Está en la página 1de 9

Trastornos otorrinolaringológicos.

OÍD0:
Formado por:
• Oído externo
• Oído Medio.
• Oído interno.
Función:
• Captar los sonidos (audición)
y mantener el equilibrio.
OÍDO:
• Oído externo:
• Oreja: captar los sonidos.
• Conducto auditivo externo: los transmite hasta
el tímpano.
• Oído Medio:
• Tímpano: la vibración impacta en el
tímpano, que vibra también, y transmite esta
vibración a los huesos.
• Huesos: martillo, yunque y estribo. Amplifican
y transmiten la vibración hasta la ventan oval.
OÍDO:
• Oído interno:

• Cóclea: órgano de la audición.

• Forma de caracol. Contiene liquido (endolinfa), y el órgano de Corti (células


especializadas con cilios).
• Los sonidos (ondas) que se transmite por los huesecillos hace mover la endolinfa y
los cilios. Señales nerviosas hasta el cerebro (transforma la señal sonora en señal
nerviosa).
OÍDO:

• Oído interno:

• Sistema vestibular:

• Canals semicirculares: tres tubos con líquido. Detectan la rotación de la cabeza.

• Sáculo y utrículo: llenos de líquido. Detectea el movimento de la cabeza, hacia delante y hacia
atrás, arriba y abajo.

• Células ciliadas que detectan el movimiento del líquido i transmiten la señal nerviosa.
PATOLOGIA:

PROCESOS INFLAMATORIOS:

OTITIS: Es un término para referirse a la infección o la inflamación del oído.

RINITIS: nflamación de la mucosa nasal y los síntomas suelen ser los típicos de un resfriado, con picor nasal, estornudos, mucosidad y
congestión nasal.

SINUSITIS: Inflamación de los senos del cráneo situados en la frente sobre los dos lados de la nariz,

LARINGITIS: Inflamación de la laringe.

FARINGITIS: Inflamación de la faringe que puede provocar dolor de garganta, sequedad, enrojecimiento de la mucosa y, en ocasiones,
fiebre.

AMIGDALITIS: Inflamación de las amígdalas.


PATOLOGIA:
• Tapón de cerumen: es la acumulación patológica de
cerumen en el conducto auditivo externo (CAE).
Producido por hiperproducción de cera,
estrechamiento de CAE o malos hábitos higiénicos.

• Hipertrofia adenoidea: aumento de tamaño normal


de las adenoides o vegetaciones.

• Colesteatoma: como consecuencia de una otitis


media se presenta una tumoración epitelial en el
tímpano que crece hacia la cavidad del OM.
PATOLOGIA:
• Timpanoesclerosis: depósito de calcio sobre
inflamaciones previas en el tímpano. NO suele
provocar pérdida auditiva.

• Otosclerosis: endurecimiento de los tejidos de las


estructuras del oído medio e interno. Los huesecillos
no vibran correctamente por lo que se ve afectada la
transmisión del sonido y la audición.

• Hipoacusia de transmisión y de percepción (o


neurosensorial).
SINTOMATOLOGIA:
•Otalgia: Dolor en uno o ambos oídos.

•Otorrea: Flujo o emisión por el conducto auditivo externo de líquido seroso, mucoso, purulento.

•Hipoacusia: Disminución anormal de la capacidad auditiva.

•Tinnitus o acufenos: Es la percepción de sonido que no tiene una fuente externa, por lo que otras personas no pueden escucharlo. ( lo escuchas
pero no es del exterior si no que vuien ede tu cuerpo, por ejmplo en latido del corazón)

•Vértigo: El vértigo es una sensación de movimiento o giros que a menudo se describe como mareo.

•Obstrucción nasal: Dificultad para el paso del aire por las fosas nasales.

•Rinorrea: Flujo o emisión abundante de líquido por la nariz.

•Epistaxis: Hemorragia de las fosas nasales.

•Hiposmia y anosmia:
-Disminución anormal del sentido del olfato 
-Carencia o disminución extrema del sentido del olfato

•Disfonía y afonía:
-Alteración de la voz en cualquiera de sus parámetros normales de tono, intensidad o timbre.
-Ausencia, pérdida o disminución importante de la voz.

•Odinofagia: dolor al tragar.


PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS:

• Otoscopia: ver oído mediante otoscopio.

• Rinoscopia: la exploración de fosas nasales atreves del rinoscopio.

• Faringoscopia: ver la faringe con la faringe, faringoscopio .

• Laringoscopia: ver la laringe con cámara con la laringoscopio.

• Rx: radiografia

• TC, RM: Tac y una Resonancia.

• Audiometría: evalúa su capacidad para escuchar sonidos, medir la capacidad auditiva y discriminación de frecuencias e
intensidades.

• Impedanciometría: es una prueba que permite medir de forma objetiva la respuesta del oído medio al estímulo sonoro
para ver cómo se comporta la onda sonora a lo largo de este.

• Potenciales evocados auditivos:

También podría gustarte