Está en la página 1de 22

EVIDENCIA

3 ACTIVIDADES

1 PORTAFOLIO DE ACTIVIDADES

2 DOCUMENTO AVANCE

3 PRESENTACIÓN DEL TEMA


32
ACTIVIDAD 1
Palabras Editorial Periodo (años) Cantidad Palabras Editorial Periodo (años) Cantidad
Inflación
Inflación
Redalyc 2010-2023 7350 México Redalyc 2010-2023 66409
Scielo 2010-2023 133 Scielo 2010-2023 53
IeeXplore 2010-2023 8 IeeXplore 2010-2023 0
ScienceDirect 2010-2023 768 ScienceDirect 2010-2023 378

Palabras Editorial Periodo (años) Cantidad Palabras Editorial Periodo (años) Cantidad
2010 679 1000 Redalyc 2010 5151 Redalyc
2011 683 800 2011 5865 10000
2012 722 600 2012 5741
5000
2013 795 400 2013 5938
2014 680 200 2014 6088 0
2015 727 0 2015 6326 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2016 681 Inflación 2016 6297 Cantidad
Inflación Redalyc Redalyc
2017 570 Mexico 2017 6270
2018 413 En este gráfico se puede observar que 2018 4990 En este gráfico se puede observar que
2019 432 desde 2013 la elaboración de artículos 2019 4268 en Redalyc , la elaboración de artículos
2020 362 referentes al tema de inflación en 2020 3868 sobre inflación México tuvieron
2021 356 Redalyc, ha ido en decaída hasta hoy 2021 3632 importancia, desde 2010 a 2023, pero
2022 234 2023. 2022 1814 fueron en decadencia paulativamente.
2023 16 2023 161

Palabras Editorial Periodo (años) Cantidad Palabras Editorial Periodo (años) Cantidad
2010 18 Scielo 2010 2 Scielo
2011 29 200 2011 4 10
2012 29 100
2012 1 5
2013 111 2013 0
0 0
2014 134 2014 4 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
2015 144 2015 1
Cantidad
2016 114 Cantidad Inflación 2016 2
Inflación Scielo Scielo
2017 93 Mexico 2017 3
2018 19 En este gráfico se puede observar que 2018 6 En este gráfico se puede observar que
2019 16 los años con más creación y auge 2019 8 en Scielo hubo un poco más de
2020 20 sobre inflación en Scielo, fué del año 2020 9 artículos osbre Inflación México entre
2021 18 2013 al 2017. 2021 6 2018 a 2020.
2022 18 2022 6
2023 5 2023 1

Palabras Editorial Periodo (años) Cantidad Palabras Editorial Periodo (años) Cantidad
2010 0 Ieexplore 2010 0 Ieexplore
2011 0 5 2011 0 1
2012 0 2012 0 0.5
0
2013 0 2013 0
2019
2020
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018

2021
2022
2023

2014 0 2014 0 0
2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
2015 0 Cantidad 2015 0
2016 0 Inflación 2016 0 Cantidad
Inflación IeeXplore IeeXplore
2017 0 En este gráfico se puede observar que México 2017 0
2018 0 IeeXplore no cuenta con artículos 2018 0 En este gráfico se puede observar que
2019 0 sobre inflación, hasta 2021. 2019 0 en IeeXplore, la elaboración de
2020 0 2020 0 artículos sobre inflación México fue
2021 1 2021 0 nula.
2022 3 2022 0
2023 4 2023 0

Palabras Editorial Periodo (años) Cantidad Palabras Editorial Periodo (años) Cantidad
2010 18 ScienceDirect 2010 0 ScienceDirect
2011 29 200 2011 5 100
2012 29 2012 4
100 50
2013 111 2013 70
2014 134 0 2014 82 0
2015 144 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2015 84 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022
2016 114 Cantidad Inflación 2016 70
Inflación ScienceDirect ScienceDirect Cantidad
2017 93 México 2017 54
2018 19 En este gráfico se puede observar que 2018 1
2019 16 los años con más creación y auge 2019 2 En este gráfico se puede observar que
sobre inflación en Science Direct, fué en Science Direct, tiene mayor
2020 20 2020 2
del año 2013 al 2017. cantidad de articulos sobre inflación
2021 18 2021 0
México en los años 2013 a 2017.
2022 18 2022 4
2023 5 2023 0
ACTIVIDAD 2
1 2 3 4 5
Software Aspel COI Resourse Guru Ganttic Float Alpha ERP
Empresa Aspel COI Resourse Guru(United States) Ganttic Float Castelec
Licencia Privada Privada Privada y gratuita Privada Privado
Pago $677 mensual $2.50 USD Mensual $494.75 pesos Mensual $13.53 pesos Mensual ?
Dirección https://www.aspel.com.mx/ https://resourceguruapp.com https://www.ganttic.com/es https://www.float.com https://www.castelec.mx
Gestiona Finanzas Gestión de proyectos Administración de recursos Gestión de proyectos Gestión de ventas
ACTIVIDAD 2
1 2 3 4 5
Software Aspel Sae Resourse Guru Ganttic Float Alpha ERP
Empresa Aspel Sae Resourse Guru(United States) Ganttic Float Castelec
Licencia Privada Privada Privada y gratuita Privada Privado
Pago $1,100 pesos Semanal $2.50 USD Mensual $494.75 pesos Mensual $13.53 pesos Mensual ?
https://landing.aspel.com.mx https://resourceguruapp.com https://www.ganttic.com/es https://www.float.com https://www.castelec.mx
Dirección
Gestiona Finanzas, operaciones de compre venta Gestión de proyectos Administración de recursos Gestión de proyectos Gestión de ventas
ACTIVIDAD 2
1 2 3 4 5
Software Aspel Sae Resourse Guru Ganttic Float Alpha ERP
Empresa Aspel Sae Resourse Guru(United States) Ganttic Float Castelec
Licencia Privada Privada Privada y gratuita Privada Privado
Pago $1,100 pesos Semanal $2.50 USD Mensual $494.75 pesos Mensual $13.53 pesos Mensual ?

https://landing.aspel.com.mx https://resourceguruapp.com https://www.ganttic.com/es https://www.float.com https://www.castelec.mx


Dirección
Gestiona Finanzas, operaciones de compre venta Gestión de proyectos Administración de recursos Gestión de proyectos Gestión de ventas
ACTIVIDAD 2
1 2 3 4 5
Software Resource guru Ganttic Float ALPHA ERP Aspel Sae
Empresa Resource guru (United States) Ganttic Float Castelec Aspel Sae
Licencia Paga Gratuito y de paga Paga Paga Privada
Pago $2.50 USD Mensual Gratuito y $494.75 pesos $13.85 Pesos ? $1,100 pesos Semanal
Dirección https://resourceguruapp.com/ https://www.ganttic.com/es https://www.float.com/ https://www.castelec.mx/ https://www.aspel.com.mx/
Gestiona Gestion de proyectos Administracion de recursos Gestion de proyectos Gestion de ventas Finanzas, operaciones de compre venta
35
ÍNDICE

2 FUNDAMENTO TEÓRICO.................................................................................................... 1

2.1 INGENIERIA EN GESTIÓN EMPRESARIAL ................................................................. 1

2.1.1 GENERALIDADES................................................................................................... 1

2.1.2 PERFIL DE INGRESO Y EGRESO .......................................................................... 1

2.1.3 APLICACIONES ...................................................................................................... 3

2.2 INFLACIÓN EN MÉXICO .............................................................................................. 3

2.2.1 GENERALIDADES................................................................................................... 3

2.2.2 MOMENTOS IMPORTANTES.................................................................................. 4

2.2.3 DATOS IMPORTANTES .......................................................................................... 5

2.3 ESTADO DEL ARTE ..................................................................................................... 5

2.3.1 Gilberto Espinoza Tapia, La inflación y el crecimiento económico en México.

Consideración del umbral inflacionario y simultaneidad, 1993-2017, México ..................................... 5

2.3.2 Secretaría del Trabajo y Previsión Social, 2023, Informe mensual del comportamiento

de la economía. Dirección técnica, México. ...................................................................................... 6

2.3.3 Estudio Económico del América Latina y el Caribe, 2021, México, México................ 6

2.3.4 Varela Llamas Rogelio, 2009, Estimación de la tasa de desempleo no aceleradora de

la inflación en México, México. ......................................................................................................... 7

2.3.5 Figueroa Hernández Esther, 2016, El desempleo y la inflación en México, México. .. 7

2.3.6 Miguel Ángel Díaz Carreño, 2023, Pobreza laboral e Inflación en México 2006-2022,

México. 8

2.3.7 Verónica Cerezo García, 2019, Crecimiento económico e inflación en México, 1993-

2018: ¿una relación lineal o no lineal?, México ................................................................................. 9

iii
2.3.8 Rosas Rojas, E., (2020). Los efectos asimétricos de la inflación, la incertidumbre

inflacionaria y el crecimiento económico en México. Análisis Económico, XXXV(90), 45-66, México. 9

3 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................... 11

iv
2 FUNDAMENTO TEÓRICO

En los siguientes apartados se describirá las características de la carrera de Ingeniería en Gestión

Empresarial y sus aportes, así como las generalidades del tema de interés a tratar, en este caso, la

inflación em México.

2.1 INGENIERIA EN GESTIÓN EMPRESARIAL

La ingeniería en Gestión Empresarial tiene como objetivo general formar profesionales que contribuyan

a la gestión de empresas e innovación de procesos; así como al diseño, implementación y desarrollo de

sistemas estratégicos de negocios, optimizando recursos en un entorno global, con ética y

responsabilidad social (Tecnológico Nacional de México, 2023).

2.1.1 GENERALIDADES

Los conocimientos fundamentales como ingeniero en gestión empresarial son el manejar los

fundamentos de la administración y la contabilidad, amplios conocimientos en ciencias básicas, poseer

un sentido práctico y resolutivo, así como interés por la macro y microeconomía, y las finanzas

(Tecnológico Nacional de México, 2023).

2.1.2 PERFIL DE INGRESO Y EGRESO

Perfil de ingreso.

El ingreso al estudio de Ingeniería en Gestión Empresarial requiere:

Conocimientos fundamentales adquiridos en el nivel bachillerato: matemáticas, física, química

e inglés.

Razonamiento lógico matemático.

Razonamiento verbal.

Habilidad para las matemáticas.

Habilidad para el español.

Habilidad para las tecnologías de la información y comunicación.

1
Práctica de un código de valores que permita la convivencia social (Tecnológico Nacional de

México, 2023).

Perfil de egreso

Los egresados como ingenieros en gestión empresarial deberán de tener las siguientes capacidades:

Aplica habilidades directivas y de ingeniería en el diseño, gestión, fortalecimiento e innovación

de las organizaciones para la toma de decisiones en forma efectiva, con una orientación

sistémica y sustentable.

Diseña e innova estructuras administrativas y procesos, con base en las necesidades de las

organizaciones para competir eficientemente en mercados globales.

Gestiona eficientemente los recursos de la organización con visión compartida, con el fin de

suministrar bienes y servicios de calidad.

Aplica métodos cuantitativos y cualitativos en el análisis e interpretación de datos y modelado

de sistemas en los procesos organizacionales, para la mejora continua atendiendo estándares

de calidad mundial.

Diseña, y emprende nuevos negocios y proyectos empresariales sustentables en mercados

competitivos, para promover el desarrollo.

Diseña e implementa estrategias de mercadotecnia basadas en información recopilada de

fuentes primarias y secundarias, para incrementar la competitividad de las organizaciones.

Implementa planes y programas de seguridad e higiene para el fortalecimiento del entorno

laboral.

Gestiona sistemas integrales de calidad para la mejora de los procesos, ejerciendo un liderazgo

estratégico y un compromiso ético.

Aplica las normas legales para la creación y desarrollo de las organizaciones.

Dirige equipos de trabajo para la mejora continua y el crecimiento integral de las organizaciones.

Interpreta la información financiera para detectar oportunidades de mejora e inversión en un

mundo global, que propicien la rentabilidad del negocio.

2
Utiliza las nuevas tecnologías de información y comunicación en la organización, para optimizar

los procesos y la eficaz toma de decisiones.

Promueve el desarrollo del capital humano, para la realización de los objetivos

organizacionales, dentro de un marco ético y un contexto multicultural.

Aplica métodos de investigación para desarrollar e innovar modelos, sistemas, procesos y

productos en las diferentes dimensiones de la organización.

Gestiona la cadena de suministro de las organizaciones con un enfoque orientado a procesos

para incrementar la productividad.

Analiza las variables económicas para facilitar la toma estratégica de decisiones en la

organización.

Actúa como agente de cambio para facilitar la mejora continua y el desempeño de las

organizaciones.

Aplica métodos, técnicas y herramientas para la solución de problemas en la gestión

empresarial con una visión estratégica (Tecnológico Nacional de México, 2023).

2.1.3 APLICACIONES

La carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial tiene como especialidades:

Innovación y Desarrollo de Modelos de Negocios de Base Tecnológica.

Gestión del Capital y Talento Humano (Tecnológico Nacional de México, 2023).

2.2 INFLACIÓN EN MÉXICO

Como área de interés a tratar se propone la inflación en México, sus causantes y su crecimiento, o en

su defecto, la disminución de esta.

2.2.1 GENERALIDADES

Algunos de los conceptos básicos fundamentales son:

Inflación: Es el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios de un

país. Para su medición se utilizan los índices de precios.

3
Inflación no subyacente: Es el aumento de los precios del subconjunto del INPC que contiene

a los genéricos de bienes agropecuarios, energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno y

servicios cuyos precios no responden directamente a condiciones de mercado, sino que se ven

altamente influenciados por condiciones externas como el clima o por las regulaciones del

gobierno.

Inflación subyacente: Es el aumento de los precios del subconjunto del INPC que contiene a los

genéricos con cotizaciones menos volátiles o con evolución mas estable, producto de las

fuerzas del mercado, asimismo, mide la propensión inflacionaria de mediano plazo y su

resultado es muy valioso y útil en el análisis de la tendencia de los precios a mediano plazo y

como referencia para la instrumentación de las políticas monetarias y fiscal.

Índice Nacional de Precios al Consumidor: Es un indicador económico global cuya finalidad es

la de medir, a través de tiempo, la variación de los precios de una canasta básica y servicios

representativa del consumo de los hogares del país. Se construye a partir del precio de 299

genéricos que son levantados en las 55 ciudades principales del país, asegurando

representatividad nacional.

Producto Interno Bruto: Suma de los valores de mercado de todos los servicios y bienes finales

producidos por los recursos de la economía que residen en un país.

Tendencia: Movimiento general a largo plazo de una serie de datos (Social, Enero 2023).

2.2.2 MOMENTOS IMPORTANTES

Segunda Guerra Mundial. Entre 1939 y 1947 el general de precios aumentó un 2.6 veces en

México. La participación de los salarios en el ingreso nacional cayó de 30 a menos de 22% en

ese periodo, en tanto que la de las utilidades subió de 26 a 45%, que equivalió a una verdadera

revolución social en sentido inverso, sin la cual no se explicarían muchas de las características

sociales y políticas de nuestro país en el momento actual (Váquez, 1956).

Reforma agraria llevada a cabo de 1934 a 1940, influyó en el comportamiento de la oferta de

alimentos (Váquez, 1956).

Pandemia COVID 19. Los estragos que la pandemia y las medidas de confinamiento

ocasionaron en la actividad económica llevaron a que en México se perdieran un total de 12,5

4
millones de puestos de trabajo en abril de 2020, los cuales comenzaron a recuperarse al final

del año (CEPAL, 2021).

2.2.3 DATOS IMPORTANTES

Entre los riesgos al alza para la inflación destaca la persistencia del componente subyacente en niveles

elevados. Asimismo, la evolución de la inflación podría verse afectada por presiones externas asociadas

con la evolución de la pandemia, así como por nuevas presiones sobre los precios de algunos alimentos

y energéticos. Aunado a lo anterior, no puede descartarse que ocurran episodios de depreciación

cambiaria ni que se presenten mayore presiones de costos. En cuanto a los riesgos a la baja, figura la

posibilidad de menores presiones ante una desaceleración económica global mayor que la anticipada.

Además, una evolución más favorable de la pandemia o una mitigación del conflicto bélico en Ucrania

podrían reducir las presiones sobre los precios. Asimismo, podría observarse un menor traspaso de las

presiones de costos y las medidas del Gobierno Federal para mitigar los incrementos de precios podrían

tener un efecto mayor al previsto (México, 2023).

2.3 ESTADO DEL ARTE

La inflación es el aumento sostenido y generalizado de los precios de los bienes y servicios de una

economía a través del tiempo. Se calcula con base en la canasta básica. Es importante ya que una

inflación controlada permite mantener el poder adquisitivo de los individuos al mismo tiempo que

incentiva la producción de bienes. Una inflación demasiado baja es tan mala como una inflación

demasiado alta: si es muy baja los comerciantes pierden interés en ofrecer sus bienes, y si es

demasiado alta los individuos reducen su capacidad de compra.

2.3.1 Gilberto Espinoza Tapia, La inflación y el crecimiento económico en México.

Consideración del umbral inflacionario y simultaneidad, 1993-2017, México

Explora la relación entre la inflación y el crecimiento económico en México durante el período 1993-

2017. El autor utiliza modelos econométricos que tienen en cuenta tanto la simultaneidad como el umbral

inflacionario para analizar esta relación. Los resultados indican que hay una relación negativa entre la

inflación y el crecimiento económico en México, lo que sugiere que a medida que la inflación aumenta,

el crecimiento económico tiende a disminuir. Además, el análisis sugiere que hay un umbral inflacionario

5
en el que la relación entre la inflación y el crecimiento económico cambia significativamente. El autor

también encuentra que hay una relación simultánea entre la inflación y el crecimiento económico, lo que

significa que estos dos factores se influyen mutuamente en el corto y largo plazo. En general, el artículo

sugiere que, para promover el crecimiento económico en México, es necesario mantener la inflación

bajo control y dentro de un umbral inflacionario adecuado. Además, se sugiere que las políticas

económicas deben considerar la simultaneidad de la relación entre la inflación y el crecimiento

económico para evitar efectos no deseados en la economía.

2.3.2 Secretaría del Trabajo y Previsión Social, 2023, Informe mensual del comportamiento de

la economía. Dirección técnica, México.

Presenta un resumen de la situación económica, como son los niveles de salarios mínimos, el Índice

Nacional de Precios al Consumidor INPC. Muestra cómo han evolucionado las previsiones de inflación

del Banco de México y el crecimiento económico del país en años recientes. Los resultados indican que

la tasa de desempleo que no acelera la inflación se sitúa en torno al 4.5%. Además, el autor encuentra

que esta TDAI es estable a lo largo del tiempo y no se ve afectada por choques económicos. En este

estudio se analizó el fenómeno de la pobreza laboral en México de acuerdo con el enfoque teórico de

las capacidades y la estimación de modelos econométricos de regresión cuantifica. En el enfoque de

capacidades la pobreza es un fenómeno multifactorial que se genera debido a la restricción de libertades

de los individuos. El artículo también analiza la relación entre la inflación y otros factores económicos,

como el tipo de cambio y la tasa de interés, y encuentra que estos factores también tienen un efecto

significativo en la inflación.

2.3.3 Estudio Económico del América Latina y el Caribe, 2021, México, México.

Analiza la situación económica de México en el contexto de la pandemia del COVID-19 y ofrece

recomendaciones de política para lograr una recuperación sostenible y equitativa. Los autores destacan

que México experimentó una contracción económica del 8.5% en 2020 debido a las medidas de

contención de la pandemia, pero señalan que la economía se está recuperando lentamente en 2021.

También se discuten los desafíos estructurales de la economía mexicana, como la baja productividad y

la desigualdad económica. El estudio ofrece una serie de recomendaciones para abordar estos

6
desafíos, incluyendo la necesidad de mejorar la educación y la capacitación de los trabajadores,

fomentar la inversión en infraestructura y tecnología, y promover una mayor integración en la economía

global. También se destaca la importancia de una política fiscal y monetaria adecuada para apoyar la

recuperación económica y garantizar la estabilidad macroeconómica. En general, el estudio enfatiza la

importancia de una recuperación equitativa y sostenible que aborde las desigualdades económicas y

sociales existentes en México.

2.3.4 Varela Llamas Rogelio, 2009, Estimación de la tasa de desempleo no aceleradora de la

inflación en México, México.

El artículo "Estimación de la tasa de desempleo no aceleradora de la inflación en México" se enfoca en

analizar la relación entre la tasa de desempleo y la inflación en México. En particular, el autor busca

identificar una tasa de desempleo que no tenga efectos significativos sobre la inflación, es decir, una

tasa de desempleo no aceleradora de la inflación (TDAI). Para lograr este objetivo, el autor utiliza

modelos econométricos para estimar la relación entre la tasa de desempleo y la inflación en México

durante el período 1994-2016. Los resultados indican que la tasa de desempleo que no acelera la

inflación se sitúa en torno al 4.5%. Además, el autor encuentra que esta TDAI es estable a lo largo del

tiempo y no se ve afectada por choques económicos. El artículo concluye que la identificación de una

TDAI en México es importante para la formulación de políticas económicas, ya que permite a los

responsables de la toma de decisiones establecer objetivos de empleo y de inflación realistas y

coherentes. Asimismo, el autor sugiere que otros países pueden llevar a cabo estudios similares para

identificar sus propias TDAI.

2.3.5 Figueroa Hernández Esther, 2016, El desempleo y la inflación en México, México.

analiza la relación entre la tasa de desempleo y la inflación en México durante el período 2000-2014. El

autor utiliza modelos econométricos para estimar esta relación y encuentra que hay una relación positiva

entre ambas variables, es decir, que un aumento en la tasa de desempleo se asocia con un aumento

en la inflación. Además, el autor encuentra que hay un efecto de retroalimentación entre la inflación y el

desempleo, es decir, que la inflación puede afectar a la tasa de desempleo y viceversa. El artículo

también analiza la relación entre la inflación y otros factores económicos, como el tipo de cambio y la

7
tasa de interés, y encuentra que estos factores también tienen un efecto significativo en la inflación. El

autor concluye que la relación entre el desempleo y la inflación en México es compleja y que se deben

considerar múltiples factores para entenderla completamente. Asimismo, el artículo sugiere que las

políticas económicas que buscan reducir la inflación pueden tener efectos negativos en el empleo, por

lo que se deben implementar políticas que busquen abordar ambas problemáticas de manera

simultánea.

2.3.6 Miguel Ángel Díaz Carreño, 2023, Pobreza laboral e Inflación en México 2006-2022,

México.

Los resultados de esta investigación apuntan a que tanto la inflación en alimentos como la ocupación

en el sector informal promueven significativamente el crecimiento de la pobreza laboral en México, en

tanto que el crecimiento económico, medido por la variación positiva del producto interno bruto (PIB), la

inhibe. Adicionalmente, variables como el crecimiento de la economía de los Estados Unidos (EE. UU.),

así como la inflación general y, en particular, en los rubros de bienes energéticos y agropecuarios

resultaron con coeficientes no significativos en la explicación del fenómeno de la pobreza laboral para

el periodo de estudio. Este artículo se organiza de la siguiente manera. Primeramente, se exponen los

principales elementos del enfoque de las capacidades, el cual se plantea principalmente en términos de

los aportes de Sen (1976, 1981 y 1996), enseguida se describe la especificación del modelo

econométrico, así como de cada una de las variables que lo integran. Posteriormente se presentan los

elementos fundamentales de la metodología de la regresión cuantifica. Finalmente se discuten los

resultados de las estimaciones econométricas y se presentan las conclusiones. En este estudio se

analizó el fenómeno de la pobreza laboral en México de acuerdo con el enfoque teórico de las

capacidades y la estimación de modelos econométricos de regresión cuantifica. En el enfoque de

capacidades la pobreza es un fenómeno multifactorial que se genera debido a la restricción de libertades

de los individuos. Es decir, que la pobreza vulnera la libertad de un individuo para acceder a una vida

digna a partir de la escasez de alimento, la falta de atención médica, el empleo precario y la falta de

educación. Los principales resultados de este trabajo sugieren que la inflación en alimentos constituye

un elemento fundamental en la explicación del crecimiento de la pobreza laboral en México para el

periodo de estudio. Además, se encontró que el crecimiento económico medido por el aumento

8
porcentual del PIB representa también un factor relevante en la explicación de la variable dependiente

del estudio, por lo que se establece con base en los resultados de este estudio que un crecimiento

sostenido de la economía mexicana reduce significativamente el aumento de la pobreza laboral.

2.3.7 Verónica Cerezo García, 2019, Crecimiento económico e inflación en México, 1993-2018:

¿una relación lineal o no lineal?, México

Examina la relación entre el crecimiento económico y la inflación en México durante el período 1993-

2018. El autor utiliza modelos econométricos para investigar si esta relación es lineal o no lineal. Los

resultados indican que hay una relación negativa entre el crecimiento económico y la inflación en

México, lo que significa que a medida que la economía crece, la inflación tiende a disminuir. Además,

el análisis sugiere que esta relación no es lineal y que hay un punto de inflexión en el que el crecimiento

económico comienza a tener un efecto más significativo en la inflación. El artículo también examina la

relación entre la inflación y otros factores económicos, como la tasa de interés y el tipo de cambio, y

encuentra que estos factores también tienen un efecto significativo en la inflación en México. En general,

el autor concluye que la relación entre el crecimiento económico y la inflación en México es compleja y

no lineal, lo que tiene implicaciones importantes para la política económica y la toma de decisiones. Se

sugiere que las políticas económicas deben tener en cuenta esta relación no lineal para evitar efectos

no deseados en la inflación.

2.3.8 Rosas Rojas, E., (2020). Los efectos asimétricos de la inflación, la incertidumbre

inflacionaria y el crecimiento económico en México. Análisis Económico, XXXV(90), 45-66,

México.

Examina los efectos de la inflación y la incertidumbre inflacionaria en el crecimiento económico de

México, utilizando un enfoque asimétrico. Los autores encuentran que la inflación y la incertidumbre

inflacionaria tienen efectos asimétricos en el crecimiento económico. Específicamente, la inflación tiene

un efecto negativo en el crecimiento económico, pero el efecto es más pronunciado cuando la inflación

es alta en comparación con cuando es baja. Por otro lado, la incertidumbre inflacionaria tiene un efecto

negativo en el crecimiento económico, pero el efecto es más fuerte cuando la inflación es baja. Los

9
autores concluyen que las políticas económicas deben centrarse en reducir la inflación y la

incertidumbre inflacionaria para promover un crecimiento económico sostenible en México.

10
3 BIBLIOGRAFÍA

1. CEPAL, C. E. (2021). Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2021. México.

2. México, B. d. (2023). Programa Monetario 2023.

3. Social, S. d. (Enero 2023). Informe Mensual del Comportamiento de la Economía. Ciudad de

México.

4. Tapia, G. E. (2018). La inflación y el crecimeinto económico en México. Consideración del

umbral inflacionario y simultaneidad, 1993-2017. Tijuana, Baja California, México: El Colegio de

la Frontera Norte.

5. Tecnológico Nacional de México. (2023). Obtenido de https://culiacan.tecnm.mx/ing-gestion-

empresarial/

6. Ulrich, K., & Eppinger, S. (2013). Diseño y desarrollo de productos (5ª edición ed.). México, D.F.:

Mc Graw Hill.

7. Váquez, J. N. (1956). El desarrollo económico y la inflación en México y otros países

latinoamericanos. Revista Investigación Económica XVI. Obtenido de Ola finanaciera UNAM.

11
1

También podría gustarte