Está en la página 1de 10

BREVE ESTUDIO A LA RETARDACION DE JUSTICIA EN

BOLIVIA
ESTUDIANTE: ROJAS TUMIRI MONICA
1. INTRODUCCION

El presente ensayo, tiene como título “Breve Estudio a la Retardación de Justicia en


Bolivia”, tratando de explicar por qué someramente del mal funcionamiento de la
administración de justicia y todo lo que conlleva a esta situación.

Muchos estudios se han hecho al respecto a este tema, pero no queda al margen el seguir
investigando e ir aportando información al respecto. La importancia del tema de estudio, no
puede pasar desapercibido, porque se muestra la imagen de la administración de justicia,
debido a que en la actualidad es menospreciada y desconfiada por la sociedad, puesto que
deriva en la insuficiencia de cumplir las normas que permitan la ejecución de sentencia en
tiempo oportuno; donde la ejecución de sentencia se constituye en una de las etapas más
morosas trayendo como consecuencia la retardación de justicia.

Por ello este ensayo trataremos temas como: cuales son las causas que provocan la
retardación de justicia; que son muchas, las cuales trataremos las principales y más
conocidas, las garantías que nos ofrece la constitución y otras normas; como el principio de
celeridad y su aplicación, saber si hay leyes que aceleren el proceso de justicia, y ahí nos
avocaremos a tocar de forma sucinta la Ley 1173 de abreviación procesal penal y de
fortalecimiento de la lucha integral contra la violencia a niñas, niños, adolescentes y
mujeres, que el objetivo es la disminución de la carga procesal y además se puede inferir
que la implementación de esta norma busca materializar los principios constitucionales de
la jurisdicción ordinaria contenidos en el artículo 180 del texto Constitucional, entre ellos el
principio de celeridad, oralidad, eficacia y eficiencia, entre otros..

Esta realidad de nuestra administración de justicia, resulta ser un problema relevante en la


actualidad, puesto que se presenta en nuestro diario vivir. Con todo ya expuesto es
necesario dar una ojeada a lo referido con la retardación de justicia desde la perspectiva
propia.
2. LA RETARDACIÓN DE JUSTICIA EN BOLIVIA

Desde hace mucho se ha tratado este tema, el cual perjudica demasiado la administración
de justicia de cualquier País. Y es un asunto importante que debemos de estudiar.

Según Blanca Rosa Salomón Zarate, (2020). “La retardación de justicia es uno de los
cuestionamientos más importantes al sistema judicial boliviano, existiendo factores que la
generan como la mala administración de justicia, la corrupción, y el incumplimiento de las
leyes entre otros que perjudican a nuestra sociedad y dan una mala imagen a la
administración de justicia.”

Por causa de la retardación de justicia, se generan muchos perjuicios para la población,


tardan bastante en solucionarse los conflictos y demandas, lo que en muchos casos ocasiona
que el mundo se canse y ejerza justicia por mano propia, lo cual vemos muy seguido en
nuestra sociedad. Lo evidente es que la retardación de justicia constituye un problema
mayúsculo que ha erosionado el sistema judicial y termina degradando al Estado
Constitucional de Derecho

Y en que consiste, de acuerdo a Antonio Carrasco Guzmán, (2015). “La retardación de


justicia, como sabemos, consiste en no proveer decretos de mero trámite, no dictar
resoluciones ni concluir procesos en los términos que establece la ley, lo que se ha hecho
costumbre y es uno de los mayores problemas en la administración de justicia”.

El saber que son por estos motivos la relentización de justicia, nos pone a pensar cuales son
sus causas, que es lo que ocasiona estas situaciones.

De acuerdo a lo señalado por Antonio Carrasco Guzmán, (2015). “Las causas principales
de la retardación de justicia, entre otras, son: 1) La excesiva carga procesal -debido al
crecimiento vegetativo de la población- y 2) El factor económico -bajo haber, para un cargo
de mucha responsabilidad”.
Se recalca que el factor económico es determinante en la retardación de justicia, es ahí
donde abogados y litigantes se ven obligados a ofrecer sus servicios. No solo hablando del
trabajo profesional que desempeñan, podemos hablar que se aceleran los procedimientos de
otra forma, algunos jueces aceptan, originándose la corrupción.

Aunque también podemos mencionar otras causas que ocasionan la retardación de justicia,
que son: la suspensión de audiencias de juicio oral, la ausencia de los abogados, la
desaparición de documentos, la falta de los jueces, en el peor de los casos no existen
señalamientos de audiencias, etc.

Sabiendo lo principal respecto a la retardación de justicia, podemos preguntarnos si


¿Tenemos una garantía en nuestra legislación, que nos ayude contra la retardación de la
justicia?

La respuesta es que si, y de acuerdo a William Herrera Añez, (2019). “El sistemático
incumplimiento de los plazos y términos procesales, en efecto, contrasta con la celeridad
que proclama la Constitución (arts. 115, 178-180), en el sentido de que el Estado no sólo
garantiza el derecho al debido proceso, a la defensa y a una justicia plural, pronta, oportuna,
gratuita, transparente y sin dilaciones, sino que toda persona será protegida oportuna y
efectivamente por los jueces y tribunales en el ejercicio de sus derechos e intereses
legítimos”.

El Art. 178.I de la CPE, dispone: “La potestad de impartir justicia emana del pueblo
boliviano y se sustenta en los principios de independencia, imparcialidad, seguridad
jurídica, publicidad, probidad, celeridad, gratuidad, pluralismo jurídico, interculturalidad,
equidad, servicio a la sociedad, participación ciudadana, armonía social y respeto a los
derechos”. A su vez, el art. 180.I de la CPE, indica: “La jurisdicción ordinaria se
fundamenta en los principios procesales de gratuidad, publicidad, transparencia, oralidad,
celeridad, probidad, honestidad, legalidad, eficacia, eficiencia, accesibilidad, inmediatez,
verdad material, debido proceso e igual de las partes ante el juez”. Relacionado a estas dos
normas constitucionales, se halla previsto el art. 115.II de la CPE, que expresa: “El Estado
garantiza el derecho al debido proceso, a la defensa y a una justicia plural, pronta, oportuna,
gratuita, transparente y sin dilaciones”.
Respecto a esto podemos mencionar el Principio de celeridad, que, según la Enciclopedia
Jurídica, (2020). “Está representado por las normas que impiden la prolongación de los
plazos y eliminan trámites procesales superfluos y onerosos. Así, la perentoriedad de los
plazos legales o judiciales.”

Es un principio que debe ser aplicado por los órganos jurisdiccionales, a fin de que todos
los procesos sean rápidos y eficaces. Y al estar inserto en nuestra Norma Suprema, obliga a
quienes administran justicia a su observancia, evitando retardaciones indebidas, ilegales e
innecesarias que vulneran el derecho a aquellos casos vinculados a éste; por cuanto es
lógico que las personas que intervienen en un proceso, esperen la pronta definición de su
situación jurídica -sea por ejemplo en el caso de la imposición de medidas cautelares,
apelaciones a las mismas o peticiones de cesación a la detención preventiva.

Muchos juicios se encuentran estancados debido a la no aplicación del principio de


celeridad; este precepto tiene como objetivo primordial garantizar que todo proceso judicial
se desarrolle sin dilataciones, donde se acaten los plazos ya predispuestos en la normativa
según las etapas o fases preestablecidas para su evolución, procurando no imponer la
práctica de actos innecesarios de formalismos que retrasan los trámites.

No olvidemos que el transcurso del tiempo hace que la propia sociedad pierda el interés por
un caso en un entorno familiar y social a causas de retardación de justicia.

Pero esta garantía no se cumple por completo, de acuerdo a La consultora internacional


Quemonics. “A través de un estudio llevado adelante en la gestión 2010, estableció que el
promedio de retardación de justicia por año es de dos años. Existen casos extremos como
los de la ciudad de La Paz que es aproximadamente de seis años. Prosigue afirmando dicho
estudio que si a partir del año del estudio, no se admitieran más causas, ese sería el tiempo
que se tardaría en resolver las que actualmente se encuentran en trámite. Solo el 42% de las
causas nuevas son resueltas por el Órgano Judicial, constituyendo el restante 58% la carga
para el siguiente año.”

Pero la retardación de justicia es un mal implementado en nuestra sociedad,


Así la Administración de Justicia resulta ser una materia enteramente práctica en toda
órbita, lo propio que la vigencia plena de los derechos y garantías de toda persona deben
respetarse, y es necesario conocer nuestras leyes más a fondo.

Y nos hacemos otra pregunta ¿Hay una ley que abrevie estos procesos tan largos y nos
beneficie en estos tediosos procedimientos?

Recientemente el año pasado se promulgo una ley, en el mandato del Expresidente Juan
Evo Morales Ayma, y lo que busca es según a David Ovando, (2019). “Del análisis integral
de la Ley N.º 1173 de Abreviación Procesal Penal se puede inferir que la implementación
de esta norma busca materializar los principios constitucionales de la jurisdicción ordinaria
contenidos en el artículo 180 del texto Constitucional, entre ellos el principio de celeridad,
oralidad, eficacia y eficiencia, entre otros.”

Esta Ley de abreviación procesal penal y de fortalecimiento de la lucha integral contra la


violencia a niñas, niños, adolescentes y mujeres, 8 de mayo de 2019, Ley N.º 1173, está
encargada a disminuir la carga procesal, también implementa mecanismos procesales, la
simplificación de trámites y plazos procesales, restringiendo la posibilidad de suspensión de
audiencias por inasistencia de las partes, estableciendo facultades coercitivas a los Jueces
para poder llevar las audiencias con normalidad. Así ayudándonos a llevar un corto proceso
sin complicaciones.

De acuerdo a William Zolá Cruz, (2019). “Antes, el Ministro de Justicia se refirió a los seis
ejes fundamentales de la nueva ley que será implementada a partir del 30 de septiembre y
que fija plazos fatales para agilizar el trámite de los procesos penales y “aliviar el
sufrimiento de la gente”.

El primer eje consiste en la simplificación de las notificaciones que en muchos casos


retrasan los procesos; con la nueva ley todas las acciones judiciales deben ser digitales.

El segundo eje es la limitación a la detención preventiva, con lo que se pretende que, ahora
sí, ésta sea una excepción y no la regla y tendrá que aplicarse en casos justificados y no de
forma deliberada y sin límites; el fiscal solicitará la detención preventiva y en un plazo de
seis meses deberá concluir con la investigación y presentar una resolución para juicio.
Puede haber ampliación bajo control del juez.
Un tercer eje es el afianzamiento de la oralidad en un 100 por ciento. “Ya no más
trascripción de las actas por dos a tres semanas, el juez debe dictar sentencia de manera
inmediata”, enfatizó.

El cuarto eje es la celeridad en la atención de las causas, para lo que hay una clasificación
de delitos graves y comunes. Hay 54 delitos punibles que por su gravedad serán conocidos
por tribunales de sentencia, mientras que el resto de delitos comunes, por jueces
unipersonales.

El quinto eje es el uso de tecnologías de información, con la habilitación de la Oficina


Gestora de Procesos, que garantizará el desarrollo de las audiencias y evitará suspensiones
bajo responsabilidad de los juzgadores, además de juicios continuos.

Además, la ley, también da una garantía y coadyuba a la Ley N°. 348, Ley Integral Para
Garantizar a las Mujeres una vida Libre de. Violencia. Según Milen Saavedra, (2018).
“Retardación de justicia, falta de conocimiento y preparación en la aplicación de leyes de
protección y defensa de las mujeres y niñas, actitudes machistas en los mismos operadores
de justicia y la revictimización son aspectos que continúan la cadena de violencia de
género, una vez que la víctima decide hacer la denuncia.”

De acuerdo a David Ovando, (2020). “La pandemia del coronavirus, COVID-19, ha puesto
en “aprietos” a la Justicia, que ahora empieza a adaptarse a un trabajo por video llamadas a
través de plataformas virtuales o aplicaciones. Sin embargo, para los abogados este sistema
aún no es de los más óptimos, puesto que se trata “solo casos en flagrancia o urgentes” y
avizoran la acumulación de causas penales y un congestionamiento cuando concluya la
cuarentena.”

En estos tiempos, la justicia se ha paralizado casi por completo, y no ha podido avanzar con
los procesos pendientes.

Esta es nuestra realidad, y nuestro sistema de justicia no estaba preparado para esta
contingencia, y podemos asegurar que nadie estaba preparado para esta situación; pero
igualmente se ha tenido que adecuar de alguna manera, pero solo a los casos urgentes, que
necesitan de atención, y se acumularon demasiadas denuncias entre ellas la que mas resalta
es la Violencia Intrafamiliar. Por lo cual no se ha podido desarrollar la Ley N.º 1143, y se
pudo demostrar su eficacia a totalidad.

Es evidente que la retardación de justicia se presenta en nuestro país con mucha intensidad,
es un tema muy complejo, y difícil de desarrollar. No se puede solucionar de un día a otro,
con totalidad, mientras no se cambie no solo nuestro pensamiento, sino la manera en la que
actuemos. Necesitamos estar mas capacitados y dar mas prioridad a lo que esta
desorganizado; tratar de mejorar nuestra administración de justicia.

3. CONCLUSIONES

Respecto al ensayo, las conclusiones son las siguientes:


- La retardación de justicia es un mal endémico que se desarrolla en el país de manera
alarmante, aumentando cada día
- Se generan muchos perjuicios para la población, tardan bastante en solucionarse los
conflictos y demandas, lo que en muchos casos ocasiona que el mundo se canse y
ejerza justicia por mano propia, lo cual vemos muy seguido en nuestra sociedad.
- Las causas principales de la retardación de justicia, son: La excesiva carga procesal
-debido al crecimiento vegetativo de la población- y El factor económico -bajo
haber, para un cargo de mucha responsabilidad, otras causas que ocasionan la
retardación de justicia, que son: la suspensión de audiencias de juicio oral, la
ausencia de los abogados, la desaparición de documentos, la falta de los jueces, en
el peor de los casos no existen señalamientos de audiencias, etc.
- La implementación de esta norma busca materializar los principios constitucionales
de la jurisdicción ordinaria contenidos en el artículo 180.
- la retardación de justicia está regulada en el código de procedimiento penal, que
señala en el Titulo IV Control de la Retardación de Justicia, Art. 133. (Duración
Máxima del Proceso).
- Ley de “Abreviación Procesal Penal y de Fortalecimiento de la Lucha Integral
Contra la Violencia a Niñas, Niños, Adolescentes y Mujeres”. Esta ley tiene por
objeto procurar la pronta y oportuna resolución de los conflictos penales, adoptando
al efecto, medidas indispensables para profundizar la oralidad, fortalecer la lucha
contra la violencia de niñas, niños, adolescentes y mujeres, evitar el retardo procesal
y el abuso de la detención preventiva y posibilitar la efectiva tutela judicial de las
víctimas.
- Es evidente que la retardación de justicia se presenta en nuestro país con mucha
intensidad, es un tema muy complejo, y difícil de desarrollar.
- Se generan muchos perjuicios para la población, tardan bastante en solucionarse los
conflictos y demandas.

4. BIBLIOGRAFIA
- Carrasco, A. (01 de abril de 2015). Sugerencias para mejorar la administración de
justicia. EL DIARIO. Recuperado de:
https://www.eldiario.net/noticias/2015/2015_04/nt150401/opinion.php?n=19&-
sugerencias-para-mejorar-la-administracion-de-justicia
- Enciclopedia Jurídica, (2020). Principio de celeridad. Recuperado de:
http://www.enciclopedia-juridica.com/d/principio-de-celeridad/principio-de-
celeridad.htm
- Herrera, W. (24 de agosto de 2019). La retardación de justicia. Los Tiempos.
Recuperado de:
https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20190824/columna/retardacion-
justicia
- Ovando, D. (24 de abril de 2020). Justicia se abre ‘lenta’ al internet; juristas ven
congestión de causas. Opinión. Recuperado de:
https://www.opinion.com.bo/articulo/policial/justicia-abre-lenta-internet-juristas-
ven-congestion-causas/20200424015010763902.html
- Ovando, D. (29 de agosto de 2019). Mirada integral a la Ley 1173. Opinión.
Recuperado de: https://www.opinion.com.bo/articulo/opini-oacute-n/mirada-
integral-ley-1173/20190829075500658838.html
- Ruiz, E. (22 de noviembre de 2017). Retardación de justicia. EL DIARIO.
Recuperado de:
https://www.eldiario.net/noticias/2017/2017_11/nt171122/opinion.php?n=23&-
retardacion-de-justicia
- Saavedra, M. (11 de marzo de 2018). Retardación de justicia y desconocimiento de
la norma continúan la cadena de violencia de género. Pagina SIETE. Recuperado
de: https://www.paginasiete.bo/ideas/2018/3/11/retardacin-justicia-
desconocimiento-norma-continan-cadena-violencia-gnero-172438.html#
- Salomón, B. (2020). RETARDACIÓN DE JUSTICIA EN BOLIVIA, UN
PROBLEMA ESTRUCTURAL. Recuperado de: https://tarija-
tdj.organojudicial.gob.bo/Recursos/ArticulosCientificos/4432.pdf
- Zola, W. (04 de mayo de 2019). Justicia se da un año para acabar con mora
procesal. CORREO DEL SUR. Recuperado de:
https://correodelsur.com/seguridad/20190504_justicia-se-da-un-ano-para-acabar-
con-mora-procesal.html

También podría gustarte