puente para
Sanoja y Vargas resumenel proceso de procesos tecnológicamenterelacionables.
fluctuaciónmarinade la costà Nor-Oriental Esto lo decimos amparadosen el hecho de
de Sudaméricaseñalando que entre17,000 que sitioscomo el de Ño-Carlosy Guayana,
y 5,800 antes del presente,el mar se en- en los cuales la percusiónde la piedra se
contraba alrededorde 125 metrosdebajo combina con la abrasióny con la modifica-
del nivelactual. "Como resultadode la fu- ción de la misma,pero en pequeña escala,
sión de los hielos que formabanlos glacia- se presentanen la costa Norestede la Repú-
rescontinentales,el niveldel marcomenzó blica Dominicana, lo mismoque en su costa
su ascenso hasta alcanzar, en 4,800 a.C, Este,como es el caso del lugardenominado
la costa de 15 metros".El ascenso durante Maimón, en la costa Atlánticade la Provin-
este periodo fue, por lo tantode unos 115 cia de La Altagracia,con un fechado radio-
metros,por lo que partedel territorio cos- carbónico que se aproximaal 2,400 antes
tero quedó bajo fondos marinos,generán- de Cristo,o biencomo el lugardenominado
dose una pérdidade territorio en la actual Cueva del Agua,sinfechadoaún, yubicable
zona de Paia y en el sitio que era puente en la zona costeraCaribe de la actual pro-
terrestreentre el continentey lo que es vincia de la Romana.
hoy la isla de Trinidad". El óptimoclimáticopara los pobladores
El ascenso del nivel del mar, que cul- del área de Paria y Trinidadse produce se-
mina hacia 4,200 fue generando habitats gún Fairbridge, citado por Sanoja y Vargas,
diferentes,zonas de bajíos, lagunas y el entre5,800 y 4,800 antes del presente,es
Delta del Orinoco, cuyas aguas ahora se decir entre3,800 y 2,800 antes de Cristo,
expandían hacia los laterales por un no- lo que coincide plenamenteno sólo con las
table cambio en el nivel de base de su posibilidadesde poblamientodesde el No-
desembocadura. En los años que van del reste venezolano, sino con las de pobla-
17,000 al 5,800, productode la deglacia- miento desde Centroamérica, ya que el
ción, se conformaun paisaje nuevo, con fenómenode los cambios de nivelmarinos
agua suficienteyfaunamarinaestable. Los abarcó las áreas claves de las grandesde-
caños del río, las mangas de agua, y la sembocadurascentroamericanas y del Nor-
riqueza costera generan una notable pro- te de Sudamérica,donde es posible hablar
porciónde fauna que es captable desde el de un mejoramiento de las condicioneseco-
mar y desde ciertaszonas de tierra,por lo lógicas con el cambio de nivel de base de
que la navegaciónse convirtióen una cons- los ríos,que, alimentadospor la elevación
tantey en una necesidad de primerorden. marina,en vez de desembocarrápidamente
Podríamoshablarde una especialización sobre el mar,se movieronlentamenteam-
marítimay costera,y de un dominiode los pliando sus cauces y generando enormes
ciclos estacionales que está presenteen el zonas de lagunasvárzeas-caso del ríoCesar
sitiode Banwari-Trace, en donde la dietade y del Magdalena- en Colombia, creándose,
origenmarinoy de fondosde agua dulce, habitatsricosen aves, peces, manglaresple-
se puede ver combinada con la cacería nos de vida, y zonas de caños navegables
de algunos animales como el mono, el ve- con facilidad.
nado, etc. La pesca está presentede ma- Otroelementoa tomaren cuenta,aparte
nera estable y los artefactospara triturar, de la especialización de los grupos,ha sido
-manos y majadores de varias formas- el conocimientode las corrientesmarinas
apuntan hacia una recolección de frutosy locales. La utilizaciónde los caños y co-
raícessuplidoresde la dietarelacionadacon rrientesfluviales,generó una experiencia
los carbohidratos. marítimainicialque se hizo ¡nter-isleña, es
No podríamosafirmarcategóricamente decir, que produjo formasde navegación
que todos los gruposque arribana las Anti- local entreislas cercanas. No sería arries-

This content downloaded from 185.44.79.179 on Sun, 22 Jun 2014 03:09:37 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
100 BOLETÍN DE ANTROPOLOGIA AMERICANA 19 JULIO 1989

de los cortes 3 y 4 del sitio BarreraMordán, Provinciade Azúa, República Dominicana.


Estratigrafía
(Pantel,1985).

This content downloaded from 185.44.79.179 on Sun, 22 Jun 2014 03:09:37 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
MARCIO VELOZ M. Y GUS PANTEL EL MODO DE VIDA DE... 101

gado suponerque el inicio de la demogra- en partela granrecolección de frutosy se-


fíadensa, generòla posibilidadde búsqueda millas. Posiblementeestamos frentea po-
de otroslugarescon potencialidadessimila- blaciones cuya capacidad de navegaciónes
res para su explotacióny su uso. La "colo- tal que intercambiarían productosmarinos
nización" precolombinaseríaun procesode y de recoleccióncon productosvegetales,y
tipopreciso.Rechazamosla posiblidadde una de otro tipo. La ausencia de artefactosde
ocupación iniciada al albur, y completada piedra fragmentada y pulimentada,modifi-
por simpleacción del azar. En el momento cada por abrasióno por cualquier otrotipo
en que los gruposde cultura"banwaroide" de técnica, nos pone en relación con un
se deciden a cruzarhacia las grandesislas, instrumental en el cual la concha pasa a ser
ya ha habido noticias e intentosde otros la materiaprimabásica. Gubias de concha,
grupos,y existe una posible experienciay martillosy vasos del mismo material,pen-
un previoconocimiento,productode inten- dientes y raspadoresde Strombusgigas y
tos inicialesy de recorridosanteriores. otrasespecies de caracoles marinosrespon-
Es interesante notarque así como la con- den a un modelode adaptaciónhumanaque
tracorriente cubana se desplaza de Oeste a revela un cambio importante en la formay
Este,la fuertecorrienteSud-Ecuatorial,que en los modos de trabajo, así como en las
luego se convierteen Corrientedel Golfode propias relaciones tecnológicas de la pro-
México, atraviesaplenamenteel Sur de las ducción.
Antillasrecurvandola costa Occidental de Los sitiosde Cubagua y Manicuare, en
Cuba y penetrandoen el Golfode México. el área de Arayacon fechasde 2,200 y 1,800
Durante los meses cálidos la corrienteal- antes de Cristoaproximadamente,resultan
canza buenas velocidades, saliendo desde tardíos en relación con los concheros de
ella hacia el Norte,se arribaa diversascon- Ño-Carlos y Guayana, y no presentanni
tracorrientes locales en cada una de las islas. siquierarelacióncon los lugaresde Trinidad,
Los gruposdel tipo Paria y Banwariha- donde la gubia de concha, para el trabajo
brían iniciado un tránsitotempranodesde en madera,aparece tardíamente,invadien-
sus diversas zonas, conformandoa veces do en el periodo agrícola partedel arco de
culturasmuy orientadashacia la abrasión las AntillasMenores.
de la piedray la creaciónde uninstrumental de Apartede Cubagua yManicuare,trabaja-
producciónde este tipo, y en otros,orien- dos por Cruxenty Rouse en los años 50,
tándose más hacia un tipo de artefactode tenemosel modelo del sitioLa Aduana, lo-
piedra percutidao desbastada. Aunque es- calizado en la Isla de Cubagua.
tos elementosaparecen a veces separados Los sitios con componentes relaciona-
en las Antillas,para los finesde un análisis bles con Banwari-Traceen Trinidad,y con
del tránsito
es importante verloscomo partede las áreas de Paria que presentanartefactos
un esquema que variabaen relacióncon los modificadospor desbastación y abrasión,
lugaresde asentamientoy con la reformula- encajan en muchas ocasiones dentro del
ción de las relaciones tecnológicas gene- esquema que en Cuba ha sido denominado
radas por los propiosmodos de trabajo. como Cayo Redondo. Este esquema, que
Hacia 2,800 y 2,100 antes de Cristose en otrasoportunidadeshemosdenominado
consideraestabilizado el proceso de trans- como "banwaroide",se presente en Cuba con
gresiónmarina,pero se ha arribadoa un hibridacionesque alcanzan la utilizaciónde
descenso de 3 metrosbajo el niveldel mar artefactosdel esquema anterior,es decir,
actual en la costa de Paria.Como bienseña- piezas de sílex, y algunos elementos que
lan Sanoja y Vargaseste fenómenofinalre- no aparecen en Banwari,y asimismola pre-
percutiríaen el abandono de concheros y sencia de la gubia parael trabajoen madera,
sitiosde recolecciónen el Norestede Vene- elemento tardío en la costa venezonala y
zuela. Paraestemomentola especialización que se consideraen Cuba anteriora la ex-
de gruposde recolectores en zonas típicasde presiónCayo Redondo o "banwaroide".
manglarha generado una estabilidad que Antesde resumirla expresióncubana de
se basa en la pesca, y la recoleccióncomo estossitios,deberemosexplicarnuestraargu-
elementosdefinitorios.Se ha abandonado mentaciónde por qué en Cuba existe una

This content downloaded from 185.44.79.179 on Sun, 22 Jun 2014 03:09:37 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
102 BOLETÍN DE ANTROPOLOGIA AMERICANA 19 JULIO 1989

Núcleos del yacimientoBarreraMordán(Casimiray RanchoAlejandrina),Provinciade Azua. República


Dominicana, 2600 antes de Cristo.

This content downloaded from 185.44.79.179 on Sun, 22 Jun 2014 03:09:37 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
MARCIO VELOZ M. Y GUS PANTEL EL MODO DE VIDA DE... 103

fusiónde elementosdesde épocas tempra- es mayorel númerode instrumentos de sílex


nas. A nuestrojuicio los gruposbanwaroides y más alta la calidad de manufactura.Es
de Cuba -expresióninicialdel complejoCayo notable el uso que hace este grupo de los
Redondo- provienende la isla de SantoDo- colorantes minerales,sobre todo de color
mingo. Habrían arribadoa la isla de Cuba rojo". (Tabío y Rey, 1966).
hacia el 1,800 ó 2,000 antes de Cristo,en- En el ajuar liticode este grupolos instru-
contrandoya pobladorescon la tecnología mentosdomésticosson variados,como per-
de la concha como acontece con el sitio cutores, majadores cónicos y morterosa
Cueva Funche,donde una fecharedondade veces en basalto rojo purpúreo;unos pec-
2,000 antesde Cristonos avisa que la llega- toralestriangulares de pizarracon una perfo-
da de los pobladores con la concha como raciónextremapara colgarlos; lajas con su
materia prima, fue anteriory se produjo piedra moledora,que presentanhuellas ro-
posiblementeen un tránsitodesde la costa jizas que indicanla trituración de un óxido
venezolana mástempranode lo que la única de hierro(turgita)como colorante,proba-
fechade Manicuaresugiere.Cueva Funche, blementepara la tintura corporal,ytambién
se ubica en el Occidente de Cuba, y a la se encuentranen sus residuarioslas piedras
vez tal fenómenosugiere una separación tintóreasescogidas para obtenerlos colores
radical de estos grupos de los de Levisa, rojo, amarilloo negro,respectivamente tur-
que aún en 1,5 10 antesde Cristocontinúan, gita,xantosiderita y pirolusitao bióxido de
como en Santo Domingo, sus actividades manganeso. En este grupoculturallos sílex
económicas. Para algunosautoresla ocupa- o lascas cortantesobtenidosde un material
ción conchera de Cuba podría venirdesde silíceo de fractura concoidal, son muyvaria-
La Florida,pero no existe aún una prueba dos y abundantísimosen sus yacimientos
definitiva,aunque la gubiaapareceen ciertas (cita de los autoresde René BarreraFritot,
ocupaciones de la penínsulade La Florida. 1957). (Tabío y Rey, 1966).
del Cayo Redondocu-
Las características "Como ejemplares de minoría,asocia-
bano, con sus hibridaciones, revelanuna im- dos con las prácticasfunerarias tenemosen
portanteimprontademográficade grupos primerlugara la esferolitia, perfectabola de
con grandominiode sus ecologías. Los ar- piedratallada unas veces en un materialtan
tefactosse encuentranen toda la isla de blando y deleznable como la marga,hasta
Cuba, pero se concentran más hacia el otrostanduroscomo el cuarzo, la calcedo-
Oriente, en donde en algunas ocasiones, nia y la diorita.Estosarqueolitosno presen-
como en la isla de SantoDomingo,compar- tan huellas de su uso y como (en algunos)
ten tecnologías "tomadas en préstamo"de entierrosse les ha encontradojunto al crá-
las culturascon sílex o con concha como neo del individuose les asigna un uso cere-
materiaprima. monialpuramentefunerario".(Tabío y Rey,
Porsu importancia como resumen,trans- ibidem, 1966).
cribimospartede los datos que proporcio- Los autoresseñalan para este grupo los
nanen su prehistoria de Cuba, ErnestoTabío gladiolitoso dagas de piedra,realmente obje-
y EstrellaRey.Al referirse al aspecto que en tos ceremonialescon características fálicas.
la arqueología cubana se ha definidocomo El resumenpara el grupollamado Cayo
Cayo Redondo, los autoresrealizanuna in- Redondoen todaCuba, coincidecon la parte
cursiónque incluyeel listadode las explo- media de la ocupación banwaroide en la
racionesy excavaciones, así como el patrón RepúblicaDominicana,y especialmentecon
de asentamiento.Al concluir su resumen el yacimientodenominadoEl Porvenir,que
instrumental señalan que "El ajuar del Cibo- ya presenta,como los gruposCayo Redondo
neyCayo Redondoestá formado,en primer de Cuba, elementosde hibridación.El Por-
lugar,por artefactosde concha muysimila- venirtiene fechados que lo llevaríanhasta
resa los del CiboneyGuayabo-Blanco,junto el 1,200 antes de Cristo,presentatoda una
con los que aparecen instrumentos líticos gama de bolas, manos cónicas, metates
que muestranmuchosde ellos, simetríabi- para moler,piedrasde ocre para colorear,
lateraly buen acabado superficial;también una daga de sílex,y una enormevariedadde

This content downloaded from 185.44.79.179 on Sun, 22 Jun 2014 03:09:37 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
104 BOLETÍN DE ANTROPOLOGIA AMERICANA 19 JULIO 1989

iA

o
u
O)
"O

00 S

1:1
=
8Si
■S3
Sis

li
ïi
tu
I*
öl
-ëÔ
o ^
on 'D
'i <^^r Tf
> *


il
s.a
00 *-

i"!
So

This content downloaded from 185.44.79.179 on Sun, 22 Jun 2014 03:09:37 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
MARCIO VELOZ M. Y GUS PANTEL EL MODO DE VIDA DE... 105

restospétreosproductosde taller.Además Santo Domingo está constituidopor los na-


hay en el sitio, en la desembocadura del vegantes que usaron el sílex como mate-
Río Higuamo, huesos humanos pintados ria prima.Mientrashacia Santo Domingose
con ocre, habiéndose rescatado un gran desplazan gruposdel tipo Banwarihacia el
ajuar que incluyecolgantesy hachas muy 2,500 antesde Cristo,hacia Cuba se despla-
sofisticadas.Si la fecha de El Porvenires zan grupos del tipo Manicuare o Aduana
cierta,y se aplica al proceso cubano, ten- hacia el 2,000 antesde Cristo.(Fechado de
dríamosque suponer que los grupos ban- Cueva Funche). En el año 2,000 Cuba está
waroides llegarona Cuba desde Santo Do- poblada porgruposde tecnologíabasada en
mingo,posiblemente con ciertasmodalidades sílex,y porgruposde tecnologíabasada en la
de hibridaciónque estánpresentesen el sitio concha. SantoDomingoestápobladoporgru-
de Damajayabo, Orientede Cuba, lugarque pos con tecnologíabasada en el sílex,y por
ha sido ricamentedocumentadopor el ar- gruposcuya tecnologíase basa en la piedra
queólogo MartínezArango,de la Univer- modificadaporabrasión,o banwaroides.Ha-
sidad de Oriente, y cuyo fechado es de cia 1,800 antesde Cristo,gruposhibridados
aproximadamente1,250 antes de Cristo, de SantoDomingo,cuyatecnologíaha acep-
coincidentemás o menoscon la fechade El tado loselementosculturalessílex-piedra mo-
Porvenir en la RepúblicaDominicana.(Mar- dificadaporabrasión,se dispersanllegandoa
tínez Arango,1968). Cuba y a la islade Antigua,en donde el yaci-
Las tipologíasasimilablesa la "expresión mientode JollyBeach,revelala aceptaciónde
Cayo Redondo"son aquí claramentelocali- este modelo,cuyosartefactos con la modali-
zadas junto a "expresiones"del tipo Gua- dad de piedramodificaday sílexcomo mate-
yabo Blanco, es decir,juntoa artefactos en rial instrumental,coincide con los sitios
los cuales la materiaprimaes la concha y los cubanos y con sitiosdominicanoscomo El
elementosde concha recuerdanlas fasestar- Porvenir, y las fasesmás tempranasdel yaci-
días de la zona de Paria en Venezuela. miento Honduras del Oeste, cuyo último
Para terminarlo relativoa este resumen fechadoarribaa unos 1,200 antesde Cristo.
es importanteseñalar y aclarar que en un
principiose considerópara las Antillasque Elmedio isleño. Las ocupaciones del arco
los artefactosde concha y las tecnologías antillano. La tecnología de la concha
de la concha seríanlas más tempranas.Era
evidenteque en Cuba gruposcon tecnología Al analizar en parte la hibridaciónde los
de la concha arribaroncuando ya en Santo sitiosdenominadoscomo "expresión"Cayo
Domingo existíandos tecnologíasdiferen- Redondo, hemos hecho hincapiéen la pre-
tes, la del sílexy la de la piedramodificada, sencia de la concha como materiaprima
es decir, la tipo BarreraMordán y la tipo pero mezclada con otro tipo de expresión
Banwari-Trace.La posteriorllegada, desde material.
Santo Domingode gruposbanwaroides,in- En los años 50 algunos autores habían
trodujoen Cuba las culturasde la piedramo- considerado el uso de la concha como un
dificada por abrasión cuando ya existían elementodefinitorio de las fases más anti-
en la isla gruposcon tecnología conchera, guas en el área. Hoy los trabajosde campo
que en Cuba podríanser anterioresa la ex- han desvirtuadoeste aserto.
presión banwaroide,pero que no lo eran Otro elementoque se usó con granes-
para el área en general. timafue la presenciade la gubia de concha
Estaexplicacióndeberíaresolverla cues- como un necesario distintivoculturalque
tión de si la llamada expresión Guayabo definiríael procesode ocupación,la líneade
Blanco es anteriora Cayo Redondo. En tér- los viajeros y su rutahacia las Antillas.Sin
minos globales la hibridaciónde los sitios embargo la variaciónde los instrumentales
del tipo Cayo Redondo en Cuba podría re- en el Caribe es reveladorade que los proce-
velarnosque son más tardíosallí que en la sos de trabajo,los modelosde adaptacióny
isla de Santo Domingo. En el aspecto del los diversossistemasde explotaciónde los
arribo local, el primerarribo a Cuba y a recursosfueronhaciendocambiarlos instru-

This content downloaded from 185.44.79.179 on Sun, 22 Jun 2014 03:09:37 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
106 BOLETÍN DE ANTROPOLOGIA AMERICANA 19 JULIO 1989

b
I

, ,, , ,u
-4
8

u c
£S

Ho o;
co ^

-I
30
I"!
O ¿}
> c

O O
cc o
"°%

s -8
-sl
5-S

This content downloaded from 185.44.79.179 on Sun, 22 Jun 2014 03:09:37 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
MARCIO VELOZ M. Y GUS PANTEL EL MODO DE VIDA DE... 107

mentalesy generaron,a su vez, instrumen- "De los nombrados,el sitio La Aduana


tos nuevos.Anteriormente hemosexplicado está integradopor una serie de concheros
lo que a nuestrojuicio sería una posibili- ubicados sobre las vertientesy el fondode
dad en relacióncon la llegada de los grupos un pequeño valle que se abre hacia la bahía
con la concha como materiaprimaa Cuba. de Charagato. Hacia esta parte,se observa
La concha no es un materialobtenible la presencia de un cordón de dunas y un
en minaso en lugaresespecíficos.General- banco de coral ubicados unos dos metros
mentees undeshechode la propiaactividad sobre la playa actual. Durantenuestraper-
económica. Por lo tantoes en el momento manenciaen el sitio,tuvimosla oportunidad
mismode la expresióndel trabajo cuando de discutircon dos geomorfólogos,Andrés
el "inventor" o continuadorde instrumentos Singery PierreSoulas, las característicasde
fabricasu artefacto.Las culturasde Cuba- la ocupación humana y su relacióncon la
gua, y La Aduana, siendo ahora tardíaspara geomorfologiadel sitio. Por una parte,pa-
la costa venezolana pudieronllegara otros recía evidentela presenciade una posible
lugares"tempranamente", como parece ser terrazamarina.Por la otra,la existenciade
el caso cubano. Sinembargo,consideramos un proceso de sedimentaciónposteriora la
que revelanunagranpobrezatecnológicaque formaciónde los concheros del fondo del
las caracteriza como culturassúcubas de valle que los sepultóbajo una capa de arcilla
otrosgrupos,ya que como hemos visto,en finade unos dos metrosde espesor. Resul-
la costa venezolana los gruposcon materia taba también evidente, que la ocupación
primaconchera,se nutrieron porun posible del sitio sólo pudo haber sido posible por
intercambiode productos,y se especializa- la presencia de agua potable, o al menos
ron en suplir las sociedades del interior probable en ciertamedida. El agua, como
monotonizandosu producción. ocurrióen otrospuntosde la isla, pudo ha-
Hacia el 2,000 ó 2,500 antesde Cristo, ber sido obtenida excavando el subsuelo
se pueden ubicar, tambiénen el área de hastauna proximidadde 50 cm o 1 m como
Araya,e islade Cubagua, los concherospre- parece sugerirlola evidencia de la tierrafir-
cerámicos, pre-agrícolasque según Sanoja me, un levantamiento del niveldel marque
y Vargas,"ilustran el periodo". había determinadola resurgenciadel nivel
Los señalados autoresnos dicen que "Los freático,creando una pequeña masa acuá-
concherosprecerámicos que ilustran
estepe- tica en el interiordel valle, donde, por su
riodo, han sido descritosy analizados por menordensidad, ocuparía la partesuperior
Cruxenty Rouse (1961)". Destacan entre el agua dulce o salobre. La presencia de
ellos, principalmenteel de Manicuare, en ostreaasí como de Strombus y erizosde mar,
la Penínsulade Araya,EstadoSucre, los de parecen indicar la posible existencia de
PuntaGorda y La Aduana, EstadoNueva Es- manglares,por una parte,al mismotiempo
parta,localizados en el litoralde la isla de que fondos coralinos para el periodo en
Cubagua. cuestión. De haberocurridoesta últimaal-
Enel complejo denominadoporaquellos ternativa,el posible descenso del niveldel
autorescomo Cubagua, el instrumental ca- mar que parece haber ocurrido luego de
racterísticoestá integradopor puntas de 2,000 a 1,000 antesde Cristoen el Noreste
hueso, espátulas y leznas del mismomate- de Venezuela habríaderteminadoprofundos
rial, vasijas, martillosy discos de concha cambios en la ecología del sitio y subse-
de Strombusy Cassis. De igual manera,es- cuentementesu abandono por los grupos
tán presentespiedras bicónicas empleadas humanos". (Sanoja y Vargas, 1981).
quizás como parte de artefactosarrojadi- Esteabandono hacia la fecha del 2,000
zos (boleadoras)y manosde moler.Las capas antes de Cristoo posiblementepoco antes,
superioresdel conchero Punta Gorda, así coincide con la fecha de llegada a Cueva
como los sitiosde La Aduana y Manicuare, Funche,Cuba, de estetipode pobladorcon
testimonianla introducciónde nuevosarte- tendencia al instrumental de concha. Ha-
factos tales como la gubia de concha de biendo una experiencia anterior,obtenida
Strombus. porgruposcosterosde Trinidady la zona de

This content downloaded from 185.44.79.179 on Sun, 22 Jun 2014 03:09:37 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
108 BOLETÍN DE ANTROPOLOGIA AMERICANA 19 JULIO 1989

Y^^Y X f / (

{ ì ( ^-^

Artefactosde piedra modificacapor abrasióndel sitio El Porvenir,República Dominicana. (Veloz Mag-


giolo, 1980).

This content downloaded from 185.44.79.179 on Sun, 22 Jun 2014 03:09:37 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
MARCIO VELOZ M. Y CUS PANTEL EL MODO DE VIDA DE... 109

típicosdel complejo Cayo Redondo, en Cuba, según Rouse, 1960.


Artefactos

This content downloaded from 185.44.79.179 on Sun, 22 Jun 2014 03:09:37 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
110 BOLETÍN DE ANTROPOLOGIA AMERICANA 19 JULIO 1989

Paria, el proceso navegatoriohabría sido Habiendo arribadohacia el 2,000 antes


más rápido y preciso para los gruposcon de Cristoa Cuba, se haca fácilsuponerque
materiaprimade concha, los cuales siguie- los gruposdel tipoGuayabo Blanco (locali-
ronarribandoa Cuba, en donde mantuvieron dad cubana) desarrollaron ahí una actividad
cierto instrumental de producciónde ori- anteriora los gruposbanwaroides,que pro-
gen, y a Santo Domingo, en donde per- cedían de la isla de Santo Domingo y que
manecieron vigenteshasta el siglo VIII de arribaríanun poco más tarde.Por lo menos
nuestraera. (Veloz Maggiolo, 1976-1977). es lo que nos sugieren los fechados de
El mismo tipo de ocupante había arri- radiocarbono hasta ahora obtenidos, así
bado a PuertoRico, y tocado la isla de Vie- como la confrontación globalde tecnologías
ques, en donde habría adquirido entre y cronologías.
1,580 y 1,660 antes de Cristo,posiciones El instrumental de producciónrecogido
importantes, utilizandoapartede la materia en los sitioscubanos y excavados en aquel
prima conchera, piedras fragmentadasy país duranteaños, nos revelaque sólo la di-
cierto instrumental que revela trabajo por ferenciade la presenciade gubia en Cuba
desbastacióny abrasión. Nos referimos es- y su ausencia en Santo Domingo y Puerto
pecíficamenteal sitiode Caño Hondo y los Rico,constituye el puntocontradictorio. Por
lugaresque Rouse designaracomo el tipo lo demás, el otro instrumental se compara
Coroso, uno de los cuales, cercano a Puerto y es similaral de La Isleta,Cueva del Ferro-
Mosquitopresentafechadosde 3,010: 2,705 carril,RepúblicaDominicanay a los.hallaz-
y 2,855 antes de Cristo. El sitio fue exca- gos descritospor Carbone para la isla de
vado por Figueredoen 1,975, y fueresumi- Vieques, en algunos de los lugarestrabaja-
do por VíctorA. Carbone en abrilde 1980 dos por Cary Vescelius. Por otra parte no
(Carbone, 1980). olvidemosque en Cuba, tambiénlos grupos
Vale decir que estos sitos puertorrique- con tipologíabanwaroide,presentangubia
ños, como el lugarde KrhumBay, en Islas de concha, sugiriéndoseque este artefacto
Vírgenes,no desarrollaronun proceso tan haya sido importadoy/ocreado, populari-
claro como los lugaresdenominadoscomo zándose sólo en esta AntillaMayor.
Guayabo Blanco en Cuba. Es imposible,en Tabío y Rey,al referirse al llamado As-
otrospuntosdel Caribe,encontraruna tipo- pecto Cayo Redondo, dicen que "Sosabun-
logía precisade la concha con las caracte- dantes instrumentos líticos hablan por sí
rísticasdel tipoque se ha denominadocomo mismosdel incrementotecnológicoque se-
Guayabo Blanco, que describiremosahora, ñalamos". (Tabío y Rey,ibidem, 1966).
como partede la aportaciónde datos para Al plantearel instrumental concherode
entendermejorcomo se produjo el pobla- Guayabo Blanco, refieren la pobrezadel tra-
mientoinicialde las Antillas. bajo en piedra,nos dicen que los moradores
Anteses precisodecir que en la isla de de este tipode ocupación "utilizabanguija-
Santo Domingose han localizado dos luga- rros sin elaborar, tal como lo ofrecía la
res en donde el materialde concha para la naturaleza,y algunasveces piedrasblandas
confecciónde instrumental es predominan- como las calizas".
te; se tratadel sitioLa Isleta,en la provincia "Los instrumentos líticos, casi siempre
de San Pedro de Macorís,con un fechado muy escasos, son sumamente rudimenta-
aproximadode 1,200 antes de Cristoy el rios, carecen de hechura intencional".El
sitioCueva de Ferrocarril, lugartardíoque aprovechamiento de formas naturalesen el uso
al parecerestaba habitadopor recolectores de guijarrosestá ampliamentecomprobada
en el momentode la llegada de los agricul- en este aspecto cubano.
tores arawacos. La Cueva del Ferrocarril, Ahora, bien, el materialde concha es
descritaen el tomo I de nuestraobra Me- basado en el tipode caracol marinode gran-
dioambientey Adaptación Humana en la des dimensiones,como seríael Strombus, y
Prehistoria de SantoDomingo,revelafecha- otrasespecies. Apartede la gubia,estánpre-
dos de 785 de nuestraera. (Veloz Maggio- senteslos martillosde conchas,alas de Strom-
lo, 1976-1977). bus modificadaspara la creación de cierto

This content downloaded from 185.44.79.179 on Sun, 22 Jun 2014 03:09:37 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
MARCIO VELOZ M. Y GUS PANTEL EL MODO DE VIDA DE... 111

tipode cucharas,recipientesde concha logra- Los gruposrecolectores,los diversosse-


dos eliminandola columnelacentralde los res que conformanlo que se ha llamado el
grandescaracoles,picosde manoparaperfo- modo de vida de los recolectores,como
rarmodificandolas columnelasde los cara- todo conjuntohumano,se han organizado
coles grandes,platosde concha, y en Santo para producir.Pero la producciónen este
Domingo,posiblesinstrumentos para desca- tipode economía estádada porunsupuesto:
mar peces, hechos con el ala exteriordel la propia naturaleza. Por tales razones el
caracol Cittariumpica. Estánpresentesalgu- instrumental de producciónpuede ser rea-
nas cuentas rústicasde concha. justado, enriquecidoo abandonado en fun-
Los percutoresde piedra abundan, los ción de las exigencias del medio, y de la
llamados "martillostrituradores" descritos organizacióny reorganizaciónde la fuerza
por Tabío y Rey, son realmentelas llama- de trabajo.
das "manoso piedrascon desgasteslaterales", Los obstáculos de la culturano sólo se
que son comunes a sitiosde tendenciaban- vencen por la invencióny creación de nue-
waroide tantoen Santo Domingo como en vos recursosde producción,sino que se su-
PuertoRico y las AntillasMenores, y que peranmedianteel reconocimientoentreun
han aparecidoen Cayo Cofresí,Surde Puerto grupo humano y otrode tecnologíasy mo-
Rico, en un contextode piedra modificada dos de trabajoque se consideranmás efec-
por desgastey abrasión,que se ubica entre tivosy mejorencaminados. En todo modo
los años 300 y 325 antes de Critso.(Veloz de trabajofuncionaun sistemade relaciones
Maggioloeta/., 1975). tecnológicasque a su vez definesus perfi-
La presenciade morteros, tan común en les culturalesdel modo de vida.
los sitiosbanwaroides,no es comúnen Gua- La culturatiene, por tanto un nivel de
yabo Blanco, y en los aspectos concheros desarrollointernoy uno externo.Necesita
del Caribe, aunque algunos sitios revelan del proceso de la hipótesisy de la praxis.
su uso. Estasformasde acción se producende dos
Si consideramosque las llamadaspiedras modos: o bien aceptanto una praxiscom-
tintóreasestán presentes,lo mismoque en probada,y repitiéndolaa partirde una hipó-
aspectos anteriores,que existela presencia tesis propiao ajena o bien creando nuevas
de ciertonúmerode artefactos de sílexmuy praxis. La vida cotidiana funcionaen este
escasos, tendremosque considerarcomo el sentido,y en sociedades de banda, peque-
aspecto típico de este grupo, el uso de la ñas, en reajustepermanentede su nivelde
concha como materiaprima,distintivode fuerzasproductivasen base a las presiones
los gruposcon una mismatecnologíaen la recibidas,el intercambiode ideas produce
zona de Cubagua y la Penínsulade Araya,en el mejoramientode los nivelesde captación
Venezuela. Son realmentelas relacionesde de la naturaleza.
orden tecnológico exigidas por el proceso Los procesosde difusióncultural,tanca-
de la funcionalidadde los modosde trabajo, rosa muchosantropólogos,son, ciertamen-
las que han generado, al parecer,diversos te, procesos prácticosde vida cotidiana. La
usos para la concha como materiaprima, difusiónse basa en la supervivencia
del rasgo
siendoa la vez que mediode trabajo,medio funcionalpara la sociedad aportadoporuna
de producción. sociedad que lo ha usado exitosamente.No
se descarta,desde luego,el paralelismocul-
El medio isleño. El proceso de las tural,la invenciónsimultáneaproductode
relaciones tecnológicas necesidadessimilares,mediosimilaro pare-
cido, y respuestacasi inducidaporlos facto-
No es extrañosuponery la arqueología así res culturales.Apear un frutodel árbol con
lo demuestra,que la consecución por prés- una varade maderaporejemplo, constituye
tamo culturalo por mezcla humanade tec- un proceso culturalsimpleque no se acerca
nologías desconocidas, ha sido un recurso al difusionismo.
importanteen el intercambiotecnológico Muchas sociedades, al recibirideas y
de los gruposllamados "primitivos". tecnologíasen préstamo,a su vez las modi-

This content downloaded from 185.44.79.179 on Sun, 22 Jun 2014 03:09:37 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
112 BOLETÍN DE ANTROPOLOGIA AMERICANA 19 JULIO 1989

ficany mejoran,las incorporana un "stock'' tuvolugarcasi desde que los gruposhicieron


culturalque es más ricoque el de proceden- el primercontacto. Climax de la interac-
cia, superandolas expectativastecnológicas ción humana,de gruposcon diferentes esque-
de los clonanteso progenitores del invento. mas, aunque dentrode un mismomodo de
Aunquehemoshechouna esquemáticare- vida,se produjoen la islade SantoDomingo,
lación de las tecnologíasde los gruposdel en donde hacia 1,200 antesde Cristo,en El
Caribe, en apretada síntesispuede decirse Porvenir, se muestraunposibleacceso a tec-
que el modo de vida de los recolectoreses nologíasdel sílexporlosgruposbanwaroides,
un proceso de supervivenciaque entraña lo mismopareceaconteceren Damajayabo,
identidadespropias,y formasde desarrollo parafechaparecida,en el Orientede Cuba.
local relacionablescon la maneracómo es- Sin embargo,el préstamocultural,o la
tassociedades se vieronconstreñidasa orga- aceptación de técnicas nuevas, tiene dos
nizarsus fuerzasde trabajopara vencerlos vertientes.La una está regidapor los princi-
procesos negativos,convirtiéndolosen po- pios del intercambio,o sea, aceptación del
sitivos. instrumento de produccióncomo una ma-
Los hombres,en relacióncon la ecología, nufacturaprocedentede otrogrupo,lo que
difierenprofundamente de los animales. La creemosen el caso de El Porvenir y Damaja-
ecologíadel animales vividaysomatizadaen yabo; la otra está regida por principiosde
funcióninstintiva.La ecología del hombre interacción humana,lo que suponeun"apren-
es sentida,aprehendiday modificadapor la dizaje" de la técnicade fabricacióny no un
conducta inteligente, la cual al modificarei intercambio.
medio de maneradirecta,modificapor ac- Una y otra vertienteestán presentesen
ción de respuesta(feedback)al propio ser Las Antillas. Los primeroshabitantesde
humano.La capacidad de hacerculturayde Cuba, las gentesde Levisa y Seboruco, in-
aceptarel proceso beneficiosode otrascul- fluenciaronde maneratecnológicaen algu-
turases sólo privativade los sereshumanos. nos poblamientosde los sitios Guayabo
La conductasocial, y la organizaciónsocial, Blanco, en donde predominabael uso del
son pues, las bases axiológicas y físicasdel artefactode concha. Los mismosautorescu-
desarrollode la actividadcotidiana.No exis- banos citados, Tabío y Rey,señalan clara-
te la culturasuperorgánica,capaz de ser menteque las lascas de sílex encontradas
aislada y colocada como un modelo, una no tienen,en este grupo,el desarrollover-
muestraimitabley superable. El hombreha dadero de cuchilloso formasdefinitivas.El
creado la culturaal superarlos obstáculos aprendizajefallidode la técnicade fabrica-
de la naturaleza.Aunque no sea del todode- ción revela que se tratade un ensayo por
finible,la culturaabarca lo que el hombre incorporarformasinstrumentales antes no
piensa, y lo que el hombrehace, lo que el conocidas. Estalínea de análisispermitese-
hombreplanificay lo que ha realizado, lo guiren todo el Caribe el proceso de inter-
que el hombreeleva a rangode principioy cambio si se aplica a todos los materiales
aquello que ha elevado a rangode objeto encontrados,y se sigueun ritmo,estadístico
para su uso, en el más amplio sentidode confiable. Desgraciadamenteno tenemos
los rangos. siempreuna informaciónbásica completa,
El grupoecológico, el equipo de super- pero podemos deducir que estos procesos
vivencia,el conjuntode fuerzasproductivas de hibridacióny de aceptación de tecnolo-
e intelectualesde cualquier sociedad, fun- gías, fueronmás comunes cada vez. En el
cionando en común y produciendoracio- caso de la isla de Santo Domingo, hacia
nalmenteconstituyenla continuidadde la el 2,610 y posiblemente 2,700 antesde Cristo,
culturahumana. arriba la tecnología de la roca silícea, del
En las Antillas,principalmente, en donde sílex. Ya hemos visto generalizadamente
las ocupaciones humanasfueronel produc- como ha sido su posible arriboy distribu-
to, como hemosvisto,de cambios drásticos ción. El sílex no está presenteen los sitios
en las zonas continentales,el proceso de de Banwari-Trace,ni en muchos sitios de
préstamoculturaly de aceptación cultural, Santo Domingo. No es sino hacia el 1,200

This content downloaded from 185.44.79.179 on Sun, 22 Jun 2014 03:09:37 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
MARCIO VELOZ M. Y GUS PANTEL EL MODO DE VIDA DE... 113

antesde Cristocuando aparece en El Porve- el Caribe. Y creemosque la abundancia de


nir,y luego en otroslugarestardíos,como estossitiosde habitación,ricosen fauna,yen
las fasesfinalesdel sitioHondurasdel Oeste todo tipo de expresión,como El Porvenir,
(360 antesde Cristo).Se nos ocurrepensar revelanque la hibridacióntecnológica fue
que desde el 2,000 ó 2,200 hasta el 1,200 la resultante
de undominiomásampliode la
antesde Cristo,no se produjoclara hibrida- ecología, una mejorintegración del hombre
ción, ni intercambio tecnológico.Siendo los con su medioambiente,y una mejororgani-
banwaroidesgentescon un desarrollotec- zación de los modos de trabajo.
nológico estable, y con grandominiode la
naturaleza,sólo incorporaroninstrumentos Conclusiones Preliminares
"hechos"en tiemposmuyposteriores, mien-
trasque en Cuba, al parecer,desde un pri- El Caribe pre-agricultor.Forma de vida
mer momento,los hombresde la concha global. El modo de vida recolector
debieron aceptar no sólo la posibilidadde
intercambio,sino la necesidad de fabrica- Dos elementosfundamentalescaracterizan
ción, aunque en escala menory con menor el contextoecológico de las sociedades re-
calidad. colectorasdel Caribeen lo relativoal habitat:
Nosotroscreemosque el reajusteinstru- la explotación de las zonas de manglares,
mentales una formadefinitoriadel modo caños, playas y albuferas,y el dominio de
de trabajoyde las tradicioneslaboralesden- la navegación.
tro de un modo de vida general. De nada Una ojeada generalal Modo de Produc-
sirveuna redde pesca en una zona de saba- ción Apropiador,planteaunas relacionesde
na, comode nada sirveuna cerbatanacuando producciónbasadas en sexo yedad. Desde el
se tratade capturartortugas.El enriqueci- puntode vistade su adaptación las culturas
mientodel instrumental se obtiene, hemos recolectorasdel Caribe,que iniciaronsu de-
visto,por varias vías, invención,intercam- sarrollocosterohacia el 7,000 antesde Cristo
bio y/oaprendizaje. Las posibilidades de y aún antes, y que culminaronsu entrada
comparación permitenestablecer, dentro a las islas hacia el 3,200 antes de Cristoo
de uncontextogeneral,cuándo unobjetoes antes, poseían un grado de relaciones fa-
una resultantedel intercambio y cuándo es la miliaresque las acercaba a la organización
resultantede un proceso local basado en tribal. Se tratabade grupos homogéneos,
el aprendizaje. En el caso de algunos sitios con una misma"visión"de la vida comuni-
en donde estánclaramenteestablecidoslos taria. Sería muy difícilresumirlos cientos
momentosde trabajoen concha, sílexy pie- de excavaciones realizadashastael momen-
dra modificada por abrasión y desgaste, to, pero en términosglobales podemos rea-
podríamossaber por los simples restosde lizarinduccionesque nospermitan establecer
la construcciónde artefactos,hastadóndehan ciertos aspectos de la vida cotidiana que
sido de buen nivellas fasesde aprendizaje. explican bastantela vida comunitaria.
Sin embargo,vale decirlo,en sitiostanricos La etnia arquológica puede ser pequeña
como Batey Negro, en la costa Este de la o grande,pero su característicaprincipales
RepúblicaDominicana,con fechadode 650 una identidad propia que se prolonga de
antesde Cristo,ha sido posibleencontrarel padre a hijo. Aunque no es una cultura,la
resultadoterminadode importantes artefac- etnia formaparte de un proceso cultural.
tos-algún sílex-, hechosen concha con las La unidadde objetivos,el mantenimiento de
técnicasdel grupoque en Cuba se denomina una ideología en términosde identificación
Guayabo Blanco (Cueva Funche),y hechos del grupo, se da al travésdel propio pa-
en piedramodificada,con alta calidad y do- trónde vida. Para nosotrosbanwaroidesy
miniode los gruposdenominados"banwa- mordanoidesson etniasarqueológicas inci-
roides". pientesy diferenciadas,lo que explica un
Nosotroshemos llamado expresión hí- aislamientoindudablede sus procesosvitales
brida,precisamente,a aquella que presenta durantelargotiempo.Aúndentrode un mis-
rasgosde los tresesquemas enunciadospara mo territorio y una cronologíacomún.

This content downloaded from 185.44.79.179 on Sun, 22 Jun 2014 03:09:37 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
114 BOLETÍN DE ANTROPOLOGIA AMERICANA 19 JULIO 1989

Es indudableque el nivelde las fuerzas social, imprimeen los objetos e instrumen-


productivasen estas sociedades comunita- tosla "personalidad" Hasta
de sus integrantes.
riasacelera el procesode identidad,y hasta ciertopuntola modalidad instrumental con
incide en la posibilidadde surgimiento de la que un grupo humano enfrentaun me-
formasiniciales de parentesco.Lo cultural dio ambiente, se puede considerarcomo
constituye,entreestos grupos,un sistema parte de una expresión identificatoria. La
de predominiosobre el medio ambiente, decoración de la cerámica que los grupos
caracterizadopor un nivelde operatividad agrícolasdesarrollanpara identificar su pro-
que se basa en la convivenciahumana. En ducción,contieneunsentidoétnico.La deco-
el sitiode Cueva Roja, provinciade Peder- ración de las vestimentas,la decoración
nales, República Dominicana, gentes del corporal,que en el caso de lo grupospre-
grupo mordanoide(BarreraMordán) soco- agrícolases desconocida,son expresionesde
rríana aquellas personasde su banda o gru- identidad. El tipo de ofrenda (las bolas
po que teníanproblemasfísicosy patológicos. de piedra en Cuba, los ocres, los objetos
En algunoscasos de fracturas consolidadas, colgantes)son expresiónque "identifica".
es posible ver la ayuda de la comunidad, Es, en el fondo, la contradiccióndel
traducidaen el no abandono de la persona hombrecon su medio y del hombrecon la
afectada, lo que implica un grado de in- sociedad la que generalos primerosasomos
tegraciónsocial que toma en cuentael pro- étnicos.En las sociedades sinsurpluseconó-
blema de tipo individual. (Veloz Maggio- mico, y sin manejo del surpluspor grupos
Io, 1980). sociales, la dimensión étnica no tiene un
Como las especializaciones laboralesse sentidode divisiónen rangoo familiado-
iniciancon las sociedades del Modo de Pro- minante.Es más bienuna dimensiónde iden-
ducción Tribal,cuya base de gestacióncasi tidad frentea otrosgruposde similarmodo
siemprees la agricultura, en las sociedades de vida.
de banda la actividadespecializada no es La conciencia de grupose transforma en
fundamental,así, el tipo de trabajo puede conciencia económica cuando se estable-
ser realizado de manera multipersonalen cen modelos de explotación a nivel tribal.
ocasiones. Muchas de las culturasdel modo El inicio de la tribuhace de la correlación
de vida de los recolectoresalcanzaron gra- humana una obligación ligada al parentes-
dos de. superestructura religiosa palpables co. No sucede así en las sociedades iniciales
en objetos rituales,como majadoresdeco- pre-agrícolasen donde la identidadcon las
rados con espirales,vasijas de piedratalla- formasde trabajoy con el esquema de vida
das con decoraciones abstractas,falos o parece ser más importante que la identidad
formasfálicasllamadas "gladiol¡tos",y pic- con el propio grupo.
tografías abstractasque son en realidadsím- Se puede señalarque en los grupospre-
bolos expresivosde formasideológicascasi agrícolasdel Caribe la comunidad se iden-
desconocidas. Todo este proceso de abstra- tificacomo una opción ideológica, como
cción, que conformael rudimentario artede una formade identidadcompartidaen los
los recolectores,codificatambiénuna parte modosde trabajoyen el sistemaproductivo.
de su identidadgrupai. Estemodeloes independientemuchasveces
Dentrodel desarrollode una arqueología de fenómenostales como factorgeográfico
social orientadaa la búsqueda de la identi- o lengua. Un sólo elementode unificación
dad para explicarluego los demás elemen- puede constituirel aglutinantegrupai,y cree-
tos que componen lo sitiosarqueológicos, mos que, inclusoen periodostempranosde
es necesariotenerbien claramentedefinida formaciónétnica pueden darse fusionese
una noción arqueológica operativa, que identidadesétnicas variables, en relación
permitainferir;los datos arqueo-étnicosy a con las necesidadesde un momentoespecí-
la vez relacionarloscon el medio ambiente, fico de la producción.La etnicidadse con-
las formasde trabajoposiblesy la "concep- solidaen la medidaen que la sociedadalcanza
cióndel medio"que poseíansusocupantes. los límitesdel rangoo la clase social.
El grupocon sentidode identidadal re- Al trataraspectos de la vida cotidiana
flejaruna formade conducta económica y hemossugeridola posiblidadde que ungru-

This content downloaded from 185.44.79.179 on Sun, 22 Jun 2014 03:09:37 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
MARCIO VELOZ M. Y GUS PANTEL EL MODO DE VIDA DE... 115

po humano con la tecnología de origen Cueva Roja tienensignode cremación,pero


pueda mantenerla,sin que ésta llegue a ser sí una parte de ellos, lo que quiere decir
del todo existosa. El modo de vida de los que existierondualidades enterratorias,
cre-
recolectoresdel Caribe varió en relación mación para unos, simpledepósitode hue-
concada isla.Se manifestóen relaciónconcon- sos limpios y a veces fracturados,para
tradiccionesnaturalesy humanas que fue- otros.
ron diferentesy específicas mientrasel En cuantoa los sistemasde recolección,
procesode movilidadse llevaba a cabo. Los es evidenteque las gentesbanwaroidesde-
banwaroides de Cuba, Santo Domingo y sarrollarongrandes áreas recolectivas, y
PuertoRico, habitaronterritorios al descu- hasta "fronterizaron"algunos lugares.La ri-
bierto,zonas de albuferas,manglares,y ca- queza de su dieta, el uso de metatespara
vernas,manteniendoun ritmoestacionario molerraíces,el uso de morterosy de percu-
y semi-estacionario común al clima estacio- torespara semillasconsolida la idea de un
nal. Sus costumbres fueronbastantesimilares tipo más ampliode recolección,más dilata-
desde Banwari-Tracehasta la isla de Cuba, do, complementándosesiemprecon la dieta
inclusosusquehaceresfunerarios se enmarcan de ostiones,peces, aves, cangrejos,posibles
dentrode la líneaque no se diferencia mucho larvas y peces óseos, y en ocasiones con
de las de grupos agricultoresposteriores, mamíferos marinoseventualesy hastacoco-
con tecnologíamás avanzada. Entrelos ban- drilos,como acontece en el sitio El Porve-
waroides existen los enterramientos flexa- nir,en donde tambiénel polen de guáyiga
dos, caso de Banwari-Trace, Cueva de Berna, (Zamiadebilis)esdealrededordeun20%.
en la República Dominicana, y variossitios Service ha dicho que "la sociedad de
cubanos. Existenlos enterramientos llama- bandas es simple en el sentidode que no
dos secundarios,e inclusoalgunosenterra- hay institucioneso grupos especializados
mientosde tiporesidualcon huesospintados que puedan diferenciarsecomo económi-
de ocre, como sucede con gruposagrícolas cos, políticos o religiosos,etc. La misma
como los llamados"ostionoides",que hacia familiaes la organizaciónque lleva a cabo
el siglo VIII de nuestraera iniciaronun in- todos los roles. La importantedivisióneco-
teresanteproceso culturalen PuertoRico y nómicadel trabajose realiza pordiferencias
Santo Domingo. (Veloz Maggiolo, eí a/., de edad y sexo; cuando funcionespolíticas
1977). tales como el liderazgose formalizan,son
El conjuntode manifestacionespermite de nuevo merosatributosde los rangosde
suponer cierta unidad de identidad,cierta edad y de sexo; inclusolas ceremoniasmás
prolongaciónétnicainicialque hace posible importantesse ocupan únicamentede los
que estasmanifestaciones sean máso menos ritosque acompañan las crisisen la vida del
similaresen su aspecto instrumental y en su individuo,tales como el nacimiento,la pu-
aspecto ideológico. bertad,el matrimonioy la muerte.Estehe-
Por otraparte,todos los restoshumanos cho ilustrapor qué el nivel de la sociedad
que hasta el momento pudieran conside- de bandas es de orden familiaren términos
rarseligadosa las culturascon sílex,respon- de organización social y cultural". (Ser-
den a enterramientos secundarios. Por lo vice, 1973).
menos es lo que podemos inferir de los tra-
bajos de campo, aunque sólo se conoce un
lugarde enterramiento, como lo es el sitio Bibliografía
de Cueva Roja, en Río Pedernales, Repú-
blica Dominicana. Sí consideramosel en- Carbone, Vie.
terramientosecundario como una forma 1980 PuertoRicanPrehistory. An Outline,
compleja,habríaque suponerque entreestos Mimeo, Atlanta,Ga.
gruposexistía un ritualfunerariomediante Look, Richard,y Ranere,AnthonyJ.
el cual el cadáver era cremadoy sus huesos 1984 The "ProyectoSanta Maria": a Mul-
colocados luego en una zona de cavernas. Analysisof Prehistoric
tidisciplinary
No todos los huesos humanosrescatadosen Adaptationstoa TropicalWatershed

This content downloaded from 185.44.79.179 on Sun, 22 Jun 2014 03:09:37 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
116 BOLETÍNDE ANTROPOLOGIAAMERICANA19 JULIO1989

in Panama. En: Recent Develop- 1976 "La Costa Atlánticade Nicaragua".


mentsin IsthmianArchaeology,Fre- Revista Vínculos, no. 2, San José,
derick Lange, Editor.44 Congreso Costa Rica.
Internacional de Americanistas, 1978 "The Prehistoric and ModernSubsis-
Manchester. tence. Patternsof theAtlanticCoast
Correal Urrego,Gonzalo of Nicaragua". En: Prehistohcal
1976 InvestigacionesArqueológicasen la Coastal Adaptations:The Economy
CostaAtlántica yValledel Magdalena. and Ecology of Maritime Middle
CorrealUrrego,C. y Vander Hammen,Th. America, B.L. Starky B. Voorgies,
1977 Investigaciones Arqueológicas en editores,Academic Press,N. York.
los AbrigosRocosos de Tequenda- Morganti, Alessandroy Rodríguez,M. Elena
ma, BibliotecaBanco Popular,vol. I, 1983 "Cazadores, Recolectoresde Monte
Bogotá. Cano, Paraguaná". Tesis de Grado,
Evans,Cliffordy Meggers,Betty UniversidadCentralde Venezuela.
1960 Archaeological in British
Investigations Ortega, Elpidioy Guerrero,José
Guiana, Smithsonian Institution,Bu- 1981 Estudio de 4 Nuevos Sitios Paleo-
reau of AmericanEthnology,Bull. arcaicos en la Isla de Santo Domin-
177, Washington, D.C. go, Edicionesdel Mueso del Hombre
Harris,PeterO. Dominicano, Santo Domingo.
1973 Preliminary Reporton BanwariTrace, Ranere,Anthony]., y Rosenthal,EJ.
Proceedings oftheFourth International 1980 LithicAssemblagesfromthe Agua-
Congressforthe Studyof the Preco- cate Península. En: AdaptativeRa-
lumbianCultures oftheLesserAntilles, diationsinPrehistoric Panama.Edited
SaintLucia. byOlga Linares.Peabody Museum,
Kozlowski,Januz no. 5, HarvardUniversity, Boston.
1975 Preceramic Culturesin theCaribbean. Kodnguez, Maria tlena
Universidad de Cracovia,Polonia. 1985 "Aproximación al Modo de vida Re-
Linares,Olga y KanereAnthony J. colectordel Orientede Venezuela"
1980 AdaptativeRadiationsin Prehistoric Gens, vol. I, no. 3, Caracas.
Panama. Peabody Museum. No. 5, Rouse, Irving
Harvard University,Cambridge, Mass. 1960 TheEntry ofMan IntotheWestIndies,
Yale UniversityPublications, no.
Mac Neish, Richardy NelkenTurner,A. 61, New Haven, Conn.
1983 Final Reportof the Belize Archaic Rouse, Irvingy CruxentJ.M.
ArchaeologicalReconnaisance. Boston 1963 VenezuelanArchaeology,Yale Uni-
Universtity.CenterforArchaeologi- versityPress. New Haven-London.
cal Studies,Boston. 1971 "£/Hombre Primitivoen las Indias
McGimseyIII, Charles R. Occidentales".En: RevistaDomini-
1956 "CerroMangote: A PreceramicSite cana de ArqueologíayAntropología,
in Panama". American Antiquity, no. 1, UniversidadAutónoma de
vol. 22. Santo Domineo.
MartinezArango,Felipe Sanoja, Mario
1^68 SuperposiciónCulturalen Damaja- 1982 "De la Recolección a la Agricultu-
yabo,Institutodel Libro,La Habana. ra". Historia General de América.
Magnus, Richard EditorGuillermoMorón,Caracas.
1974 "The Prehistory oftheMiskitoCoast Sanoja Mario y Vargas,Iraida
of Nicaragua. A Study in Cultural 1981 "Concheros Precerámicos del
Relationships".Ph. D. Dissertation, Orientede Venezuela". IXCongreso
Dept. ofAnthropology, Yale Univer- Internacional para el Estudiode las
sity,Conn. AntillasMenores,Santo Domingo.

This content downloaded from 185.44.79.179 on Sun, 22 Jun 2014 03:09:37 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
MARCIOVELOZM. Y GUS PANTEL ELMODO DE VIDA DE... 117

1983 "New Lighton thePrehistory ofEas- Hombre Dominicano y Fundación


ternVenezuela" . En: Advances in García Arévalo,Santo Domingo.
WorldArchaeology,vol. II Editedby 1984 "Arqueologíade la VidaCotidiana".
Fred Wendorfy Angela E. Close, Actasdel PrimerSimposiode la Fun-
Academic Press,N. York-London. dación de Arqueología del Caribe,
Tabio, Ernesto;Guarch,J.M.y Domínguez Vieques, PuertoRico, O. Fonseca,
Lourdes editor.
1974 "La Antigüedad del Hombre Pre- Veloz Maggiolo, M., y Ortega, Elpidio
Agro-AlfareroTempranoen Cuba". 1973 El Precerámicode Santo Domingo.
XLICongresoInternacional de Ame- Nuevos Lugaresy su Posible Rela-
ricanistas,México. cióncon OtrosPuntosdelAreaAntilla-
Service,ElmanR. na,,Museodel HombreDominicano.
1973 Los Cazadores, Nueva Colección Veloz Maggiolo; M.; González Colón,
Labor, Ed. Labor, Barcelona. Juan;Maiz, Edgary Questell, E.
Stark,Barbaray Vborhies,B. (Editors) 1975 Cayo Cofresí:Un SitioPrecerámico
1978 Prehistoric Coastal Adaptations, de PuertoRico, EditoraTaller,Santo
Academic PressInc. New York-San Domingo.
Francisco-London. Veloz, Maggiolo, M.; Rímoli,RenatoQ.;
Tabio, Ernestoy Rey E. LunaCalderón,Fernandoy Nadal, Joaquín
1966 Prehistoriade Cuba, Academia de 1977 "La Fase Angelina".En:Arqueología
Ciencias, La Habana. de Punta Garza, UniversidadCen-
Vargas,Iraida tral del Este, EditoraTaller, Santo
1984 "Definiciónde Conceptospara una Domingo.
Arqueología Social". Actas del Pri- Veloz, Maggiolo, M. y Martín,Carlos A.
mer Simposio de la Fundación Ar- 1983 "Las Técnicas Unifaciales de los Ya-
queológica del Caribe, Vieques, cimientosEl Jobo y sus Similitudes
PuertoRico. con el Paleo-Arcaico Antillano".
1987 "Sociedad y Naturaleza: Mediacio- Boletínno. 18 del Museo del Hom-
nes y Determinacionesdel Cambio bre Dominicano, Santo Domingo.
Social en las FormacionesPre-cla- Willey,Gordon
sistas".Artículoen prensa,Caracas. 1971 An Introductionto American Ar-
Veloz Maggiolo, Marcio chaeology,vol. II, PrenticeHall, N.
1976- Medioambiente y Adaptación Hu- Jersey.
1977 mana en la Prehistoria de bantoDo- Willey,Gordon y MacGimsey III, Charles
mingo, UniversidadAutónoma de 1954 "The Monagrillo Cultureof Pana-
Santo Domingo. ma". Papersofthe PeabodyMuseum
1980 Las Sociedades Arcaicas de Santo of Archaeologyand Ethnology, vol.
Domingo, Co-ediciones Museo del 49, HarvardUniversity.

This content downloaded from 185.44.79.179 on Sun, 22 Jun 2014 03:09:37 AM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions

También podría gustarte