Está en la página 1de 2

Actividad 5: Estados Unidos después de la Segunda Guerra Mundial

El gigante del norte salió victorioso de la Segunda Guerra, su territorio fue escasamente afectado y más allá de miles de
bajas militares, si se compara con las pérdidas de otros países, fueron mínimas. El dólar se estableció como la moneda fuerte y
eje de los intercambios internacionales. El país lideró todos los organismos internacionales creados para superar la crisis de
posguerra y fue capaz de imponer sus intereses.
Estados Unidos era una potencia militar con armas nucleares, bases militares por distintos espacios del mundo y con un
enorme gasto en “defensa”. Todo un sector industrial crecía debido a la demanda del Estado de armas y avances tecnológicos
que colocaran al país por encima de la URSS.
Era una potencia económica, con una moneda fuerte y las mayores reservas de oro, gran desarrollo industrial con
producción a nivel mundial que demandaba mucha mano de obra, por lo cual el desempleo era bajo y los salarios buenos. El país
era autosuficiente, es decir que con su propia producción agrícola e industrial satisfacía la demanda interna.
En el aspecto cultural el estilo norteamericano era
hegemónico en todo Occidente, gracias a la publicidad, el cine y
las revistas internaciones que marcaban el camino.
La mujer mejoró su condición luego de la guerra, tanto
laboral como social. Había más matrimonios y más divorcios, se
produjo el conocido “baby boom”, altos niveles de natalidad
que provocó un aumento demográfico; para 1960 eran más de
178 millones de estadounidenses. Un 10% eran negros,
descendientes de esclavos del siglo XIX, que seguían siendo
brutalmente discriminados, más aún en ciertos Estados donde
el racismo estaba institucionalizado.
La clase media tuvo un considerable crecimiento. Eran los
sectores que trabajaban en las industrias y en el comercio, contaban con vivienda propia, variedad
de electrodomésticos, un automóvil, disfrutaban de vacaciones, cine y espectáculos. La clase estaba dividida en dos: la de “cuello
blanco”, que eran administrativos, oficinistas y profesionales; y la de “cuello azul”, obreros y empleados del sector comercial. La
clase media tenía un alto nivel de consumo, lo que se denomina consumismo, se adquirían productos innecesarios y lujosos, o
de moda, motivados por la publicidad a gran escala y las modas establecidas
por las grandes marcas. Consumir era una forma de no sentirse aislado en
una sociedad acelerada y exigente. Esta actitud fomentó la producción y fue
esencial para el crecimiento del mercado interno.
El “desplazamiento del consumo de bienes indispensables para la
supervivencia hacia lo que antes aparecía como superfluo o lujoso,
caracteriza a la sociedad de consumo. El que quiera mejorar su posición
social debe adquirir y poseer. Ahora bien la publicidad empuja a la
renovación constante de las necesidades con una profusión de elecciones
donde el gusto de cada individuo por la variedad y la diversidad encuentra
modo de satisfacerse; los límites de saturación y satisfacción de los deseos
van siempre más allá, pero crean, entre los que no pueden seguir ese ritmo
desenfrenado de la moda, sentimientos de frustración, fuente de tensiones.
(...) Al poseer la mayoría de la población los elementos considerados indispensables para la comodidad: un automóvil,
electrodomésticos, una vivienda digna (incluso son adquiridos a crédito), se puede hablar de una sociedad de consumo de masas,
donde las distinciones de posición social por el nivel de consumo, tienden a atenuarse. (...)” (Heffer y Launay: La Guerra Fría. Pág.
69). En el Estados Unidos de 1950 en adelante la felicidad consistía en la “creación ininterrumpida de nuevas necesidades y
nuevos productos para satisfacerlas. Si no se piensa en comprar, vender y ofertar, es que se está cayendo, que el sistema
americano reprueba. (...)” (A.Bosquet: Les Americains ils adultes? En Antonio Fernández: Historia Contemporánea).

Actividad:

a) ¿Por qué Estados Unidos era una superpotencia en 1945? Desarrolla.


b) Identifica algún problema social.
c) ¿Cuáles eran las características de las clases medias?
d) ¿En qué favoreció al crecimiento económico el consumismo de la clase media?
e) ¿Qué opinas sobre el consumismo?
f) ¿Eres consumista? Explica.
A. Con el final de la Segunda Guerra Mundial, estados unidos quedo enormemente enriquecido por un lado
teníamos una Europa devastada luego del final de este conflicto bélico donde además de la perdida de
millones de vidas también había una destrucción general, había un empobrecimiento a nivel general. Por el
contrario estados unidos donde las pérdidas humanas habían sido mínimas, este estado paso a liderar a
yodos los organismos internacionales, impuso sus intereses para realizar intercambios, estableció al dólar
como moneda fuerte, además de tener una de las reservas de oro más grandes que lo posicionaban muy
bien en el mundo. Estados unidos tenía bases militares por todo el mundo, era una potencia militar, tenía
mucho armamento, por lo tanto los países le compraban a él. Su crecimiento económico fue muy grande el
sector de la industria despego enormemente gracias a la demanda de los países. En cuento al material bélico
y avances tecnológicos lleva a que EEUU pase a tener un excelente desarrollo industrial, aumentando así en
demasía la mano de obra, por lo tanto los obreros tenían empleo y buenos salarios.
Los países de Europa le importaban muchas cosas a estados unidas e hicieron creciera y se enriqueciera y
pasara a ser una superpotencia. Estados unidos se auto abastecía teniendo una excelente producción
industrial y agrícola, suficiente pasar la demanda de su mercado interno y externo. La clase media se
fortaleció y creció porque era el sector que trabajaba la industria, el comercio, logando así cosas como
viviendas propias, automóvil, etc. Un estilo de vida bueno.

B. – La mujer mejora su condición social y laboral, puede divorciarse.


– Un 10% de 178 Millones de estadunidenses eran negros, descendientes de eslavos del siglo XIX y eran
discriminados.
– En ciertos estados el racismo esta institucionalizado
– Eran una sociedad consumista
– Existía una división de la clase media, la clase media alta (llamados cuello blanco) y la clase media baja
(llamados cuello azul)

C. – Tuvieron un considerable aumento


– Eran sectores que trabajaban en las industrias y n el comercio
– Un buen nivel de vida (acceso a vivienda, auto, electrodomésticos, etc.)
– Buenos salarios
– Alto nivel de consumo, adquiriendo muchas veces cosas innecesarias solo por el hecho de estar a la altura
de las masas

D. Este crecimiento económico de la clase media y el gran consumismo que estaba viviendo estados Unidas
favorecía una gran demanda laboral con mucha producción y mano de obra que necesitaba y que por ende
favorecida en el mercado interno de estados unidos

E. Hoy en día en la sociedad en la que vivimos estamos metidos en un gran consumismo porque siempre vamos
a querer cambiar (el auto, el celular, la ropa, etc.) esto sumado al marketing nos hace rehenes del este.

F. Sí, ya como explique en la pregunta anterior me considero consumista, porque si tengo una computadora
funcional, voy a a querer una mejor de este año y de una marca mejor, la sociedad en si es consumista, y no
es algo malo pero vivir cambiando las cosas no es algo bueno además si la “cosa” que quiero cambiar es
mejor pero no puedo acceder sentiría frustración

También podría gustarte