Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DECAJAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA ACADÈMICO PROFESIONAL
DE AGRONOMÌA

PRACTICA N°1:
Bioseguridad en el laboratorio de microbiología

CURSO: Microbiología Agrícola.

ESTUDIANTE: Human Muñoz Nancy Mardeli.

DOCENTE: Dr. Lopez Orbegoso John Victor.

CICLO: 2023-I

GRUPO: B

Cajamarca, 2023
I. Introducción.
El laboratorio de Microbiología tiene muchos materiales que pueden ser nocivos para
la salud e integridad física de los que ingresen allí. Con el fin de evitar cualquier
accidente tanto para las personas como para los materiales, se ha planteado una serie
de reglas y sugerencias sobre lo que se puede hacer y lo que no se puede hacer, al
momento del desarrollo de la práctica.

II. Objetivos.
✓ Plantear medidas de seguridad para el laboratorio.
✓ Delimitar acciones en el laboratorio.
✓ Establecer el uso de los materiales del laboratorio

III. Resultados.
Se ha determinado una infinidad de normas y sugerencias para el correcto
desenvolvimiento en el laboratorio, entre las cuales tenemos:

➢ Entrar al laboratorio en forma ordenada, dejar las carteras, libros y otros objetos
➢ personales en el lugar que se les indique para tal fin.
➢ Limpiar y desinfectar las superficies de trabajo, antes de comenzar y al
finalizarla
➢ sesión práctica.
➢ Usar siempre guardapolvo y correctamente.
➢ Lavar las manos con agua y jabón antes de realizar las actividades programadas,
antes de salir del laboratorio y siempre después de manejar materiales que se
sabe o se sospecha que son contaminantes.
➢ Usar desinfectantes (jabón, alcohol, etc).
➢ Evitar el uso de elementos ajenos al laboratorio (celulares, audífonos,
encendedores, etc).
➢ Usar los materiales del laboratorio adecuadamente y con las debidas
precauciones.
➢ No comer, no beber, no fumar y no maquillarse.
➢ Usar guantes.
➢ No manipular los equipos eléctricos con las manos mojadas.
➢ Antes de usar o conectar las maquinas a la electricidad, revisar el voltaje
utilizado.
➢ Evitar realizar transferencias con pipetas sin utilizar ningún tipo de protección.
➢ Mantener el área de trabajo ordenada, libre de libros, cuadernos u objetos
personales, exceptuando aquellos equipos y materiales necesarios para la
realización del trabajo práctico.
➢ No usar ningún reactivo que no esté debidamente identificado, verificar las
etiquetas de los mismos y estar seguro de cómo emplearlo.
➢ Realizar solamente aquellas actividades indicadas por el profesor, no llevar a
cabo experimentos no autorizados.
➢ Reducir al mínimo la formación de aerosoles durante la realización de cualquier
trabajo práctico.
➢ Extremar las precauciones cuando se utilicen agujas y jeringas para evitar la
inoculación accidental y la generación de aerosoles durante su manipulación y
desecho.

➢ Conclusión.
El cumplimiento de las medidas de bioseguridad en el laboratorio de microbiología,
mantendrá el orden e integridad tanto de las personas que ingresan, como de los
materiales que en este se encuentran.

IV. Referencias bibliográficas.

Garcés Alexandra. (2008). NORMAS DE SEGURIDAD EN EL


LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA. Portal UCV.

Organización Mundial de la Salud. (2005) Manual de Bioseguridad en el


Laboratorio. Ginebra.

También podría gustarte