Está en la página 1de 7
Bifurcaciones y confluencias: Jorge Luis Borges en lingiiistica VALERIANO BELL VON COLBE in dulcedine societatis quaerere veritatem™ S. Alberto Magno! Aprimera vista podria dar la impresidn de que, siendo Christian Wentzlaff-Eggebert critico literarioy yo lingiiista novel, nuestras sendas se hubieran biturcado sin remedio. Sin embargo, todo experto en laberintos sabe que lo que en un cruce de caminos se considere bifurcacion Oconfluencia depende de la perspectiva del teseo que los recorre. Asi pues, cuanto mds frondosa sehace la divergencia, mas radical es tambien la convergencia. * Para hallar senderos que confluyen dentro del intrincado jardin de la filologfa, se han de hollarlos que abrié el infatigable explorador que fue Jorge Luis Borges.’ Aunque su filosofia consistfa en no abrazar ninguna (,0en defenderlas todas?).” el fenémeno del tiempo constituia Para él el mas fascinante de los laberintos vivenciales del hombre, por lo que. recorriendo apartados vericuetos, realiz6 hallazgos no desdefiables.* Jorge Luis Borges es para las ciencias delespiritu y de la naturaleza lo que Jules Verne es para sus aplicaciones técnicas, si se me permite tan burda comparacién. Este trabajo, destinado a mostrar las divergentes convergencias entre maestro y disefpulo. gate literatura y Tingufstica, se centra especialmente en la narraci6n “El jardin de senderos que se bifurcan” (1941).” En su primera parte se realizard un breve andlisis hermenéuti 2 Alberts Magnus 1994:n° 8 (Politica | # . 6 [Ed. Part. & p. 804; Berlin, Staatebibl. Cod. Lat. (01 879f 90Vb). : Sobre las relaciones entre estudios literarios y lingGisticos, ef. pie). Hausmann (198) donde se encontrarén perspectivas ™muy ‘alemanas' para el campo dela filologia romdnica Para todo lo referente a Borges. he contado con el valioso asesoramiento de Alejandra Torres (Universitit zu Koln/Universidad de Oviedo). a quien agradezco su ayuda, De todas maneras, cualesquiera erroresu omisiones coren de mi cuenta, “ Labibliogratia sobre Borges es cuantiosa (cf. p.¢j. Foster [1984] hasta poco antes de su muerte). Destaquemos, para la “ilos 5d Borges, ls trabajos de Arana (1994) y Nut (1986) se trabajo. «Sah e“losofia del tempo’ de Borges. ct pj. Blanco (1963) en general y Mignolo (1977) paral orate este trabajo Sobre Borges como ‘precursor. cf. ps). Mere (1991) y Weisser (1991, Para est time, Borges prepara con “El Jardin de ‘senderos que se ifurcan” el advenimiento de la tcoria del eaos en el terrenode a fisica, aunque lanarracionen sfestétan 1 (Chinfra) que no deje el més minimo espacio al caos. Borges 1974:472-480. Sobre “El Jardin de senderos que se bifurcan” hay multitud de anlisisestucturalistsy postestucura iia (CL.pe}. Merrell 1997], Frank [1977] en aclave de Kristeva, Ortiz | 1993} en lade Bakhtin). Cf. Weissert (1991), Nuiio(1986: 4 @hrstrom/Hasle(1995:180-196) para andlisis cercanos al presente 352 VALERIANO BELLOSTA VON COLBE del texto, el cual conducird a un acercamiento a las posibles aplicaciones de las ideas borgianas ala lingiifstica en su segunda parte. Concluiré presentando un fenémeno lingiifstico concreto, presente en multitud de lenguas pero poco estudiado hasta ahora. que se puede explicar fécilmente recurriendo a las ideas que Borges desarrolla en “El jardin de senderos que se bifurcan”. Demos, pues, el primer giro a la izquierda. Borges estructura “El jardin de senderos que se bifurcan™ como un juego de cajas chinas.* Laprimeracajaes el texto del narrador externo, impersonal y omnisciente” donde se encuentran lasdos cajas contrapuestas y complementarias que compara con respecto a la posible explicacién deun “hecho” explicito en la primera e implicito en la segunda: los textos escritos del capitén Liddell Hart y de! doctor Yu Tsun. '° Este tiltimo texto, redactado por un narrador interno, personal y “no omnisciente” es la caja en la que yace el texto oral del misionero Stephen Albert, '' el cual se identifica en su actuar con el gobernador Ts‘ui Pén y “re-crea” como Ménard’ el contenido de las dos tiltimas cajas complementarias y contrapuestas del gobemmador: eltexto de su novela “El jardin de senderos que se bifurcan” y el de lacarta en que éste explicita el misterio implicito en la novela. Figura 1: Sistematica del cuento “El jardin de senderos que se bifurcan” de Jorge Luis Borges. Cada una de las cajas contiene ‘hechos’ distintos que corresponden a distintas posiciones epistemolégicas y concepciones de tiempo. Los dos narradores se oponen por su posicién epistemolégica ante el tiempo. El narrador externo, impersonal y omnisciente, utilizando el presente de indicativo, habla desde una posicién que podriamos llamar, si no ‘eternidad’, al menos ‘atemporalidad presente’. También el narrador interno, personal y ‘no omnisciente’ la comparte por un momento: Me sentf, por un tiempo indeterminado, percibidor abstracto del mundo." Barrenechea #1967 9 Weisser (1991:230) conjetura que podria tratarse del capitan Richard Madden. No sabemos hasta qué punto esta hipétesis es diosa o, simplemente, infundada. ‘Segtin Fishbum (1990), los nombres de ambos personajes estn sacados de otras "cajas”,es decir, se refieren a personajes "reales": ‘Sir Basil Henry Liddell Hart (1895-1970) existi6 en “nuestra realidad” y Yu Tsun existe como personaje del “Hung Lu Meng” de Ts'ao Chan (siglo XVID. Weissert(1991:231) ve en Stephen Albert a Albert Einstein. Recordemos que la légica temporal también se ha ocupado de las ‘consecuencias de Ia teorfa de la relatividad (hrstrém/Hasle 1995:197-202). Cf. “Pierre Ménard, autor del “Quijote” (Borges 1974: 444-450), Borges 1974:475, BIFURCACIONES ¥ CONFLUENCIAS: JORGE LUIS BORGES EN LINGUISTICA, 353 Pero su posicidn epistemoligica es. paraddjicamente, la opuesta, el ‘presente atemporal’: Siglos de siglos y s6lo en el presente ocurren los hechos: innumerables hombres en el aire, en la tierra y en el mar, y todo lo que realmente pasa, me pasa a mi [..)™ Los protagonistas del texto del doctor Yu Tsun se oponen por sus Eldoctor Yu Tsun representa la concepeisn de tiempo m: expresada en contradictoria y sospechosa hipérbole: concepciones del tiempo. 's comtin, la *temporalidad lineal’, Elejecutor de una empresa atroz debe imaginar que ya la ha cumplido, debe imponerse un porvenir que sea irrevocable come el pasado. Lasospecha a que nos referimos se resuelve en una breve y velada alusién ala siguiente caja: Pensé en un laberinto de laberintos, en un sinuose labe to creciente que abarcara el pasado y el porvenir y que impl de algtin modo los astros. ca El misionero Stephen Albert presenta. por un lado, su antigua concepcién de tiempo, la temporalidad ciclica’, con la que intenta descifrar la siguiente caja: No conjeturé otro procedimiento que el de un volumen ciclico, circular.” Pero, por otro, al descifrarla, acaba descubriendo una nueva concepcién, la correspondiente aTs'ui Pen, que podriamos Hamar “temporalidad ramificante’: Crea (sc. Ts'ui Pén] en infinitas series de tiempos, en una red creciente y vertiginosa de tiempos divergentes, convergentes y paralelos. Esa trama de tiempos que se aproximan, se bifurcan, se cortan o que secularmente se ignoran, abarca fodas las posibilidades. * Portanto, tenemos dos posiciones epistemoldgicas respecto al tiempo (‘atemporalidad presente” y ‘presente atemporal’) y tres concepciones de la temporalidad (‘lineal’, ‘cfclica’ y ‘ramificante’) distribuidas en cinco cajas. Paraddjicamente. el doctor Yu Tsun evoca en su texto la posicin epistemolégica y la concepcién del tiempo mas opuestas a las suyas. Hagamos un breve examen de este material. Alahora de desarrollar un modelo seméntico del lenguaje natural sensible a la categoria del tiempo, es preciso que el investigador escoja entre dos posiciones epistemolégicas: la de la ‘atemporalidad presente’ y la del ‘presente atemporal’. En la primera, el investigador niega para s{ y para su empresa la existencia del tiempo y se convierte en “percibidor abstracto del mundo” ”, que tiene presentes simultaneamente todos los eventos del mundo y es capaz de relacionar todos los ejemplares de todas las proferencias posibles con un punto absoluto de referencia temporal y de asignarles valores de verdad (verdadero, falso) respecto de él. Se trata de la clasica posicién que implica una visi6n estética del tiempo (anterioridad- simultaneidad-posterioridad: “serie B de McTaggart”). Y, efectivamente, el narrador externo, impersonal y omnisciente de Borges en la primera cajaes el inico que ofrece puntos absolutos Borges 1974:472-473. Borges 1974:474 (cursiva en el original). Borges 1974:475. in Borges 1974:477, ig Borges 1974:479 (cursiva en el original) Borges 1974:475, 354 VALERIANO BELLOSTA VON COLBE de referencia temporal: el 24 y el 29 de julio de 1916. que extrae del texto del capitén Liddell Hart.” Ena segunda, el investigador acepta para si y para su empresa la existencia del tiempo, con lo que “s6loenel presente ocurren los hechos"".0 mejor. s6lo en *su’ presente ‘le’ suceden las cosas: el futuro (todavia) no existe y el pasado (ya) no existe. El presente se desplaza a través del tiempo sin producir sensacién de tiempo y se constituye en el punto relativo de referencia temporal respecto del cual se asignan valores de verdad (verdadero, falso, indeterminado). Se trata de la nueva posicién que implica una visién dindmica del tiempo (pasado-presente-futuro: “serie A de McTaggart”). Y, efectivamente. el narrador intemo, personal y ‘no omnisciente’ se prodiga en el uso del adverbio de tiempo “ahora” en distintos puntos temporales de la narraci6n.”? Se puede observar. finalmente, Ia afinidad de la posicién de ‘atemporalidad presente’ con la concepcién lineal del tiempo y con la l6gica de dos valores y lade la posicién del ‘presente atemporal’ con la concepcién ramificante del tiempo y con la légica de tres (o més) valores. Laconcepcién lineal del tiempo corresponde al modelo de tiempos tradicional en la filosofia, al6gica y la lingiifstica occidentales, cuyos defensores mas conocidos ¢ influyentes han sido, dejando aparte una interminable lista de precursores en los mas distintos campos, Hans Reichenbach en I6gica y Eugenio Coseriu en lingiifstica romdnica."" La concepcién ramificante del tiempo corresponde a los nuevos modelos de tiempos que empezaron a utilizarse hace cuarenta afios. Peter @hrstrgm y Per F. V Hasle = muestran que, dejando a un lado la idea del famoso filésofo y premio Nobel Henri Bergson, ”* fue Jorge Luis Borges el primero que expuso con ciertaextensién la concepcién ramificante del tiempo (ingl. ‘the idea of branching time’) en “El jardin de senderos que se bifurcan”.”* Sus partidarios mas conocidos e influyentes han sido Arthur Norman Prior, que, en el campo de la I6gica, empez6 a trabajar con esta concepcién hacia 1958, y David Dowty, que, en el campo de la lingiifstica, la introdujo en su versiGn de la Gramética de Montague. °” Demos, pues. otro giro a la izquierda. Del neozelandés Arthur Norman Prior (1914-1969), como de Ts"ui Pén, ... L... e]l testimonio de sus contemporéneos proclama — y harto lo confirma su vida - sus aficiones metafisicas, misticas. [...] Sé que de todos los problemas, ninguno lo inquieté y lo trabajé como el abismal problema del tiempo [...] * «pues, al, piadoso metodista, presbiteriano y calvinista, le atormentaba la tensi6n que percibfa enel Cristianismo entre presciencia divina y libertad humana.” Para él, la presciencia divina 3 Borges 1974:472. 2 Borges 1974:472. 2 Cf, Ohustrom/Hasle (1995:243-256) para una breve discusiGn sobre !a interminable rivalidad entre los defensores de las series Ay Bde tiempo, % ara una introduccién sucinta, f. pj. Lohnstein (1996:197-236) (modelo general, Binnick (1991:109-118, 197-20) y hrstrom/Hasle (1995:155-166) (\corias concretas) 2% Obrstzpn/Hasle 1995:180-196, 25 “Bssaisurles données immédiates de laconsciencs”(1889) (Bergson 1930:134-140 | véase en especial el esquema e lap. 135)- 25 ¥.Nutio(1986:79). Borges conoc{aesta abrade Bergson, puesto que comenta su explicacién dela paradoja de Aquils y latortugs (Bergson 1930:85-86)en "La perpetuacarrerade Aquilesy la tortuga” (1932) (Borges 1974: 244.248 [especialmente 245-246). CC. Prior (1967) y Dowty (1979). Para una introduccién sucinta, ef pe). Binnick (1991:215-338 [especialmente 290-294) hrstrm (1995:167-196) Borges 1974:478-479, Sigoaqulacxposiién de Ohrstremy/Haste(1995:167-179),Cf-eleapftulo que Prior titula “Time and Determinism’ (Prior 196715 136). ” » BIFURCACIONES ¥ CONH.UENCIAS: JORGE LUIS BORGES EN LINGUISTICA 355 implicaba determinismo. en términos bo unos, un tiempo lineal, “un porvenit [...] imevocable como el pasado”. “' La libertad humana. el libre albedrio, por el contrario, no podia existir puesexigia indeterminacién. lo que para Borges seria un tiempo ramificante, “una red creciente yvertiginosa de tiempos divergentes. convergentes y paralelos”."' No le satisfacfa la soluci6n medieval a la paradoja: pensar en un Dios que ocupe una posicién epistemolégica externa, laque hemos Hamado “atemporalidad presente’. Para él, la Gnica posicién epistemolégica adecuada y valida era la interna, 1a que hemos denominado “presente atemporal”: “s6lo en el presente ocurren los hechos”, Sin abandonar la I6gica de dos valores, Peter Ohrstrom y Per F. V. Hasle™ presentan y desarrollan las ideas de Prior (1967) considerando cuatro sistemas de tiempo ramificado para la l6gica proposicional (1) Sistemas de tiempo ramificado “* a. Sistema de Kripke: FU)p 4 FU) ap b. Sistema de Ockham: |5F(1)p 4 FU)=p] V [FU)p 4 aE()=p] ©. Sistema de Peirce: [MF(1)p A MF()p] V [NF()p V NF()p] 4. Sistema de Leibniz: FCI. bp 4 F(H2. 1)ap Losautores utilizan los nombres de los I6gicos cuyas ideas se aproximan més al sistema creado. Si aplicamos el operador de futuro (F) a una proposicién (p) para un punto (1) se dan los siguientes casos. El sistema de Kripke (K,) da igual valor a dos posibles futuros: la proposicién (p)y su negacién (—p) seran verdad en el punto futuro (F(1)). Encontramos aqui la idea de Ts'ui Pén: “esa trama de tiempos |...| abarea rodas las posibilidades”. * En el sistema de Ockham”® una de las dos proposiciones es verdadera pero no sabemos cual (Dios lo sabe). En el sistema de Peirce,” sdlo existe una serie de posibilidades; el futuro s6lo se da si es necesario en todas las ramas ~ he aqui la opcién que Prior prefiere, aunque esté logicamente contenida en la anterior. Finalmente, en el sistema de Leibniz, se contemplan dos historias Paralelas (H y H2). que divergen a partir un punto determinado y se afirma que, hasta ese Punto, las dos son idénticas. Es el sistema que prefieren Peter Ohrstrom y Per F. V. Hasle Y que desarrollan ampliamente. Independientemente del sistema que la I6gica proposicional adopte, la lingiifstica puede construir un modelo temporal ramificante para una lengua natural en la seméntica teérica de modelos que es parte de la Gramatica de Montague. Aqui referimos uno” relacionado con el de Dowty (1979) sobre la base clasica: “° Borges 1974:474 Borges 1974:479. Borges 1974:472. arstrom/Hasle 1995:193-196. hrstrom/Hasle 1995:193-196, Borges 1974:479, hrstrom/Hasle 1995:211-214. hrstrom/Hasle 1995:214-215. hrstrom/Hasle 1995:270-281. Tedeschi 1981, CF. Lohnstein 1996:261 ” 2 B % bee 356 VALERIANO BELLOSTA VON COLBE (2) Un modelo temporal ramificante M es una quintupla ordenada enla cual: Des el dominio de discurso, W es un conjunto no vacio de mundos posibles w,. T es un conjunto no vacio de intervalos de tiempo t, metrificados. ‘<* es una relacin de orden ‘lineal retrospectivo’ (*backwards-linear’) irreflexiva, antisimétrica, transitiva aplicada a la descripci6n del estado de un mundo en un intervalo de tiempo , Fes una funcién que asigna a cada par <, 0, compuesto de un indice y una constante no ldgica a, la denotacion de en el indice . En este modelo, se pueden definir distintos conceptos: (3) Definiciones para un modelo temporal ramificante basado en intervalos a. Unsubconjunto B de una estructura ramificante T es una rama si y s6lo si paracada xeyenB {z:z€ BAZ irreal: (i) Modalidad: [contrafactualidad). (ii) Aspecto. [imperfectivo}. Gii) Matiz aspectual: [inminencia]. (b) Real: Aspecto [perfectivo]. Acontinuaci6n selecciono algunos ejemplos de *gramemas de conato’ (perifrasis verbales con significado fijo y estable) con diversos auxiliares procedentes de distintas lenguas roménicas: © Kuteva 1998, 2001. Llegados a este punto, quisiera dar las gracias ala Dra, Tania Kuteva (Heinrich-Heine Universitit, Dusseldorf) por haber despertado en mf el interés por esta temitica, prestindome los manuseritos de sus trabajos y discutiendo los puntos convergentes y divergentes que tenemos. En cualquier easo, mia es la responsabilidad de cualquier eror uomisiénen este wabalo Eninglé, Tania Kuteva lodenoming primero"Action Narrowly Averted 0" ANA" (Kuteva 1998) después “avertive™(Kuteva 2001).Existen miltiplestérminos, ninguno de ellos adecuado, En franeés, Albert Henry (1977) lo lama “imminence contrecarrée En alemén, uso el término “rustrierte Imminenz’ (Bellosta von Colbe 2001) y en castellano, ‘conato' ene sentido de “intento frustrado’ (Bellosta von Colbe 20016), que ya antes tenian una cierta tradi Betlosta von Colbe (2001, basado en Kuteva (1998:115-120), s 358 VALERIANO BELLOSTA VON COLBE (5) Ejemplos de “gramema de conato” en las lenguas romdnicas: a. ser’ (Rumano) Era sa-ti mandne marul. “Por poco te me como la manzana.” b. haber’ (Gallego) Iste sefior era o que houbera de casarse coa nosa tia. “Este sefior era el que por poco se casa con nuestra tia.” c. ir’ (Portugués) O rapaz atravessou a rua sem olhar ¢ ia sendo atropelado pelo automével. “EI nifio cruz6 la calle sin mirar y por poco lo atropella el coche.” d. fallar’ (Francés) Une bombe a failli faire dérailler le rapide Paris-Madrid. “Una bomba por poco hace descarrilar al rapido Paris-Madrid.” Elmismo Borges, através del doctor Yu Tsun, visita con una f6rmula de asombrosa perfeccién una bifurcacién que presenta la situacién descrita por el gramema de conato. Al registrar sus polsillos antes de salir de casa, el doctor Yu Tsun encuentra, entre otras cosas, una carta. Se puede ‘ofr’ el violento choque entre las dos concepciones del tiempo: la lineal (encontrar) y la ramificante (destruir): Encontré lo que ya sabia que iba a encontrar. [...] una carta que resolvi destruir inmediatamente (y que no destrui) [...].” Esto se puede expresar también diciendo que el protagonista ‘estuvo a punto de destruir la carta (pero no la destruy6)" o que ‘por poco destruye la carta’. La expresion borgiana cumple todos los requisitos seménticos exigidos en (4) a partir de [3.c.ii.]. Para formalizar las condiciones de verdad del ‘gramema de conato’, comenzamos por el operador de anterioridad P, con el que se define el criterio [3.c.ii.(1)] ‘tiempo [pasado]" en (4) que implica [3.b.iii] ‘exclusion de contextos no pasados’ y trae consigo [3.c.(2)(b)] ‘aspecto [perfectivo}’: (6) Si 9 es una férmula, entonces [[Pp]]““'* = 1 si y s6lo si existe al menos un intervalo de tiempo’ € T tal que t’

También podría gustarte