Está en la página 1de 22

1.1.

FUNCIONES DE TRANSPORTE

El transporte es la parte de la actividad económica por la que las personas o


mercancías se trasladan de un sitio a otro.

Las funciones más relevantes que poseen los transportes son:


Hace posible los llamados movimientos pendulares, es decir, el movimiento diario del
lugar de residencia al lugar de trabajo u ocio. Provoca un trasiego constante y
creciente que está planteando continuos problemas de movilidad en las ciudades.

Los transportes facilitan la distribución de bienes y servicios, entre los lugares de


fabricación, almacenaje y consumo. Suelen provocar la concentración de las
actividades económicas.

Permiten también los flujos de mercancías y personas entre lugares lejanos,


facilitando el desarrollo del turismo y el comercio.

En las últimas décadas los transportes han experimentado una revolución, los
intercambios de mercancías y el desplazamiento de personas son cada vez más
abundantes, eficaces y rentables. Esto ha sido posible por:

La enorme mejoría de las infraestructuras, vías férreas, puerto, autovías, trenes de


alta velocidad. El tiempo empleado es cada vez menor, aumentando a la vez la
seguridad. Además se han abaratado los costes.

Los medios de transportes de mercancías han conocido un aumento considerable de


su capacidad de carga, especialmente el transporte marítimo, aéreo y terrestre
(camiones).

Las conexiones entre transportes ha ganado gran eficacia. Una mercancía puede
transportarse hasta su destino combinando el tren, el avión o los transportes por
carretera: Es la llamada intermodalidad.
De igual forma, los tiempos de transporte se han acortado de forma considerable,
gracias a medios de gran velocidad.

Los incrementos de pasajeros y de mercancías con la extensión del turismo de masas


y las compras por internet han provocado una considerable reducción del precio de
los transportes

1.2. MEDIÓ DE TRANSPORTE TERRESTRE: CARRETERA Y FERROVIARIO.

TRANSPORTE TERRESTRE POR CARRETERA


El transporte por carretera hace referencia al desplazamiento de mercancías o de
pasajeros a través de carreteras públicas. Se trata de una de las formas más usadas
de distribución, sobre todo para distancias cortas, permitiendo un mayor control en el
tiempo de ejecución de la operación de envío. Este tipo de transporte está
debidamente reglamentado por el Código de Circulación y Código Civil del país en el
que realizan las operaciones.

¿Qué tipos de vehículos existen para el transporte por carretera?


Existen distintos tipos de camiones que se clasifican según:

Su estructura:
Rígidos: suelen ser pequeños y su estructura es de una sola pieza; la cabina
del conductor está unida al remolque de transporte de mercancía, sin posibilidad de
separarse.
Articulados: son de un mayor tamaño respecto a los rígidos y están divididos
en dos partes separadas: la cabina del conductor y el remolque donde se transporta
la mercancía.
Tipo de contención de la mercancía:
Camión de plataforma abierta: lleva la mercancía total o parcialmente descubierta,
y suele emplearse para transportar materiales de construcción.
Camión de contenedor cerrado: consta solo de una apertura trasera para cargar la
mercancía. Suele utilizarse para mercancía de fácil carga, como paquetes.
Camión de lona (tauliner): tiene sus laterales y techo cubierto por lonas que pueden
ponerse y quitarse.
Camión cisterna: se utiliza para el traslado de mercancías líquidas, gaseosas o
productos químicos.
Camión tolva o volquete: tiene un remolque inclinable con el objetivo de volcar la
mercancía.
Camión frigorífico: permite mantener la mercancía refrigerada, ya sea por la
generación de frío o por el aislamiento de la temperatura exterior.
Porta-coches: son aquellos destinados a movilizar por carretera vehículos como
coches o motocicletas, y pueden ser abiertos o cerrados.
Camión jaula: está destinado para transportar animales. Tiene aberturas a los
laterales para permitir la circulación de aire.
Su peso (dependiendo de su Masa Máxima Autorizada (MMA)):
N1: camión con una MMA de hasta 3.500 kg.
N2: camiones con una MMA comprendida entre 3.500 kg y 12.000 kg.
N3: camiones que superan los 12.000 kg de MMA.

¿Cuáles son las ventajas y desventajas del transporte por carretera?


En la actualidad, el transporte de mercancías por carretera es uno de los principales
medios para las transacciones comerciales. La versatilidad de enviar cualquier tipo
de mercancía es una de las razones que la convierte en la opción preferida. Además:
 Funciona para envíos de distancias cortas y medianas, haciéndola una
alternativa económica y rápida.
 Facilita el puerta a puerta, por la posibilidad de hacer la carga en la empresa
proveedora y llevarla directamente al almacén de la empresa destino.
 Permite el traslado de, prácticamente, cualquier tipo de carga con garantías de
seguridad.
 Se adapta a horario y a rutas de transporte, permitiendo la optimización en los
plazos de entrega.

No obstante, su uso también implica una serie de desventajas, tales como:


No es una opción para envíos internacionales de largas distancias. Solo es posible
hacerlo hacia países limítrofes.
El volumen de carga se limita a 12.000 kg de MMA, a diferencia de otros medios de
transporte, como el marítimo o ferrocarril, que tienen mayor capacidad.
Está expuesto a atascos en la carretera, lo que puede retrasar el envío. Sin embargo,
los conductores manejan rutas alternativas para que no se vea afectado el tiempo de
entrega.
El uso de gasolina de los camiones convierte este medio de transporte en uno de los
más contaminantes, aunque cada vez son más las empresas que están adaptando
sus vehículos para reducir sus emisiones de CO2 y ser más sostenibles.

¿Qué tan sostenible es el transporte por carretera?

El sector de transporte, y en particular el de mercancías por carreteras, continúa


creciendo de manera exponencial, por lo que el reto de las grandes empresas de
logística es conseguir formas de distribución sostenible y respetuosa con el
medioambiente.

Disminuir la dependencia de los combustibles fósiles y migrar a combustibles de gas,


para reducir los niveles de contaminación y emisiones de gases de efecto invernadero
son dos de los principales objetivos de sostenibilidad en cuanto al transporte por
carretera.

La Unión Europea desarrolló en 2005 una normativa para abrir una nueva categoría
de los tipos de camiones en función de sus niveles de emisiones:

Camiones EURO IV: permite tener unas emisiones de 3,5 g/kWh.


Camiones EURO V: permite unas emisiones de 2,0 g/kWh.
Camiones EURO VI: en esta categoría entran los camiones posteriores al 2014 y los
obliga a una reducción del 80% de emisiones de óxido de nitrógeno con respecto a
los camiones de la categoría EURO V.

Por otra parte, la optimización de rutas, considerando el volumen de carga, las


mejores vías, horas, distancias, tipo de carreteras y velocidad media logrará, no solo
un menor consumo de combustible y, en consecuencia, en una reducción importante
de emisiones de CO2, sino también permitirá llevar a cabo trayectos más eficientes y
menos contaminantes.

TRANSPORTE TERRESTRE FERROVIARIO

Cuando hablamos de transporte ferroviario, trenes o ferrocarril, nos referimos a un


tipo de transporte terrestre guiado sobre una vía férrea, o sea, un canal
predeterminado compuesto por un soporte material, como rieles de acero o, en
versiones modernas, suspensión electromagnética.

El transporte ferroviario es, desde su aparición en la época moderna, una de las


principales soluciones construidas por el ser humano para el desplazamiento terrestre
de tanto pasajeros como mercancías, revolucionando para siempre la idea de
transporte en la sociedad.

Consiste en una cadena de vehículos que se desplazan sobre ruedas en un raíl,


halados por una locomotora a la cabeza, en la cual se lleva a cabo algún tipo de
proceso de obtención de energía, convertida así en movimiento.

HISTORIA DEL TRANSPORTE FERROVIARIO


Así como otras tecnologías derivadas de la máquina de vapor, el tren es consecuencia
de la Revolución Industrial del siglo XVIII, que significó un vuelco en lo que se
consideraba ciencia y tecnología. Es decir, se ampliaron los límites de lo que podía
hacerse para lograr que el mundo sea un lugar más acorde a los deseos y
necesidades humanas.

Sin embargo, existen antecedentes importantes, incluso en la época antigua. Se sabe


de un sistema de tres kilómetros de longitud que, mediante una hilera de botes sobre
plataformas, permitía el tránsito por el istmo de Corinto en el siglo VI a. C. Dicho
sistema era conocido como el camino Diolkos y operó durante 600 años.
Otros modelos semejantes surgieron durante la Edad Media, pero no fueron
realmente relevantes hasta que en 1769 apareció el tren de vapor. El primer intento
de una locomotora que utilizó esta tecnología reciente fue obra de Richard Trevithick
en 1804, logrando arrastrar un tren en Merthyr Tydfil, Reino Unido.
TIPOS DE FERROCARRILES

Existen distintas formas de clasificar a los trenes, ya sea por su modelo, por su modo
de producir la energía (eléctrico, a vapor, etc.), o simplemente por la longitud de su
recorrido (de larga distancia, de corta distancia, etc.). A efectos del transporte
ferroviario es preferible distinguir entre:

Ferrocarril. El tren propiamente dicho, compuesto de una locomotora y un cuerpo de


carga o pasajeros. Puede ser de tres tipos, dependiendo de su naturaleza:
Tren regional o local. Aquellos empleados para distancias cortas a bajas
velocidades, como el destinado al transporte público o el transporte de bienes,
empleando para ello algún combustible fósil, como diésel o gasoleo
Tren de alta velocidad. Versiones modernas y generalmente eléctricas de los
trenes convencionales, que alcanzan altas velocidades en su trayecto sobre rieles
elaborados de materiales semiconductores.
Tren de levitación magnética. La última tendencia en trenes apunta al uso de
las fuerzas del electromagnetismo para sostener en el aire, flotando, el cuerpo entero
del tren.
Subterráneo o Metro. Especie de trenes de ciudad que cumplen con el rol
exclusivo de transporte de pasajeros, surcando las ciudades a lo largo de un trayecto
de numerosas estaciones.
Tranvía. Suerte de versión urbana del tren, que marcha por la superficie de la
ciudad, como una mezcla de ferrocarril y subterráneo.
Funicular. Suerte de tranvía arrastrado por cables en terreno montañoso o
inestable, y cuyo vagón o contenedor cuelga del hilo.

1.3 MEDIOS DE TRANSPORTE MARÍTIMO Y FLUVIAL

TRANSPORTE MARÍTIMO

La globalización y el auge del comercio online han hecho crecer exponencialmente


las importaciones y exportaciones de productos en los últimos años, y el transporte
marítimo se ha consolidado como el más demandado para el traslado de mercancías
a nivel internacional.

En el mundo, la logística marítima se encarga hoy de entre el 80% y el 90% del


transporte de mercancías internacional, ya sea en contenedor o a granel. En España,
entre el 80% y el 85% de las importaciones y aproximadamente el 50% de las
exportaciones se desarrollan por mar.

CARACTERÍSTICAS TRANSPORTE MARÍTIMO


El marítimo es el transporte por excelencia a la hora de realizar envíos de manera
internacional, gracias a la existencia de importantes puertos en los mares y océanos
de todo el mundo y a su excelente conexión con otros medios de transporte por tierra
que complementan cualquier ruta imaginable de la manera más rápida.

El transporte marítimo ofrece una gran flexibilidad y versatilidad que se adapta a


cualquier tipo de carga y necesidad de traslado. En función de la mercancía, es
posible trabajar con buques pequeños o de gran tamaño. También existen
embarcaciones adaptadas a todo tipo de cargas, como las especializadas en graneles
sólidos.

VENTAJAS DEL TRANSPORTE MARÍTIMO

Una de las principales claves del éxito del transporte por barcos es la enorme cantidad
de ventajas que se pueden encontrar en este tipo de operaciones.

CAPACIDAD Y VOLUMEN DE ALMACENAJE.


El barco es el medio de transporte que ofrece una mayor capacidad para trasladar
grandes cargas de mercancías. No tiene comparación con la capacidad de
almacenamiento de un tren, un avión o un camión.

Es el medio más económico. Un buque portacontenedores casi siempre parte cargado


al máximo de su capacidad, lo que significa que el coste es el mínimo para cada uno
de los contenedores. Si no necesitas un contenedor completo para tus mercancías,
puedes compartirlo con otros importadores o exportadores.

Es seguro y fiable. Los buques dependen menos que los aviones de las condiciones
meteorológicas, así que sus salidas y llegadas no suelen verse retrasadas por la
meteorología.

TIPOS DE TRANSPORTE MARÍTIMO


Hoy existen embarcaciones adaptada para prácticamente cualquier tipo de producto.
Estos son algunos tipos de barcos de carga disponibles según las mercancías a
transportar.

BARCOS PORTACONTENEDORES
Más del 50% del comercio marítimo internacional se realiza a través de este tipo de
barcos de grandes dimensiones y muy automatizados. Pueden transportar casi
24.000 contenedores marítimos estándar y llevarlos de un extremo a otro del mundo
en veinte o treinta días.

BUQUE DE CARGA GENERAL


Es el barco básico de carga seca. No admite contenedores, y normalmente se utilizan
para trasladar carga suelta. Suele estar dotado de grúas para las operaciones de
carga y descarga.

BARCOS BULKARRIER (GRANELEROS) O DE TANQUE

Transportan grandes cantidades a granel de cargas sueltas, ya sean sólidas


(minerales, cemento…) o líquidas. Suelen estar divididos en varias bodegas, y el
costo del transporte se establece en función del peso total de las mercancías.

BARCOS FRIGORÍFICO
Transportan mercancías que necesitan estar refrigeradas o congeladas para
conservarse en buen estado: principalmente alimentos perecederos y medicamentos.
Son más veloces que otros tipos de buques precisamente para evitar el deterioro de
la carga.
BARCOS PETROLEROS Y PARA CARGAS QUÍMICAS
Cuentan con la seguridad adecuada para evitar fugas de sustancias peligrosas.

TRANSPORTE FLUVIAL

El transporte fluvial está compuesto por aquellos modos de transporte acuático que
se dan en lagos, ríos y canales fluviales dotados de la profundidad adecuada. Este
tipo de transporte juega un rol muy importante en las dinámicas económicas
contemporáneas, a pesar de que sus orígenes, estrictamente hablando, se remontan
a los inicios de la humanidad.

El transporte fluvial puede ocuparse del movimiento de bienes y mercancía, o también


de pasajeros. En muchos casos sirve de nexo entre dos regiones marítimas de
importancia, como ocurre con el Canal de Panamá, que conecta los océanos Atlántico
y Pacífico.

Tal es su importancia, que en muchos casos se invierte en la adecuación de algunos


ríos de volumen suficiente para hacerlos transitables y comercialmente viables.

Muchos de los grandes ríos del mundo, como el Amazonas, el Orinoco, el Danubio,
el Rín, el Támesis, el Douro o el Río de la Plata son navegables y ofrecen una
importante oportunidad para el desarrollo del trasporte fluvial en distintas
proporciones según el caso.

CARACTERÍSTICAS DEL TRANSPORTE FLUVIAL


El transporte fluvial puede darse de tres modos específicos:

SERVICIOS DE LÍNEA REGULAR. Aquellas rutas de transporte que obedecen a un


patrón y una trayectoria predefinidas, fijas y estables, bajo un contrato de
conocimiento de embarque emitido por el barco al cargador.
SERVICIOS DE BARCO SIN TRAYECTO FIJO.
También conocido como servicio general, se trata de un tipo de transporte que no se
guía por rutas establecidas o por itinerarios regulares, prefiriendo en cambio
transportar pasajeros o bienes conforme a un criterio más versátil.
SERVICIOS DE BARCOS PETROLEROS. La presencia del transporte petrolero es
tal en el sector fluvial, que componen un tipo en sí mismos. Se trata, claro, de barcos
adaptados para el transporte de sustancias como gasolina, parafina o lubricantes,
cuando no petróleo crudo recién extraído.
Sea cual sea el caso, lo que tienen en común estos modos es que tienen lugar en
ríos, lagos o canales, generalmente con el propósito de conectar regiones sin salida
al mar pero con acceso a masas internas de agua.

TRANSPORTE FLUVIAL Y MARÍTIMO


La diferencia fundamental entre el transporte fluvial y el marítimo tiene que ver, como
es obvio, con el cuerpo de agua que sus barcos atraviesen. El transporte marítimo se
desplaza por mares y océanos, mientras que en el caso del fluvial, lagos, ríos y otros
cuerpos de agua continentales.

Dicha diferencia no es menor, ya que el diseño y la conducción de los barcos para


cada tipo son bastante diferentes, dado que muchos ríos y lagos carecen de la
profundidad y de la amplitud que tienen los mares, requiriendo así un trabajo más
especializado.

VENTAJAS DEL TRANSPORTE FLUVIAL

El transporte fluvial puede ser más económico que las opciones terrestres o
marítimas.
El transporte fluvial presenta importantes ventajas para la población que se beneficia
de él, ya que en muchos casos no tienen salida al mar y sin el transporte fluvial
estarían obligados a manejarse al 100% con el transporte terrestre, lo cual supone
una importante limitación.
En cambio, los barcos permiten generalmente el desplazamiento de mayores
volúmenes de material o de personas que el terrestre, de modo que su importancia
económica es en muchos casos innegable.
Por otro lado, se trata de un tipo de transporte mucho más económico, práctico y a
corto plazo que el marítimo, con bajas tasas de accidentabilidad y de contaminación
sonora o gaseosa, en comparación con el transporte terrestre.

DESVENTAJAS DEL TRANSPORTE FLUVIAL


Al mismo tiempo, el transporte fluvial presenta importantes retos, como son:

El deterioro de cauces fluviales. Ya que los ríos en muchas ocasiones ameritan de un


tratamiento, ensanche o preparación para poder ser navegables, y ello tiene un alto
costo ecológico local, a pesar de que los barcos luego sean en general poco
contaminantes.
Uso estacional. Muchos ríos se tornan intransitables dependiendo de la estación, ya
sea porque presentan crecidas y desbordes, o porque se secan y pierden
navegabilidad. Esto limita enormemente la utilidad del transporte fluvial.
Riesgo ambiental por derrames. Dada la incidencia de los tanqueros petroleros en el
transporte fluvial, el riesgo de derrames es constante.

El transporte fluvial impone la necesidad de embarcaciones muy específicas, que a


grandes rasgos podemos clasificar en:

BUQUE CISTERNA
Los buques cisterna pueden transportar grandes volúmenes de líquido o gas.
El transporte fluvial impone la necesidad de embarcaciones muy específicas, que a
grandes rasgos podemos clasificar en:

CARGUEROS
Barcos de mercancía, que típicamente transportan pocos pasajeros y mucha
mercancía, generalmente compuesta de envasados, cereales, minerales, líquidos,
etc.
BARCOS DE CONTENEDORES.
Con un altísimo nivel de especialización, son capaces de cargar y descargar su
contenido en un solo día, casi siempre de naturaleza industrial. Suelen conectar con
el transporte ferroviario o con el marítimo.
Buques cisterna. Tanqueros y otros barcos diseñados para transportar líquidos y
gases (como el gas natural licuado), o combustibles e hidrocarburos.

BARCOS DE PASAJEROS.
Diseñados de distinta forma y con distinta capacidad de pasajeros, van desde lanchas
y botes hasta cruceros fluviales.

1.4 MEDIOS DE TRANSPORTE AÉREO

El transporte aéreo disminuyó drásticamente el tiempo de viaje en largas distancias.


Índice temático
¿Qué es el transporte aéreo?
El transporte aéreo o transporte por avión es el servicio de traslado de pasajeros o
cargamento de un lugar geográfico a otro, mediante el uso de aeronaves, es decir, de
vehículos capaces de volar.

Aunque inicialmente estaba pensado para pasajeros únicamente, hoy en día se


encuentra habilitado también para carga. En la actualidad el transporte aéreo
comprende una importante rama del transporte a nivel mundial, siendo el sector más
regulado y controlado de todos, en parte por su potencial de riesgo.

Con su incorporación al mundo moderno en el siglo XX numerosas posibilidades de


desplazamiento se hicieron reales. Acortó las distancias en todo el planeta Tierra y
disminuyó significativamente el tiempo requerido para viajes de larga distancia.

El transporte aéreo es quizá el de mayor alcance en cuando a distancias recorridas.


Es capaz de pasar por encima de mares, continentes y accidentes geográficos de
todo tipo, pero al mismo tiempo es el más costoso y el que mayor inversión en
tecnología requiere.

HISTORIA DEL TRANSPORTE AÉREO

Desde la invención de los primeros prototipos de avión a inicios del siglo XX, el
transporte aéreo fue una de las formas de transporte humano que más velozmente
se desarrolló. Los primeros pasos en esa dirección fueron dados durante la Primera
Guerra Mundial, como parte de las estrategias de ambos bandos para desembarcar
tropas de manera más rápida y efectiva.

Sin embargo, luego de la Segunda Guerra Mundial esta industria recibió mayor
difusión, ya que había adelantado la tecnología de propulsores y se habían logrado
vuelos más eficientes.

En 1958 se incorporó avión a reacción a las flotas comerciales británicas y


estadounidenses. Así comenzó una carrera por la innovación en materia de transporte
aéreo. En 1970 llegó el Boeing 747, capaz de trasladar entre 360 y 500 personas en
vuelos regulares.

El éxito histórico del transporte aéreo ha sido tal, que sentó las bases para el vuelo
espacial y el transporte espacial, una industria aún por desarrollarse.

TIPOS DE TRANSPORTE AÉREO


En líneas generales, el transporte aéreo se clasifica de acuerdo a dos categorías:
AVIONES COMERCIALES. Capaces de transportar pasajeros y pequeñas
cantidades de cargamento.
AVIONES DE CARGA. Empleados en el transporte de todo tipo de bienes móviles,
como materia prima, productos procesados, etc.
Ventajas del transporte aéreo
transporte aéreo ventajas
El transporte aéreo puede superar cualquier accidente geográfico.
Las ventajas del transporte aéreo son claras: abarcar enormes distancias de manera
rápida y eficiente, conectando regiones alejadas, superando obstáculos geográficos
(precipicios, montañas, etc.) así como lagos, mares u océanos, en vuelos parciales o
totales, dependiendo de si hace falta repostar combustible.

Esto hace que sea la mejor forma de trasladarse para una persona que viaja con
pocos objetos, e incluso para cantidades relativamente moderadas de bienes, en
comparación con la capacidad de barcos, trenes u otros vehículos de carga.
DESVENTAJAS DEL TRANSPORTE AÉREO
En contrapartida, el transporte aéreo es el método más costoso y tecnológicamente
complicado de transporte humano que hay, requiriendo enormes inversiones en
aeropuertos, cuyo monitoreo y coordinación del tráfico aéreo es constante.

Del mismo modo, son altamente contaminantes, dado que requieren de la quema de
combustibles fósiles para propulsarse, esparciendo gases residuales a lo largo de la
atmósfera en su desplazamiento. Por último, aunque son escasos, los accidentes
aéreos son un riesgo mortal no sólo para los pasajeros, sino también los pilotos del
avión y la tripulación de abordo.

CARACTERÍSTICAS DE LOS AVIONES DE CARGA

Los aviones pueden transportar hasta 50 toneladas de carga.


Los aviones de carga son de distinta naturaleza. Se clasifican según la tecnología que
los respalde y su capacidad total de cargamento, siendo esto último la gran limitante
en todo tipo de vuelos. Un avión puede poner en el aire una cantidad determinada de
peso, sin importar de qué se trate su contenido:

● Un avión pequeño puede llegar a almacenar hasta 30 toneladas de peso en su


bodega de carga.
● Un avión mediano puede almacenar entre 30 y 50 toneladas de peso en su
bodega de carga.
● Un avión grande puede llegar a almacenar hasta 50 toneladas de peso en su
bodega de carga.

1.5 MEDIO DE TRANSPORTE POR TUBERÍA

El transporte por tubería o transporte por ductos es un modo de transporte de gases,


líquidos, sólidos o multifario, dirigido en general a través de las tuberías que
constituyen una red o un sistema de transporte.
El drenaje por gravedad de efluentes (aguas residuales, aguas lluvias, sistemas de
alcantarillado, etc) y el tránsito de alimentos (cerveza, leche, granos, etc) por medio
de tuberías pueden entrar en esta acepción.

Sin embargo, los productos en general descritos como elementos que se transportan
por tubería son: petróleo e hidrocarburos líquidos, gas natural y gas para
combustibles, sustancias químicas. Dependiendo del producto transportado, el ducto
recibe diferentes nombres, así como los reglamentos, las técnicas de construcción y
de funcionamiento también varían.

Los principales sistemas de transporte por tubería son los siguientes:


● el gas natural transportado por gasoductos
● hidrocarburos líquidos, especialmente aceite, transportados por oleoductos.

OLEODUCTOS.
Son sistemas que sirven para transportar petróleo, desde los campos petroleros hasta
las refinerías y centros de comercialización. Generalmente sus diámetros son grandes
comparados con los de los poliductos. En ciertas ocasiones, los oleoductos
transportan el petróleo de un país a otro.
En un oleoducto se cuentan con sistemas de bombeo conformados por grupo de
motobombas que permiten mantener la presión dentro del sistema.
Los oleoductos constituyen la manera mas económica de transportar grandes
cantidades de hidrocarburos en tierra.
El petróleo se mantiene en movimiento gracias a la acción que desarrollan las
estaciones de bombeo construidas a lo largo del oleoducto y normalmente fluyen a
una velocidad de 1 a 6 m/s.
Debido a que el petróleo contiene cera y parafina puede presentarse acumulación de
estas dentro de la tubería, lo cual puede generar contaminación de los diferentes
fluidos que por allí se transportan, para evitar esto se pueden enviar indicadores de
inspección conocido como pigs, son accionamientos mecánicos que permiten la
limpieza de las tuberías y la reutilización de las tuberías.

POLIDUCTOS
Los poliductos son redes de tuberías destinadas al transporte de hidrocarburos o
productos terminados. A diferencia de los oleoductos convencionales, que transportan
solo petróleo crudo, los poliductos transportan una variedad de combustibles
procesados en las refinerías: Keroseno, naftas, gasóleo. El transporte se realiza en
paquetes sucesivos denominados baches. Un poliducto puede contener cuatro o
cinco productos diferentes en distintos puntos de su recorrido, que son entregados en
las terminales de recepción o en estaciones intermedias ubicadas a lo largo de la ruta.

GASODUCTOS.
Son conducciones de acero o polietileno, que sirven para transportar gases
combustibles a gran escala, por las que cirvulan a alta presión. Los gasoductos son
tubos inmensos empleados para transportar gas natural. Los gasoductos pueden
transportar combustible desde los pozos de producción hasta las refinerías y luego a
terminales de almacenamiento y distribución. Muchos gasoductos son subterráneos.
Los construidos sobre el terreno se usan a menudo para transportar combustible
hasta terminales marinas y desde ahí a otros lugares.

TRANSPORTE DE ALIMENTOS POR DUCTOS

El Proyecto Foodtubes propone la entrega de comida a centros principales de


distribución interconectados con lugares de producción a través de tubos
subterráneos. Tubos de un metro de alto por dos de largo, transportados a unos cien
kilómetros por hora, con una distancia relativa de un metro entre tubo y tubo. ´Casi un
millón de estos tubos se encontrarían en constante movimientos, reduciendo así
costos, consumo de combustible, tráfico y emisiones de CO”. De acuerdo al sitio oficial
Foodtubes, el 92% del combustible consumido en el transporte de alimentos es
utilizado para desplazar el vehículo, mientras que el 8% restante es el consumo que
requiere la movilización de la carga.

1.6 MEDIOS DE TRANSPORTE MULTIMODALES

El transporte multimodal utiliza diferentes modos de transporte bajo un mismo


contrato.
Por transporte multimodal se entiende todas aquellas formas de traslado de
mercancías que implican la articulación de distintos modos de transporte. En él
intervienen dos o más vehículos dentro del mismo contrato de servicios, con el
objetivo de realizar más veloz y eficientemente las operaciones de entrega. No debe
confundírsele con el transporte intermodal.

Este tipo de método de transporte se ha hecho cada vez más popular en la economía
globalizada contemporánea, dado que la mercadería debe viajar enormes distancias
para alcanzar su destino. Por eso, a menudo debe cambiar de vehículos, ya sean
aéreos, marítimos o terrestres.

Cualquier envío de un hemisferio del mundo al otro (digamos, de Estados Unidos a


China) sirve de ejemplo para este tipo de transporte, involucrando generalmente
barcos, trenes y camiones. La eficiencia del transporte dependerá de la organización
contratada y del conjunto de limitaciones legales que deba sortear la mercancía,
siendo esto último una de sus principales problemáticas.

EL TRANSPORTE MULTIMODAL PUEDE SER DE LOS SIGUIENTES TIPOS:

Transporte multimodal marítimo. Que involucra minibuques y buques de gran


tamaño para desplazar la mercadería por mar.
Transporte multimodal terrestre. Que involucra generalmente transporte de
carretera y transporte ferroviario.
Ver además: Transporte de carga

CARACTERÍSTICAS DEL TRANSPORTE MULTIMODAL


Podemos mencionar algunas características fundamentales del transporte
multimodal:

 Involucra diversos mecanismos de transporte terrestre o transporte marítimo,


o combinaciones de ambos.
 Es tanto nacional como internacional, aunque es más común lo segundo.
 Todo el traslado de la mercancía responde a una única contratación que
engloba todos los mecanismos empleados.
 Importancia del transporte multimodal
 De cara a las dinámicas de transporte de un mundo cada día más
interconectado económicamente, pero que no logra aún superar sus barreras
nacionales y regionales, el transporte multimodal es una opción económica,
útil, que además ofrece empleo a nivel local e internacional. Visto así, su
utilización supera los inconvenientes de su mayor complejidad operativa y
legal.

VENTAJAS DEL TRANSPORTE MULTIMODAL


Como en muchos casos, la conveniencia en la utilización del transporte multimodal
dependerá de la naturaleza de la mercancía transportada y del destino pautado para
la misma. Sin embargo, al elegir este tipo de transporte puede significar ventajas
como:

 Menor tiempo de envío, eligiendo mecanismos veloces.


 Servicios de transporte más económicos para cubrir rutas comúnmente
costosas.
 Reducción de los tiempos de carga y descarga hasta en un 70%, empleando
la organización multimodal de la mercancía.
 Menor riesgo de robos y/o extravíos, dado que las primas de seguro son mucho
menores e invitan a la competitividad.
 Mayor simpleza en el trámite, ya que todo responde a un único contrato de
transporte.

Transporte multimodal y transporte intermodal

El transporte intermodal es más ágil por utilizar contenedores móviles.


La diferencia entre el transporte multimodal y el transporte intermodal radica en que
el segundo hace lo mismo que el multimodal pero, a lo largo de todo el trayecto, utiliza
Unidades de Transporte Intermodal (UTI) como contenedores, semirremolques o
cajas móviles. Esto permite aún mayor velocidad de traslado entre un vehículo y otro,
haciendo el desplazamiento de la mercancía lo más ágil posible.

1.7. COSTO DE TRANSPORTE

Los costos que intervienen en logística son principalmente los que se originan por el
transporte y almacenamiento de la mercadería. Cada compañía necesita analizarlos
para tomar las mejores decisiones y no encarecer el producto que se desea
comercializar.

Además, se debe tener en cuenta que no será lo mismo realizar un tránsito terrestre,
aéreo o uno marítimo. Las diferencias no son solo económicas sino también de
plazos.

En este sentido, un tránsito marítimo puede salir más barato pero tardará más en
llegar a destino. Un tránsito aéreo es más caro pero también más rápido. A su vez,
cada medio de transporte tendrá ciertos costos aparejados que los otros no.

Los costos que intervienen en logística son muy variados. Por esta razón, te invitamos
a continuar leyendo para aprender un poco más al respecto y poder optimizar tu
gestión.

Gestión de inventarios y almacenamiento


La gestión de inventarios y almacenamiento consiste en dejar la mercadería de la
empresa en un depósito externo al que se le indica qué movimientos debe realizar
con la carga de la empresa. Por ejemplo, entregar cierta cantidad de cajas o
guardarlas por X cantidad de tiempo.

Por eso es importante una gestión eficiente de la operativa, ya que cualquier falla
puede tener un impacto significativo en los ingresos. Entre estos costos podemos
mencionar:
 Impuestos.
 Iluminación.
 Alquiler.
 Equipos de manipulación y almacenamiento.
 Salarios de empleados.
 Costos de embalaje.

Es fundamental la buena comunicación entre las distintas áreas de la empresa, ya


que cualquier malentendido puede generar un cuello de botella, comprometiendo la
salud financiera de tu empresa.

Igualmente, hay que prestar mucha atención a los costos ocultos en estos casos, ya
que por ejemplo, un exceso de inventario ocupa más espacio, personal, y
almacenamiento del necesario, derivando en costos extras.

Sin embargo, un nivel de inventario por debajo de la demanda, se ve derivado en


incumplimiento de plazos e incluso hasta en pérdida de clientes.

Transporte
Los costos de transporte son los más relevantes y los más obvios, ya que representan
hasta el 50% de los costos logísticos. En estos casos, la búsqueda de rutas más
eficientes es fundamental para optimizar las cargas.

Los costos logísticos que involucran al transporte pueden ser fijos o variables. Entre
los fijos encontramos: la depreciación de la flota, patentes, seguros, salarios y
mantenimiento. Mientras los costos variables son: el combustible, peajes, llantas,
lubricantes, entre otros.

Distribución
Los costos de distribución son todos aquellos asociados a la recepción del pedido,
separación en stock, alojamiento en el vehículo y envío a destino.

Algunas empresas realizan el proceso de distribución de forma manual, lo que puede


aumentar considerablemente los costos implicados. Lo ideal es automatizar al
máximo la distribución para evitar pérdidas y hacer más eficiente todo el proceso.
Impuestos
Los impuestos forman parte de los costos contables de una empresa, y en el caso de
la logística, también los encontramos.

Los impuestos están incluidos en la compra de insumos, distribución, transporte y las


alícuotas que se aplican en cada caso pueden variar dependiendo de la región o del
producto en sí.

Es importante estar al día con el pago de impuestos, ya que cualquier demora puede
generar costos aún mayores, como el pago de multas, pérdidas, sanciones e incluso
penalidades más graves como la suspensión de actividades.

Personal
El costo de personal es inherente a la actividad logística en sí. La mano de obra es
necesaria para cualquier operación de almacenaje, desde la seguridad del almacén
hasta el conductor o el contador de la empresa.

Es un costo que varía según el tamaño de la empresa, el número de empleados y el


método de contratación. La retribución de empleados, sueldos, bonificaciones,
impuestos, entre otros, deben considerarse como parte del costo de personal.

Coste por pérdida


Cada empresa debería trabajar para que sus costos por pérdidas sean lo más cercano
a cero. Aunque desafortunadamente, aún con personal capacitado, políticas de
prevención de fraude y pérdida, estas pueden ocurrir.
Las pérdidas deben contabilizarse como una expectativa al medir el costo logístico
total. Al ser impredecibles, no se pueden prorratear en el precio del producto.

Costo de herramientas de gestión


Los costos de herramientas de gestión son aquellas asociadas a la inversión en
infraestructura IT o programas de software para mejorar el desempeño. Estas
herramientas permitirán gestionar tu almacén y stock, e incluso hacer el seguimiento
de envíos de forma eficiente y efectiva.

También podría gustarte