Está en la página 1de 28

IDENTIFICACIÓN DE

DIAGNÓSTICOS Y
PROCEDIMIENTOS EN
INTOXICACIONES
ÍNDICE
1. Farmacología
1. Farmacocinética y farmacodinamia
2. Términos relacionados con el “efecto”.
3. Grupos de fármacos: Antiinfecciosos
Analgésicos, antipiréticos y antiinflamatorios
Anticoagulantes
Sedantes e hipnóticos
Diuréticos

2. Reacciones adversas de medicamentos (RAM).


3. Envenenamiento / Intoxicación
1. FARMACOLOGÍA

Ciencia que estudia los fármacos (origen, propiedades,


mecanismo de acción, efectos fisiológicos y terapéuticos…)

Deriva del griego PHÁRMACON que significa remedio o fármaco

- LOGOS que significa estudio

Ramas : Farmacocinética, Farmacodinamia, Farmacognosia, Toxicología….


FARMACOCINÉTICA(= movimiento)
Rama que estudia los procesos a los
que un fármaco es sometido a través
de su paso por el organismo. Explica
qué sucede con un fármaco desde el
momento en el que es administrado hasta
su total eliminación del cuerpo.

FARMACODINAMIA(= potencia)
Rama que estudia el mecanismo de
acción de los fármacos y sus efectos en
el organismo.
Farmacocinética
El estudio detallado de los procesos que sufre el fármaco en el
organismo, se agrupan con el acrónimo LADME:
Liberación del principio activo,

Absorción del mismo,

Distribución por el organismo,

Metabolismo,

Excreción

Estos procesos determinan la biodisponibilidad del fármaco, es


decir, la fracción de la dosis administrada que llega a su lugar de
acción.

Conociendo la farmacocinética, se puede seleccionar la dosis, vía de


administración y forma farmacéutica más adecuadas para
conseguir máxima eficacia con el menor riesgo para el paciente.
PROCESO LADME

El principio activo se separa de la forma farmacéutica que lo


L Liberación contiene, se disuelve y queda disponible para su absorción.

Forma farmacéutica ( jarabe, cápsula, comprimido…..) es la


combinación del principio activo y los excipientes (que le sirven de
vehículo).

El principio activo es transportado hasta la circulación sistémica.


A Absorción
Factores que influyen en la absorción:
1. Forma farmacéutica, solubilidad del fármaco, concentración del
fármaco, vía de administración, zona de absorción y eliminación
presistémica a través de la vena porta.
2. Factores fisiológicos, patológicos y yatrogénicos(interacciones con
otros fármacos que puedan favorecer o perjudicar su absorción..
Distribución El principio activo disuelto en la sangre es transportado hasta
D los órganos o tejidos en los que ejerce su acción.

Factores que influyen en la distribución del fármaco: sus


características fisicoquímicas,irrigación del órgano, superficie de
intercambio, presencia de barreras específicas( hematoencefálica,
placentaria), posibles interacciones….

Metabolismo El principio activo sufre reacciones bioquímicas( alteran su


M estructura molecular) que lo transforman en diferentes metabolitos
que facilitan posteriormente su eliminación.

Se lleva a cabo principalmente en el hígado y en menor medida en


riñones y otros tejidos.

Excreción Los residuos del fármaco administrado se eliminan del


E organismo a través de distintas vías:
- renal: orina (+ importante) - pulmonar
- digestiva: heces - leche materna
- biliar - sudor
1.2 Términos relacionados con el “efecto”
EFECTO FARMACOLÓGICO: Cambio fisiológico que se produce como
consecuencia de una acción farmacológica. Es la respuesta del organismo a la
acción del fármaco.

Ej:
FÁRMACO
ANTIPIRÉTICO

Acción Actúa sobre el centro termorregulador

Efecto Disminuye la fiebre

MORFINA

Acción Depresión centro respiratorio

Efecto Disminución frecuencia respiratoria


El efecto farmacológico comprende :

1. EFECTO TERAPÉUTICO: Es el efecto deseado para ese fármaco. El motivo de su indicación terapéutica.

2. EFECTO INDESEABLE: cualquier efecto producido por un medicamento a dosis terapéuticas distinto del
efecto buscado mediante su administración.

Tipos:

1.EFECTO COLATERAL: efecto indeseable que se produce por la propia acción primaria del fármaco. Ej: la
sequedad de boca que aparece cuando se administra atropina (anticolinérgico) por su acción antiespasmódica.

2.EFECTO SECUNDARIO: Efecto que no surge como consecuencia de la acción farmacológica primaria de un
medicamento, sino que es una consecuencia eventual de esta acción, ej. la diarrea asociada con la alteración del
equilibrio de la flora bacteriana normal que es producto de un tratamiento antibiótico.

3. IDIOSINCRASIA: Respuesta anormal que tienen ciertos individuos frente a un fármaco.

4.REACCIÓN ALÉRGICA: Respuesta inadecuada del sistema inmune a una sustancia que en condiciones
normales es inofensiva.

5.DEPENDENCIA: necesidad o deseo de consumir un fármaco, unido a una gran dificultad para interrumpir su
consumo.
1.3 Grupos de fármacos

A. ANTIBIÓTICOS

B. ANTIVIRALES
1.ANTIINFECCIOSOS
C. ANTIFÚNGICOS

D. ANTIPARASITARIOS

Utilizados para hacer frente a las


infecciones.
D. ANTIPARASITARIOS

Se usan para tratar las parasitosis, enfermedades infecciosas producidas por seres
vivos (parásitos) que afectan principalmente el aparato digestivo humano. Hay dos
grupos: los protozoos y los helmintos.

Son frecuentes en todo el mundo y afectan sobre todo a los niños. Los síntomas
cambian según el parásito que se trate. Los más comunes son: prurito anal, dolor y
distensión abdominal, vómitos, diarrea y fiebre.

El examen directo de las heces es el método de diagnóstico más habitual. Cada


tipo de parásito se trata con el medicamento más adecuado para él.

Ej: - Giardia Lamblia: Metronidazol, Tinidazol


- Enterobius vermicularis (oxiuros o lombrices): Mebendazol.
- Ascaris lumbricoides: Mebendazol, Albendazol
- Tenias (saginata, solium): Praziquantel
C. ANTIFÚNGICO O ANTIMICÓTICO

Aquella sustancia que tiene la capacidad de evitar el crecimiento de algunos tipos


de hongos o incluso de provocar su muerte.

Clasificación:
1. Antifúngicos para uso dermatológico tópico: miconazol, ketoconazol,
clotrimazol.
2. Antimicóticos para uso sistémico: Isavuconazol
B. ANTIVIRALES

Antivirales son fármacos usados para el tratamiento de infecciones producidas por


virus. Para que sean eficaces deben de bloquear la entrada del virus en la célula o
actuar en la célula huésped ya que su replicación y supervivencia depende de ésta.
Deben distinguirse de los viricidas,que son compuestos químicos que destruyen las
partículas virales presentes en el ambiente.

Tratamiento de:
VIH (antirretrovirales), herpes virus, productores de la varicela, el herpes labial, el
herpes genital, los virus de la hepatitis B y C…

Ej: Aciclovir (varicela, herpes), amantadina….


A. ANTIBIÓTICOS

Molécula natural (producida por un organismo vivo, hongo o bacteria), sintética o


semi-sintética, capaz de desarrollar actividad antibacteriana (inducir la muerte o la
detención del crecimiento de bacterias).
El objetivo de la antibioticoterapia es controlar y disminuir el número de
microorganismos viables, de modo que el sistema inmunológico sea capaz de
eliminar la totalidad de los mismos.

Clasificación :
A.1) Según la interacción germen-antibiótico:
a) bactericidas: su acción es letal, llevando a la lisis bacteriana.
b)bacteriostáticos: impiden el desarrollo y multiplicación bacteriana pero sin llegar
a destruir las células. De hecho, cuando se retira el antibiótico, el microorganismo
se puede multiplicar de nuevo.
A.2) Según el espectro de acción:
-Amplio: antibióticos que son activos sobre un amplio número de especies y
géneros diferentes. Ej: amoxicilina

-Reducido: antibióticos solo activos sobre un grupo reducido de especies. Ej:


cefalosporinas

A.3) Según el mecanismo de acción:


Los mecanismos por los cuales un antibiótico es capaz de inhibir el crecimiento o
destruir una célula bacteriana son:

- inhibición de la formación de la pared bacteriana, ej: penicilina


- inhibición de la síntesis proteica, ej: tetraciclinas
- inhibición de la duplicación del ADN, ej: quinolonas
- inhibición de la membrana celular, ej: polimixina B
2. ANALGÉSICOS, ANTIINFLAMATORIOS Y ANTIPIRÉTICOS

A. ANALGÉSICOS

Se utilizan para calmar o eliminar el dolor de cabeza, muscular, artrítico…


Clasificación de los analgésicos:
1) Antiinflamatorios no esteroideos (AINEs): Aspirina (AAS: ácido acetil-salicílico). Corresponden al
primer escalón analgésico de la OMS, junto con el paracetamol (AINE carente de efectos antiinflamatorios, a
partir del 2012 se excluye del grupo de los AINEs). Además de sus propiedades analgésicas, los AINEs son
antipiréticos, antiinflamatorios y algunos antiagregantes plaquetarios. Inconveniente: no se puede superar
una dosis de tolerancia o techo terapéutico debido a los graves efectos adversos, como la hemorragia.
2) Opiáceos menores. Son sustancias sintéticas (tramadol) que imitan, con menor poder analgésico, la
acción de los opioides. Corresponden al segundo escalón analgésico de la OMS.
3) Opiáceos mayores. Son fármacos naturales (opiáceos) como la morfina y artificiales (opioides) como
el fentanilo. Son los analgésicos más potentes conocidos y corresponden al tercer escalón analgésico de la
OMS.Los opiáceos mayores no presentan techo terapéutico, por lo que se puede aumentar la dosis según
la presencia de dolor y tolerancia del paciente. Su inconveniente es que son sustancias estupefacientes y
deprimen el sistema nervioso central en las primeras dosis.
B. ANTIPIRÉTICOS

También llamados antitérmicos, se administran para reducir la temperatura corporal


cuando hay fiebre.

La mayoría de los antipiréticos son analgésicos y pueden ser también


antiinflamatorios.

Tipos de antipiréticos:

Ácido acetilsalicílico (ASS) (nombre comercial: Aspirina), el paracetamol, el


ibuprofeno y el metamizol (Nolotil).
Este descenso de la temperatura es ocasionado por la vasodilatación de vasos
sanguíneos y puede ir acompañado de sudoración.
C. ANTIINFLAMATORIOS

Antiinflamatorio es todo medicamento o procedimiento médico usado para prevenir, disminuir o anular la
inflamación de los tejidos.

Hay 2 grandes grupos de fármacos antiinflamatorios: esteroideos y no esteroideos (AINEs).

a)Antiinflamatorios esteroideos: Glucocorticoides. Son hormonas producidas por la corteza adrenal o


corticosteroides naturales y los corticosteroides sintéticos. Los más usados son los esteroides sintéticos:
dexametasona o la prednisona. Su uso es limitado o restringido por sus efectos secundarios o adversos,
sobre todo los administrados por vía oral pueden producir un Síndrome de Cushing medicamentoso.
También se usan como antialérgicos.

b)Antiinflamatorios no esteroideos (AINEs). El AINE prototipo es el ácido acetilsalicílico (aspirina®).


Además de ser antiinflamatorio, analgésico y antipirético, tiene otros efectos como ser antiagregante
plaquetario, antitrombótico y por eso se usa en la profilaxis del infarto de miocardio. Otros AINEs son:
ibuprofeno y naproxeno (Antalgin), indometacina, diclofenaco (Voltarén).
3.ANTICOAGULANTES

Los fármacos anticoagulantes se utilizan como profilaxis y tratamiento de la


enfermedad tromboembólica.

Los distintos anticoagulantes tienen mecanismos de acción muy diferentes, pero


coinciden en un punto final común: la disminución de la formación de fibrina
(Proteína que participa en la formación de coágulos de sangre en el cuerpo)
previa inhibición de la formación de la trombina (enzima que se encuentra en
sangre y que actúa sobre el factor de coagulación conocido como fibrinógeno
para formar fibrina, ayudando a la coagulación de la sangre)

Ej: heparina, acenocumarol (Sintrom)


4. SEDANTES E HIPNÓTICOS

Sedante es una sustancia química que deprime el sistema nervioso central (SNC) y provoca efectos
como calma, relajación, reducción de la ansiedad, adormecimiento, reducción de la respiración,
habla trabada, euforia,disminución del juicio crítico, y retardo de ciertos reflejos. Suele también
denominarse tranquilizante, ansiolítico, “pastillas para dormir”, relajante.

Tipos de sedantes: Antidepresivos, Barbitúricos (fenobarbital, pentobarbital),


Benzodiazepinas(alprazolam (Trankimazin), lorazepam (Orfidal), diazepam (Valium)..

Terapéutica
Reducir la ansiedad a pacientes, como adjunto a un analgésico en la preparación del paciente para
una cirugía antes de la anestesia o antes de procedimientos invasivos y/o dolorosos

Dependencia a los sedantes


Son psicotrópicos pueden causar dependencia física y psíquica cuando se usa crónicamente o
durante periodos largos aún a dosis recomendadas y terapéuticas. Si un usuario con dependencia
disminuye bruscamente o cesa el tratamiento, aparecen síntomas de abstinencia (inactividad,
insomnio, sudor frío, ansiedad, convulsiones..).
HIPNÓTICOS

Sustancias psicotrópicas o psicoactivas que inducen somnolencia y sueño. Hay


dos grupos principales según su uso y vía de administración:

a) Hipnóticos orales. Se usan en el tratamiento de insomnio grave.


b)Hipnóticos intravenosos e inhalatorios. Se utilizan para la realización del
acto anestésico y durante la sedación en ambiente hospitalario. Son los fármacos
principales en la inducción y el mantenimiento de la anestesia junto con los
mórficos u opiáceos y los relajantes musculares.

Los hipnóticos utilizados en anestesia son: Propofol.


DIURÉTICOS

Diurético es toda sustancia que al ser ingerida provoca una eliminación de agua y
electrolitos del organismo a través de la orina únicamente.
Ej: Furosemida (Seguril)
Usos
Antihipertensivo,edemas (de los miembros inferiores, de pulmón, etc.), accidentes
vasculares cerebrales, retorno venoso alterado etc.
Diuréticos naturales: té, café, la piña, el mate, los espárragos o la borraja son
diuréticos suaves, debida que en su mayoría estos compuestos contienen cafeína o
sustancias diuréticas como la teofilina. Se considera al alcohol como diurético, pues
actúa inhibiendo la ADH (hormona antidiurética).

Inconvenientes : El abuso de diuréticos puede provocar deshidratación, hipotensión,


alcalosis hipokalémica, entre otras alteraciones potencialmente severas.
4. REACCIONES ADVERSAS DE MEDICAMENTOS (RAM)

● Según la OMS una RAM es


cualquier reacción nociva,
perjudicial e indeseable que ocurre En ambas la dosis de
tras la administración de un medicamento ha de
fármaco a las dosis habituales ser la correcta para
utilizadas en personas para la que se considere una
RAM
prevención, diagnóstico o
tratamiento de una enfermedad.

● Según la CIE-10 una RAM es la


afección causada por un fármaco
que ha sido correctamente
prescrito y administrado.
● Los efectos adversos de sustancias terapéuticas correctamente prescritas
pueden deberse a :
- Enfermedades o factores genéticos del individuo (por su idiosincrasia)
- Factores relacionados con el medicamento: tipo de fármaco, biodisponibilidad,
duración de tratamiento…

● Los efectos adversos no esperados que se producen tras la ingesta de


fármacos que no precisan prescripción facultativa obligatoria (aspirina) y
han sido ingeridos a las dosis correctas y por la vía correcta de administración
son también considerados RAM.
● Las reacciones alérgicas se consideran RAM salvo que el clínico indique lo
contrario.
● La interacción entre fármacos será considerada también RAM, excepto cuando
no se den en las circunstancias de prescripción y administración adecuadas.
5. ENVENENAMIENTO / INTOXICACIONES
Los términos intoxicación y envenenamiento son sinónimos.
Las circunstancias incluyen:
-Error en la prescripción o en la administración del fármaco por el personal sanitario,
el paciente u otra persona.
-Sobredosis de un medicamento tomado o administrado intencionadamente que da
lugar a intoxicación por el fármaco, se calificará como envenenamiento.
-Medicamentos no prescritos y que se toman con otros medicamentos
correctamente prescritos y adecuadamente administrados, cuya toxicidad farmacológica
u otra reacción derivada de la interacción entre ambos fármacos, se deberá clasificar como
envenenamiento.
- La interacción entre fármacos y alcohol se debe clasificar como envenenamiento.
Las intoxicaciones se pueden producir por sustancias medicinales y no medicinales
(productos alimenticios, industriales, domésticos…), a diferencia de las RAM.
Según la intencionalidad puede ser:
ACCIDENTAL o NO INTENCIONADA (ej.: sobredosis accidental de un
medicamento o de una droga, exposición inadvertida a vapores de ácidos, etc.)

VOLUNTARIAS:
- Doping: uso de sustancias para aumentar el rendimiento deportivo.
- Sociales: alcohol, marihuana…
- Suicidas .
INTENCIONADAS: Llevadas a cabo por terceras personas. implican
premeditación e intención de causar daño e incluso la muerte.
INDETERMINADA: Se considera la intencionalidad como indeterminada cuando
no pueda determinarse claramente cuál ha sido (ej. se duda si es autolesión o si
es agresión) pero no en ausencia de información (en ese caso se considera
accidental)
EJERCICIOS:

1. Busca imágenes de Giardia Lamblia y Enterobius Vermicularis e


indica el cuadro clínico que ocasiona en las personas.
2. Busca imágenes de la Tenia saginata y solium. Indica sus
diferencias y explica su ciclo vital.
3. ¿Qué es la tiña corporis? ¿Qué fármaco se utiliza para su
tratamiento?
4. ¿Qué es el herpes zóster? Busca imágenes e indica también sus
síntomas y posibles tratamientos.
5. El uso indiscriminado y el abuso en la utilización de antibióticos
da lugar a la aparición de las denominadas resistencias
bacterianas. ¿En qué consisten?¿Suponen un problema de salud
pública? ¿Por qué?
6.Haz un listado de los medicamentos analgésicos, antipiréticos y
antiinflamatorios que más consumas, de entre todos ellos elige uno y mira su
ficha técnica (destaca lo que más te llame la atención ). ¿Leemos y prestamos
atención a los prospectos de los medicamentos? ¿Nos automedicamos con
demasiada frecuencia?

7.¿En qué consiste el Síndrome de Cushing? ¿A qué es debido? ¿Cómo se


manifiesta?

8. ¿En qué consiste al alcalosis hipokalémica?

9. Los sedantes e hipnóticos son utilizados y prescritos muy frecuentemente.


¿Cuál es la “cara B” (parte negativa) del uso de estos fármacos?
Busca para minimizar su uso:
- Consejos contra el estrés y la ansiedad.
- Consejos contra el insomnio.

También podría gustarte