Está en la página 1de 12

Términos de referencia

Consultoría

Línea de Base

Apoyo a las comunidades de acogida de refugiados en la región


fronteriza de Colombia, Ecuador y Perú: Inclusión económica y
fortalecimiento del perfil profesional de la población refugiada y
migrante venezolana en Perú- SI Frontera (GIZ)

CAMINO DE OPORTUNIDADES: REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD


DE MIGRANTES Y REFUGIADOS VENEZOLANOS EN MEDIOS DE VIDA

Diciembre, 2022
Contenido

I. ANTECEDENTES DE LA ORGANIZACIÓN .............................................................................................. 3


II. JUSTIFICACION DEL PROCESO ............................................................................................................. 3
III. OBJETIVOS .......................................................................................................................................... 3
IV. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CONSULTORÍA .................................................................................... 3
V. PRODUCTOS Y ENTREGABLES ............................................................................................................. 8
VI. REQUERIMIENTO DEL PROFESIONAL Y/O EMPRESA ........................................................................ 10
VII. CRONOGRAMA DEL PROCESO .......................................................................................................... 10
VIII. PRESENTACIÓN DE LAS PROPUESTAS ............................................................................................... 11
IX. MODALIDAD Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN ..................................................................................... 12
X. POLÍTICA DE SALVAGUARDA............................................................................................................. 12
XI. MODALIDAD DE CONTRATO, SERVICIO Y PLAZO DE PAGOS ............................................................ 12
I. ANTECEDENTES DE LA ORGANIZACIÓN

World Vision Perú es una organización de ayuda humanitaria, de acción social, enfocada en la protección y el
desarrollo del potencial de las niñas y los niños como agentes de cambio. Nos encontramos en casi 100 países, y en
el Perú desde 1994. Trabajamos con más de 500 comunidades forma descentralizada, y tiene oficinas regionales en
zonas de intervención; la cual cuenta con Programas de Área (PA).

A nivel nacional interviene en regiones como: Ancash, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, La Libertad, Tumbes, Iquitos y
Lima, con programas de salud, nutrición, educación, emergencia, habilidades sociales y protección de la niñez.

II. JUSTIFICACION DEL PROCESO

A solicitud del área de Monitoring, Evaluation, Accountability and Learning del proyecto, se requiere la contratación
de una consultoría que se encargue de la medición de los indicadores de línea base del proyecto, relacionados a
empleabilidad en jóvenes y familias beneficiadas con transferencias de efectivo multipropósito, en la cual se
enmarque en una metodología cuasi experimental, que permita comparar los resultados del proyecto y generar
evidencia científica dentro de un análisis cuantitativo y cualitativo brinde información que ayude al seguimiento y
evaluación de los resultados que se van logrando, manteniendo como referencia el objetivo estratégico definido en
el proyecto “Camino de Oportunidades: Reducción de la vulnerabilidad de migrantes y refugiados venezolanos en
medios de vida”.

III. OBJETIVOS

3.1 Objetivo General:

Contratar los servicios de un consultor que realice el estudio de línea de base, estableciendo los puntos de referencia
de los indicadores del proyecto sobre los cuales se medirán los resultados del proyecto. El estudio de línea de base
no solo arrojará valores del mismo para los indicadores clave de resultados, sino que también proporcionará
información que puede ayudar a fortalecer el diseño de la actividad, mejorar la focalización y enriquecer la
comprensión del contexto del proyecto.

3.2 Objetivos específicos:

 Determinar los valores de línea de base para los indicadores de impacto y resultado del proyecto
 Validar y fortalecer el enfoque de focalización e implementación del proyecto
 Describir el contexto de vulnerabilidad de la comunidad objetivo en relación con el nivel socioeconómico,
condiciones del hogar y empleabilidad
 Describir las características socio demográfico, económico y de empleabilidad de los participantes a ser
beneficiarios por el proyecto.

IV. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CONSULTORÍA

Las mediciones de la línea de base se utilizarán para medir los indicadores de meta y resultados propuestos en los
proyectos que conforma el programa, pretender conocer la situación inicial de cada indicador en relación con las
dimensiones o problemas que se desean afrontar con la implementación del proyecto. El propósito es tener
informaciones básicas que sirvan de punto de partida sobre los indicadores y que en la evaluación permita ver los
niveles de avance en los objetivos que nos propusimos en el diseño del programa. Asimismo, debe encontrarse
enmarcado en una metodología cuasi experimental, que permita comparar los resultados del proyecto y generar
evidencia científica, y tiene que realizarse aplicando métodos mixtos.

Cobertura del Proyecto


El proyecto se implementa en 2 regiones: Lima y La Libertad. La población muestral podría ser solo de Lima.

4.1 Metodología de ejecución del servicio

El estudio de Línea de Base se realizará aplicando métodos mixtos e incluirán una encuesta a potenciales participantes
de nacionalidad venezolana, así como entrevistas con informantes clave y grupos focales de acuerdo al grupo objetivo
por cada resultado.

Los indicadores a ser medidos están establecidos en el marco lógico del proyecto, los cuales se cruzarán con datos de
los participantes en torno a características de los miembros del hogar, de la vivienda, trabajo, salud y protección,
además de la edad, sexo, región, diferenciando familia e individuo y por nacionalidad. Los indicadores que se deberán
operacionalizar y medir se presentan en el siguiente cuadro:

Resultados Objetivos Indicadores del Marco Lógico Recolección

60 jóvenes que participarán de un proceso


formativo), logren insertarse en empleos
Jóvenes mayores de 18 años son
Resultado 1 formales mediante acuerdos laborales.
insertados laboralmente
100 jóvenes participantes del proyecto
cuentan con destrezas para el empleo. Usar dos
Familias migrantes o refugiadas muestras
venezolanas en situación de
vulnerabilidad, especialmente 120 familias informan que lograron satisfacer
encabezadas por mujeres y/o que sus necesidades básicas (Beneficiarios
Resultado 2 hayan visto afectados sus directos: 120 cabezas de familias
emprendimientos, cubren sus Beneficiarios indirectos: 240 integrantes de
necesidades básicas mediante familias)
transferencias de efectivo
multipropósito.

Variables de Estu Método de


Nivel Indicadores
dio Recolección
Características Edad, Sexo, Nivel Educativo, Estado civil, nacionalidad Tiempo de
socio residencia en el Perú y distrito de procedencia/residencia. Encuesta
demográfica Distinción entre familia y persona sola o individuo.
Número de personas que viven en el hogar.
Número de mujeres gestantes / que dan de lactar.
Número de personas con discapacidad / de personas con algún
Encuesta
Otros Composición trastorno mental
Entrevistas
indicadores familiar Número de personas que llegaron durante la pandemia.
Focus group
Situación de integración familiar
Características / tipología de la familia: consecuencias de la
migración en la unidad familiar.
Participación en organizaciones
Encuesta
Programas de Ha recibido ayuda a alguna institución
Entrevistas
ayuda Tipo de ayuda
Focus group
Institución que le ha brindado ayuda
Variables de Estu Método de
Nivel Indicadores
dio Recolección
Tipo de vivienda (casa, departamento, cuarto en casa, cuarto en
departamento, otros) Encuesta
Características
Servicios con que cuentan en la vivienda. Entrevistas
de la vivienda
Hacinamiento familiar. Focus group
Condiciones de habitabilidad de los integrantes.
Número de personas que generan ingresos en el hogar.
Tipo de personas que generan los ingresos en el hogar.
Comportamiento sobre el ahorro familiar / individual.
Tenencia de deudas
Área de Formación
Situación Laboral actual
Fuente de ingreso u ocupación
Categoría del trabajador (empleado / independiente) Encuesta
Empleo e
Características del empleo, subempleo, formal o informal. Entrevistas
Ingresos
Tipo de empleo. Focus group
económicos
Ingreso económico jefe del hogar/familiar semanal.
Uso y distribución de los ingresos; incluir realización remesas.
Manejo de emprendimiento, tiempo de vida del emprendimiento
tipo de emprendimiento, ganancias del emprendimiento
Principales necesidades en el hogar.
Afectación de desempleo.
Situación económica del participante / de su familia.
Quién decide cómo se gastan los ingresos en el hogar.
Tipo de condición de salud médica moderada o crónica.
Enfermedad crónica: Tipo y tratamiento.
Acceso a servicios de salud / seguros de salud: Acceso y tipo.
Discapacidad: Tratamiento, certificación y responsable del cuidado Encuesta
Salud de la persona con discapacidad. Entrevistas
Niños/as <5 años con acceso a salud preventiva. Focus group
Vacunación: Covid, esquema de vacunación.
Necesidad de acceso a servicios de salud mental
Hogares donde falleció alguna persona por COVID-19
Educación, a Acceso a matrícula escolar / a servicios educativos Grado de Encuesta
partir de 3 años estudios, último año alcanzado. TICs para acceso a clases remotas Entrevistas
de edad Focus group
Acceso y articulación a Programas de Protección de NNA Caso de
discriminación. Percepción de necesidades no cubiertas en el Encuesta
Protección hogar. Víctimas de violencia, física, psicológica y/o sexual Víctima Entrevistas
de violencia sexual que solicitó ayuda y a quien/es la solicitó Focus group
Motivos por el cual no solicitó ayuda

Metodología Cuantitativa:
Aplicación de encuestas para levantar información de acuerdo a las variables identificadas. Las encuestas serán
aplicadas a una muestra probabilística de potenciales participantes, una para medir el alcance de los indicadores de
los dos resultados del proyecto. El tamaño de cada muestra, el marco de muestreo y las herramientas de recopilación
de datos se diseñarán de manera que los datos puedan compararse estadísticamente para probar la diferencia. El
cuestionario se diseña y administra mediante Excel.

Diseño de muestreo.- El proyecto utilizará un diseño de muestra estratificada para garantizar que los participantes
tengan la misma probabilidad de selección para la encuesta, incluye una muestra aleatoria sistemática, con una
representación estadística de beneficiarios potenciales venezolanos de las zonas seleccionadas (regiones, distritos,
tipo de participante – familia con hijos, sin hijos, personas solas, sexo). Se prevé producir valores que se compararán
con los resultados de la evaluación final, de modo que se pueda medir el cambio y probar la diferencia. La unidad de
muestreo es el hogar, donde un adulto informado responderá las preguntas.

Cálculo del tamaño de la muestra.- Se basa en el propósito clave de la línea de base (comparativo para la Línea Final),
los indicadores clave de interés y la metodología de muestreo. Se asegura que el tamaño de la muestra es
estadísticamente representativo con los participantes de acuerdo al área de implementación a nivel de componente,
nacionalidad, distritos, tipo de participante y sexo. Al ser la población finita, es decir, se conoce el total de la población,
la muestra se determina utilizando la siguiente formula:

Donde:
N = Total de la población
Z = 1.962 (si la seguridad es del 95%)
p = proporción esperada (en este caso 5% = 0.05)
q = 1 – p (en este caso 1-0.05 = 0.95)
d = precisión (en este caso deseamos un 5%)

Muestra para los resultados: Jóvenes insertados laboralmente


Valores de cálculo para el tamaño de muestra de familias e individuos o personas solas
N 150: Universo aproximado
Z 95%
P 0.05
Q 0.95
D 5%
N 109
Ajustes por falta de respuesta 10% 11
Aplicación total final 120
La muestra será representativa para la población del proyecto. Cálculo de población muestral en Lima.

Muestra para el resultado de Familias migrantes o refugiadas venezolanas en situación de vulnerabilidad,


especialmente encabezadas por mujeres:
Valores de cálculo para el tamaño de muestra de familias e individuos o personas solas
N 300: Universo aproximado
Z 95%
P 0.05
Q 0.95
D 5%
N 169
Ajustes por falta de respuesta 10% 17
Aplicación total final 186
La muestra será representativa para la población del proyecto. Cálculo de población muestral en Lima.

Metodología Cualitativa:
Levantamiento de información por medio de entrevistas y grupos focales a potenciales participantes del proyecto,
socios y personal de la institución, donde se profundizará en los temas que son objetivo del Proyecto, ayudando a
explicar las razones de los resultados obtenidos en el análisis cuantitativo y proporcionará información sobre el
contexto para cada uno de los resultados. También se debe realizar la revisión documentaria relacionada. Para el caso
de cada grupo focal con participantes clave seleccionados intencionalmente, debe constar de 7 a 8 participantes por
grupo, y con un mínimo de 6 grupos; en el caso de las entrevistas, se plantea un mínimo de 6 y por saturación.

Para maximizar la diversidad de la selección, el marco de muestreo intencional se desarrollará con base en la
indagación cualitativa dirigida a potenciales participantes. Serán seleccionados de una lista de potenciales
participantes ubicadas en el área de intervención del proyecto. Se proporcionará al consultor / empresa la lista
completa de los participantes locales y/o regionales, por familia y por persona sola.

Análisis de contexto:
Permitirá conocer las características del entorno, actores involucrados y las variables sociales, políticas, económicas
que puedan estar influenciando en los resultados obtenidos, incorpora data recogida tanto con la metodología
cuantitativa, como con la metodología cualitativa.

4.2. Etapas del estudio


El estudio de Línea de Base deberá considerar las siguientes etapas:

Cuadro N° 1
Proceso de desarrollo de la Línea Base
Proceso de desarrollo de la línea basal
Etapa 01: Desarrollo de un Plan de trabajo
 Reuniones de Coordinación
 Reunión de Planificación de Diseño del Plan de trabajo
 Presentación del documento técnico del Plan de Trabajo
Etapa 02: Diseño, elaboración y revisión de los instrumentos de recolección de datos
 Elaboración/Revisión de los instrumentos de recolección de información cuantitativa.
 Elaboración/revisión de los instrumentos de recolección de información cualitativa.
 Presentación de instrumentos de recolección de información, matriz operacional, indicadores y
variables.
 Revisión e identificación de muestras
 Elaboración de las guías de aplicación
Etapa 03: Ejecución del estudio
 Planificación de recolección de información
 Presentación del Plan de Campo
 Elaboración del Protocolo de Aplicación
 Capacitación de aplicadores
 Recolección de aplicaciones / monitoreo de recolección de datos
 Propuesta de carpeta de evidencia

Etapa 04: Procesamiento de los datos


 Consistencia de los datos
 Limpieza de los datos: existencia, conformidad, consistencia, precisión, duplicación e integridad de
los datos
 Plan de tabulación de los datos
 Elaboración de cuadros y gráficos de datos

Etapa 05: Análisis de información


 Priorización y cruce de variables
 Redacción del documento
 Elaboración del informe de resultados
 Elaboración del reporte en dashboard
 Elaboración de presentación virtual en PPT.
 Resumen breve del análisis cuantitativo.
 Resumen breve de resultados del análisis cualitativo.

Etapa 06: Presentación de resultados y hallazgos


 Presentación de resultados y hallazgos
 Presentación del Reporte de Línea Basal preliminar
 Retroalimentación al informe de línea basal preliminar
 Presentación del reporte final
 Presentación de reporte en dashboard.
 Presentación virtual de resultados en ppt.

4.3. Procesamiento y análisis de información


Se deberá procesar la información en un software estadístico (SPSS, STATA, etc.), para luego proceder al análisis de
información.
La consultora, en base a los resultados de los instrumentos aplicados, deberá realizar un análisis, interpretación y
triangulación de información; para generar el informe de estudio.

V. PRODUCTOS Y ENTREGABLES

Informe de inicio:
El consultor preparará y presentará un informe inicial que describirá el plan de trabajo de Línea Base detallado, la
metodología, las herramientas de recopilación de datos y un cronograma detallado.

Reuniones / presentaciones:
Para difundir los hallazgos clave (borrador) al equipo del proyecto “Camino de Oportunidades: Reducción de la
vulnerabilidad de migrantes y refugiados venezolanos en medios de vida”. Las reacciones a los reportes de línea
basal / presentación preliminar se incluirán en los reportes finales de línea basal.

Reporte preliminar:
Detalla los objetivos, metodología del estudio (en anexo: matriz de indicadores, operacionalización de las variables,
instrumentos de recojo de información, documentos secundario revisados y otros instrumentos aplicados),
descripción de instrumentos aplicados, matriz de operacionalización de indicadores, características de la población
objetivo, características del contexto, resultados y los hallazgos, conclusiones, recomendaciones específicas,
experiencias y lecciones aprendidas.

Estará disponible a más tardar en las fechas establecidas en el cronograma y abordará las cuestiones planteadas en
estos términos de referencia y corresponderá a los objetivos establecidos anteriormente.

El reporte debe estar acompañado de los archivos documentos anexos de acuerdo a los productos generados en las
actividades del cuadro N° 01 (plan y proceso, instrumentos diseñados y aplicados, libros de códigos de los
instrumentos, guía metodológica, manuales y protocolos de aplicación, bases de datos con los participantes, base
de resultados procesados, entre otros).

Durante la ejecución de las actividades, la elaboración y validación de los productos, para cumplir con los mismos,
el/la consultor/a coordinará constantemente con representantes de WV Perú.

Se enviará el reporte de línea basal al equipo del Proyecto “Camino de Oportunidades: Reducción de la
vulnerabilidad de migrantes y refugiados venezolanos en medios de vida”, con sus respectivos anexos, para recibir
retroalimentación:
 Debe contener información precisa y necesaria, sin excederse de 10 páginas, además de anexos.
 Además de la presentación en PPT (virtual) y la presentación de los reportes resumidos cuantitativo y
cualitativo.

El reporte será revisado y las observaciones deberán ser levantadas por el equipo consultor para luego remitir el
reporte final.

Reporte final:
Se enviará un reporte final de línea basal al equipo del Proyecto “Camino de Oportunidades: Reducción de la
vulnerabilidad de migrantes y refugiados venezolanos en medios de vida” para dar la conformidad:
 El reporte final no debe ser mayor a 10 páginas, además de los anexos.
 Adicionalmente se presenta el reporte en dashboard.

El reporte de línea basal debe contener - pero no limitarse a - lo siguiente:


 Resumen ejecutivo que presenta los principales hallazgos y recomendaciones
 Una breve descripción de la metodología utilizada
 Una breve descripción del contexto y el proceso de Línea Base, incluidas sus limitaciones y desafíos.
 Hallazgos detallados basados en el estudio, incluidos en los anexos, fotografías y citas.
 Análisis de los hallazgos
 Conclusiones y Recomendaciones.

Los anexos del reporte de línea basal debe contener, pero no limitarse a:
 Instrumentos aplicados
 Libro de códigos
 Base de datos de la línea base
 Grabaciones de entrevistas y grupos focales.
 Lista de documentos de referencia
 Diferentes herramientas utilizadas
 Lista de personas entrevistadas, con afiliación y datos de contacto

Reportes en resumen:
Consiste en:

 Un resumen independiente de 3-4 páginas que resume resultados del análisis cualitativo realizado.

Entregable Fecha de entregable % de pago


Preliminar Diseño detallado del Plan de Trabajo de la 03 días calendarios posterior a
Línea Base. Incluye la metodología y un la firma del contrato
cronograma detallado.
Producto 1 Instrumentos de recolección de información. 08 días calendarios posterior a 20%
Identificación de muestras. Guías de la firma del contrato
aplicación. Plan de campo. Protocolos de
aplicación. Propuesta de carpeta de
evidencias. Plan de análisis (indicadores y
cruce de variables)
Producto 2 Avance de bases de datos de encuestas y 27 días posteriores a la firma del 20%
entrevistas aplicadas, tablas, gráficos contrato.
trabajados.
Reporte preliminar de Línea Basal incluye 32 días posteriores a la firma del 30%
anexos: libro de código, base de datos, tablas contrato.
y gráficos y grabaciones de entrevistas,
presentación en PPT. Incluye resumen breve
del análisis cuantitativo y el resumen de
resultados del análisis cualitativo.
Producto 3 Reporte final de Línea Basal, y Reporte en 38 días posteriores a la firma del 30%
dashboard, incluyendo libro de código, base contrato.
de datos, tablas y gráficos y grabaciones de
entrevistas.

Criterios para asegurar la calidad de los reportes de línea basal

1. La metodología de la línea basal se explicará en detalle y todas las herramientas utilizadas para realizar el
estudio de referencia, como cuestionarios, listas de verificación y guías de discusión, se incluirán en un anexo
de los reportes finales.
2. Las limitaciones al estudio de línea basal se revelarán en los reportes, prestando atención a las limitaciones
asociadas con la metodología de la línea basal (sesgo de selección, sesgo de recuerdo, diferencias no
observables entre grupos de comparación, etc.).
3. Los resultados de la línea basal deben presentarse como hechos, pruebas y datos analizados y no basados en
anécdotas, rumores o la recopilación de opiniones de las personas. Los resultados deben ser específicos,
concisos y estar respaldados por pruebas cuantitativas o cualitativas sólidas.
4. Las fuentes de información deben identificarse adecuadamente y enumerarse en un anexo.
5. Las recomendaciones deben estar respaldadas por un conjunto específico de hallazgos.
6. Las recomendaciones deben estar orientadas a la acción, ser prácticas y específicas, con una responsabilidad
definida para la acción.

VI. REQUERIMIENTO DEL PROFESIONAL Y/O EMPRESA

● Profesional en las áreas de ciencias sociales, economía, salud, educación o fines; con formación
complementaria en líneas base, seguimiento y evaluación de proyectos sociales.
● Experiencia mínima de 03 años en líneas base, evaluación de programas y proyectos relacionados con el
desarrollo social de jóvenes, familia y / o comunidad.
● Demostrar experiencia en temas de ayuda humanitaria, relacionados con los temas de los proyectos
transferencia monetaria y empleabilidad.
● Preferiblemente que tenga conocimiento del área de intervención del estudio de referencia (no excluyente)
● Preferible con experiencia en el trabajo con población migrante.
● No presente antecedentes policiales o judiciales
● CVs del personal que conforma la consultoría y mantener el equipo de trabajo hasta el final del servicio. (En
caso de cualquier cambio en el equipo de trabajo de la consultoría, enviar información formal junto con sus
cvs al equipo de WV para su aprobación).

VII. CRONOGRAMA DEL PROCESO

Actividad Fecha
Publicación de convocatorias 26 diciembre
Consultas de personas interesadas/participantes 29 de diciembre
Respuestas de consultas 03 de enero
Presentación y recepción de propuestas 04 de enero
Entrevistas y evaluación de propuestas 05 de enero
Publicación resultados finales 05 de enero
Inicio de la consultoría 20 de enero

Responsable:
 Nicolle Valverde
 Selena Perales

Fecha de inicio y término de la consultoría: 01 mes iniciado el contrato

Tiempo estimado del servicio y/o consultoría: 38 días

VIII. PRESENTACIÓN DE LAS PROPUESTAS

Consultas técnicas: sobre los términos de referencia de la consultoría enviar un email a


nicolle_valverde_ronceros@wvi.org

Convocatoria: Enviar las propuestas al correo eliana_cacha_torres@wvi.org hasta el día 04 de enero del 2023.

Presentación de propuestas:
Los candidatos deberán presentar sus propuestas de la siguiente manera:
 Currículum Vitae con una descripción breve y con referencias de la experiencia en el servicio requerido /
consultorías o trabajo similares de acuerdo a los objetivos señalados para la consultoría. Anexar copias
virtuales de certificados, títulos, constancias, contratos, órdenes y conformidades o cualquier otra
documentación que demuestre la experiencia. Adjuntar un listado de sus últimos clientes, refiriendo
teléfono y persona de contacto. World Vision se reserva el derecho de solicitar las referencias o consultas
para validar el cumplimiento del servicio brindado.
 Propuesta Técnica en no más de 10 páginas, debiendo contener información detallada y pertinente con
relación a: antecedentes, objetivos, marco teórico-analítico relacionado con el enfoque del proyecto,
diseño del estudio con metodología, instrumentos a aplicar, métodos de muestreo, estrategias de
aplicación, recopilación y procesamiento de información, análisis de información y presentación del
estudio. Debe también incorporar los aspectos, productos y parámetros definidos en el TdR, incluyendo la
cobertura.
 Propuesta económica, detallada de acuerdo a las características definidas en los productos. Presentar un
presupuesto detallado, que incluya todos los costos desagregados según los procesos de ejecución e
instrumentos presentados en la propuesta técnica. Los costos deben presentarse en moneda nacional
(Nuevo Sol), debiendo incluir montos de impuestos, traducciones y otros (presupuesto a todo costo).
IX. MODALIDAD Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Ítems Puntuación
35%
1. Evaluación de la experiencia (experiencia en lo requerido,
currículo, etc.)
40%
2. Evaluación de la propuesta técnica (conocimiento técnico,
metodología, equipo de trabajo, etc.)
25%
3. Evaluación de la propuesta económica

 La evaluación de las propuestas estará a cargo de un comité conformado por el área de Diseño, Monitoreo
y Evaluación y de Logística.

X. POLÍTICA DE SALVAGUARDA

Esto aplica en el caso de que el proceso requiera relacionarse o manejar información de los NNA (niñas, niños y
adolescentes, y familias vulnerables). La persona seleccionada se compromete a cumplir con nuestras políticas cuyo
requerimiento es que presenten un certificado de antecedentes policiales, penales y judiciales y firmen un acta de
conocimiento y compromiso, y realicen el curso de Salvaguardia.

XI. MODALIDAD DE CONTRATO, SERVICIO Y PLAZO DE PAGOS

WVP tiene como único día de pago los días jueves. El proveedor deberá entregar sus RH o factura correspondiente
previa a la conformidad de los entregables. Los postulantes deberán incluir en sus Propuestas Económicas el
presupuesto detallado incluyendo los impuestos. Se aplicará penalidad del 10% en caso de incumplimiento de los
plazos acordados.

Entregable Fecha de pago


Producto 1: Instrumentos de recojo datos. Muestra. 27 de enero
Guías y Protocolo de aplicación. Plan de campo.
Propuesta de evidencias. Plan de análisis.

Producto 2: Avance de bases de datos de encuestas y 15 de febrero


entrevistas aplicadas, tablas, gráficos trabajados.
Producto 2: Reporte preliminar y anexos de la LB del 20 de febrero
proyecto, presentación en ppt. y los resúmenes breves
cuantitativo y cualitativo.

Producto 3: Reporte final de Estudio línea basal, 26 de febrero


reporte en dashboard, presentación virtual.

También podría gustarte