Está en la página 1de 4

Ciencias para la ciudadanía IV° medio 2023

Módulo 1 Ambiente y Sostenibilidad


Unidad 2 Consumo Responsable y Sostenibilidad

Guía de Práctica Independiente e Individual


Instrucciones:
1. Leer artículos
2. Responder preguntas en cuaderno
3. 20 minutos
4. Trabajo individual

- - - Impacto ambiental de algunos productos - - -

Nombre:
Curso:
Fecha:

Artículo 1
Fuente: BBC Mundo

5 productos de uso diario que quizás no sabías están


dañando el planeta (y algunos tu salud).

BBC News Mundo


2 noviembre 2018

La producción masiva de aguacates podría ser responsable de sequías en determinados territorios.


Palau se ha convertido en el primer país del mundo en prohibir el uso de protectores solares para
proteger sus vulnerables arrecifes de coral.

Para muchos consumidores, quizás es la primera vez que escuchan algo sobre los efectos dañinos
de este producto. Los investigadores creen que los 10 ingredientes químicos que se encuentran en
los protectores solares son altamente tóxicos para la vida marina, y pueden hacer que los corales
sean más susceptibles a la decoloración. Sin embargo este producto de uso doméstico está lejos
de ser el único que tiene un efecto adverso para el planeta. Aquí hay otros cinco que quizás te
sorprendan:
Final de Recomendamos
Las píldoras anticonceptivas
Si bien las píldora anticonceptivas pueden hacer que menos seres humanos habiten el planeta (lo
cual reduce la presión sobre los recursos naturales), un estudio realizado en 2016 en Suecia
descubrió evidencias de un inconveniente inusual.
Lina Nikoleris, la autora del estudio, encontró que la hormona etinilestadiol (EE2), una versión
sintética del estrógeno que se encuentra en las píldoras anticonceptivas, estaba cambiando el
comportamiento y la genética de algunos peces.

Al ser liberada en el agua como residuo, la EE2 demostró ser la causante de cambios en "el
equilibrio genético" de peces como el salmón, la trucha y la cucaracha, que tienen más receptores
de estrógeno que los humanos.
Ciencias para la ciudadanía IV° medio 2023
Módulo 1 Ambiente y Sostenibilidad
Unidad 2 Consumo Responsable y Sostenibilidad

El estudio también encontró que esta


hormona hacía más difícil que los peces
atraparan los alimentos.
"Estudios previos han demostrado que los
peces también desarrollan problemas para
procrear", dijo Nikoleris.
"Esto puede traer la desaparición completa
de toda una población de peces así como
otras consecuencias para ecosistemas
enteros".

Aguacates
Hay malas noticias para los amantes del
aguacate.
Este alimento también es perjudicial para el
medio ambiente.
La organización Water Footprint Network,
que hace campaña por un uso más eficiente
del agua, calculó que para cultivar un solo
aguacate hacen falta alrededor de 272 litros
de agua.

Los efectos de esto son devastadores para las regiones en las que se cultiva este fruto.
En 2011, una investigación realizada por las autoridades del agua en Chile encontró al menos 65
ejemplos de campos de aguacate que desvían ilegalmente ríos y otras fuentes de agua a sus
plantaciones. Algunos culparon a estos agricultores de una fuerte sequía, que obligó a los
habitantes locales a elegir entre beber y bañarse.

Piñas
Otro alimento popular también engrosa esta lista: la piña.
La llamada reina de las frutas se cultiva a un ritmo tal que en algunas partes del mundo está
teniendo un impacto perjudicial para el medio ambiente. En Costa Rica, uno de los países que más
piñas cultiva, se han talado miles de hectáreas de bosques para hacerle espacio a estas frutas.
Ciencias para la ciudadanía IV° medio 2023
Módulo 1 Ambiente y Sostenibilidad
Unidad 2 Consumo Responsable y Sostenibilidad

Para cultivar piña, es necesario el uso de grandes cantidades de pesticidas.

La Federación Conservacionista de Costa Rica dice que bosques completos han desaparecido de la
noche a la mañana, causando daños irreversibles. Las piñas se producen en vastos monocultivos
(la producción intensa de un solo cultivo) y requieren una gran cantidad de pesticidas, que
también pueden ser perjudiciales para el medio ambiente.

Champús
El aceite de palma es uno de los aceites vegetales más eficientes y versátiles del planeta, pero su
uso generalizado ha dado lugar a una importante deforestación.
En un informe de 2018, el grupo conservacionista WWF advirtió que la conversión de bosques
tropicales y turberas en plantaciones de aceite de palma liberaba "cantidades masivas de dióxido
de carbono, alimentando el cambio climático y destruyendo el hábitat de especies como los
orangutanes".

Si bien muchos son conscientes de la presencia de aceite de palma en productos comestibles


como el chocolate, la margarina, el helado, el pan y las galletas, hay menos personas que conocen
su papel en numerosos productos para el hogar.

Productos de uso diario como los champús pueden contener aceite de palma.

En el champú, por ejemplo, el aceite de palma se usa como una forma de acondicionador.
El aceite de palma también se encuentra en productos como pintalabios, detergentes para lavar,
jabón de manos y pasta dental.

Ambientadores
No es solo la contaminación del aire de la que deberían cuidarse las personas.
La mala calidad del aire en nuestros hogares, causada por productos cotidianos del hogar como
los ambientadores, es tan o más preocupante.
Los ambientadores contienen a menudo una sustancia química llamada limoneno, que se usa
comúnmente para dar un olor a cítricos, y también se usa en los alimentos.
Ciencias para la ciudadanía IV° medio 2023
Módulo 1 Ambiente y Sostenibilidad
Unidad 2 Consumo Responsable y Sostenibilidad

Los formaldehidos que se obtienen al liberar algunos químicos al medio ambiente pueden llevar a
padecimientos como el asma y el cáncer.

Por sí solo no es un producto químico que represente un gran peligro para la salud. Sin embargo,
una vez liberado en el aire puede convertirse en un problema. Un experimento llevado a cabo por
la BBC descubrió que cuando el limoneno reaccionaba con el ozono presente en el aire, producía
formaldehido. La exposición frecuente al formaldehido puede contribuir a aumentar la incidencia
de enfermedades como el asma, entre otras. Los vínculos entre el formaldehido y el cáncer se
establecieron en la década de 1980 y desde 2011 se ha catalogado como un carcinógeno humano
conocido.

También podría gustarte