Está en la página 1de 5

INICIACIÓN A LOS JEROGLÍFICOS EGIPCIOS

SEMANA 8

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN

RECUERDA:

1) Las formas verbales personales se enuncian convencionalmente en la tercera persona de

masculino singular, con el sujeto pronominal: sDm=f, sDm.n=f.

2) El subjuntivo:

sDm=f, “que él escuche”.

mr=f, “que él ame”.

mA=f, “que él vea”.

/ di=f, “que él dé”, “que él coloque”.

3) El perfecto:

sDm.n=f, “él ha escuchado / escuchó”.

mr.n=f, “él ha amado / amó”.

mA.n=f / mAA.n=f, “él ha visto / vio”.

/ rdi.n=f / / di.n=f, “él ha dado /dio”, “él ha


colocado / colocó”.

MOOC Coursera en Iniciación a los jeroglíficos egipcios


Prof. Josep Cervelló Autuori
Universitat Autònoma de Barcelona
El vocabulario de las Semanas de 1 a 7 se da por asumido. Todas las palabras nuevas de los
ejercicios que siguen están contenidas en el vocabulario de la Semana 8.

8.1. Traduce, escribe en jeroglíficos y translitera.


Nota.- En las frases que siguen se entiende que, cuando el S, el O y/o el D son pronombres, estos
pronombres sustituyen los nombres que, en la primera frase, desempeñan las funciones
equivalentes.

8.1.1. Que el oficial tienda la mano a la señora.

8.1.2. Que él tienda la mano a la señora.

8.1.3. Que el oficial (se) la tienda a la señora (“se” no se traduce).

8.1.4. Que el oficial le tienda la mano.

8.1.5. Que el oficial se la tienda (“se” se traduce).

8.1.6. Que él le tienda la mano.

8.1.7. Que él (se) la tienda a la señora (“se” no se traduce, como en 8.1.3).

8.1.8. Que él se la tienda (“se” se traduce, como en 8.1.5).

8.2. Translitera, analiza y traduce las oraciones que siguen:

8.2.1.

8.2.2.

8.2.3.

8.2.4. (¿por qué el determinativo se repite


tres veces en esta oración?)

8.2.5.

MOOC Coursera en Iniciación a los jeroglíficos egipcios


Prof. Josep Cervelló Autuori
Universitat Autònoma de Barcelona
8.3. Translitera, analiza y traduce las oraciones que siguen.
¡Atención! Todas estas oraciones proceden de cuentos egipcios. En concreto, la 1 es de la
Historia de Sinuhé y las restantes son del Cuento del náufrago. Se trata, por tanto, de textos
narrativos.

8.3.1.

(unos mensajeros van en busca del rey)

8.3.2.

8.3.3.

(el narrador se encuentra ante un enorme y temible dios-serpiente)

8.3.4.

8.3.5.

8.4. PASAJES DE TEXTOS LITERARIOS


Translitera, analiza y traduce los siguientes pasajes de textos literarios medioegipcios. Para
facilitar el trabajo, las oraciones aparecen separadas (por espacios y entre línea y línea). En el
vocabulario de la Semana 8 encontrarás los términos que aparecen en estos textos y que no
conoces; los que no se hallan en ese vocabulario se dan por sabidos (o sea, aparecen en los
vocabularios de las semanas precedentes). El egipcio utiliza muy pocos nexos entre oraciones
(conjunciones como “y” o “pero”), pero, en la traducción en español, puedes restituirlas entre
paréntesis cuando lo creas oportuno.

8.4.1. Pasaje del Cuento del náufrago (líneas 133-136)

El dios-serpiente de la Isla del Ka, en la que el protagonista se encuentra tras haber naufragado,
conversa con él, le pronostica que volverá a casa y le desea:

MOOC Coursera en Iniciación a los jeroglíficos egipcios


Prof. Josep Cervelló Autuori
Universitat Autònoma de Barcelona
8.4.2. Pasaje de la Historia de Sinuhé (B 137-147)

Sinuhé, que lleva tiempo viviendo en el país de Retjenu Superior (Líbano), vence a un temible
guerrero nativo que lo ha retado en combate singular (damos traducidas las oraciones de este
pasaje cuya estructura sintáctica y formas verbales no hemos estudiado en este curso y, por
tanto, no conoces):

Mi flecha se clavó en su cuello.

(1) (2)

Sus partidarios se lamentaban por él.

El jeque Amunenshi (3),

A continuación,

Lo que él había planeado hacerme a mí se lo hice yo a él. Me hice con lo que estaba en su tienda.

(1) Este último =f significa aquí “su propia”.

(2) Se refiere a los guerreros y a las gentes que presenciaban el combate.

(3) Amunenshi es el nombre del jeque que ha acogido a Sinuhé y a quien este sirve. “El jeque
Amunenshi” es aquí una anticipación del sujeto de la oración que sigue, con objeto de realzarlo;
en la oración, el sujeto se repite en forma de pronombre sufijo, =f, referido a Amunenshi: lit. “El
jeque Amunenshi, él…”.

MOOC Coursera en Iniciación a los jeroglíficos egipcios


Prof. Josep Cervelló Autuori
Universitat Autònoma de Barcelona
APÉNDICE

Siglas y abreviaturas para analizar las oraciones:

aux. = auxiliar de enunciación


interj. = interjección
prep. = preposición
prep.comp. = preposición compuesta
S = Sujeto
PV = Predicado Verbal
PPV = Predicado Pseudo-Verbal
PPrep = Predicado Preposicional
sust. = sustantivo
TP = sustantivo (o sufijo) Término de Preposición
TP-inf. = infinitivo Término de Preposición
gen.dir. = sustantivo en función de genitivo directo de otro sustantivo
gen.indir. = sustantivo en función de genitivo indirecto (o sea, precedido del nisbe n(y)) de otro
sustantivo
apos. = aposición
voc. = vocativo
CN = Complemento del Nombre o epíteto (adjetivo calificativo)
CNnisbe.prep. = Complemento del Nombre formado por un adjetivo nisbe derivado de una
preposición
det. = determinante (adjetivo determinativo: demostrativo, indefinido…)
poses. = pronombre sufijo en función de posesivo (tras sustantivo)
CD = Complemento Directo (objeto)
CI = Complemento Indirecto (dativo)
CC = Complemento Circunstancial

MOOC Coursera en Iniciación a los jeroglíficos egipcios


Prof. Josep Cervelló Autuori
Universitat Autònoma de Barcelona

También podría gustarte