Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE AGRONOMÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

CURSO: QUIMICA ORGÁNICA

TEMA: INFORME DE LABORATORIO ´´AMINAS,AMIDAS Y CARBOHIDRATOS´´


PRESENTADO POR: DIANA PARI POLAR
DOCENTE: LINA GABRIELA QUISPE

Arequipa, noviembre 2022


AMINAS Y AMIDAS
Los compuestos que contienen un átomo de nitrógeno unido en una estructura de hidrocarburo se
clasifican como aminas. Los compuestos que tienen un átomo de nitrógeno unido a un lado de un
grupo carbonilo se clasifican como amidas. Las aminas son un grupo funcional básico. Las aminas y los
ácidos carboxílicos se pueden combinar en una reacción de condensación para formar amidas.

¿Qué son las aminas?


Las amidas son un tipo de compuestos orgánicos que pueden considerarse derivados de ácidos
o aminas. Por ejemplo, la amida alifática simple acetamida (CH3-CO-NH2) está relacionada con el ácido
acético en el sentido de que el grupo BOH del ácido acético se sustituye por un grupo -NH2.

¿Qué son las amidas?

Las amidas son derivados de los ácidos carboxílicos. Todas las amidas contienen un átomo de nitrógeno
unido a un grupo carbonilo. La fórmula general de una amida es: Si uno de los átomos de hidrógeno
que está unido al átomo de nitrógeno se remplaza por un grupo R´ , se produce una amida mono
sustituida

.
Cuando el grupo amida no es el principal, se nombra usando el prefijo carbamoil:
CH3-CH2-CH(CONH2)-CH2-CH2-COOH → ácido 4-carbamoilhexanoico.
Todas las amidas, excepto la primera de la serie, son sólidas a temperatura ambiente 3y sus puntos de
ebullición son elevados, más altos que los de los ácidos correspondientes. Presentan excelentes
propiedades disolventes y son bases muy débiles.

DESARROLLO DEL LABORATORIO

EXP1.- DETERMINACIÓN DE LAS PROPIEDADES FISICAS

MUESTRA ANILINA ACETAMIDA


COLOR Ligeramente amarillo Incoloro
OLOR
ESTADO FISICO liquido Solido
SOLUBILIDAD EN H2O soluble Insoluble
SOLUBILIDAD EN Soluble insoluble
CH2CL2

EXP2.-CARÁCTER BASICO DE AMINAS: formación de sales

Trabajaremos con anilina mas el cloruro de hidrogeno, acido+base=acido , después de hacer el


procedimiento utilizamos el papel indicador ,y este se torna de rojo lo cual nos da entender que es
una base.
NH2

+ HCl
Observaciones:

se encuentran en solución en forma de hidróxido de alquilamonio. Y reaccionan con ácidos


produciendo sales de aril o alquil amonio.
Las aminas, al ser nucleófilas, reaccionan con el ácido nitroso.

EXP3.-REACCIÓN CON EL FeCl3


observaciones:

FeCl3 + anilina

El cloruro ferrico lo ponemos en un tubo de ensayo donde agregaremos gotas de anilina obtenemos
que da positivo al amoniaco. El FFecl3 para descontaminar el agua gelatinosa puede formar un
precipitado bromoso.

EXP4.-HIDIOLISIS ALCALINA DE AMIDAS

acetamina+ hidróxido de sodio

CH3CONH2+ NaOH= CH3COONa+H2O

Observaciones:
Podemos observar en ambas muestras que el de color rojo se
puso azul es una base.

EXP5.-REACCIÓN DE BIULET

H2NCONH2 H-N=C=O+NH3

H-C=C=O+H2NCONH2 H2NCONHCONH2

H2NCONHCONH2+2 HN=C=O+Cu (+2 COMPLEJO PURPURA)

Observaciones:

Liquido de arena obtenido a rena blanca agregar 4ml de agua destilada adicionar CuSO4
CARBOHIDRATOS
Los carbohidratos son moléculas de azúcar. Junto con las proteínas y las grasas, los carbohidratos
son uno de los tres nutrientes principales que se encuentran en alimentos y bebidas.
Su cuerpo descompone los carbohidratos en glucosa. La glucosa, o azúcar en la sangre, es la
principal fuente de energía para las células, tejidos y órganos del cuerpo. La glucosa puede usarse
inmediatamente o almacenarse en el hígado y los músculos para su uso posterior.
• Azúcares: También se llaman carbohidratos simples porque se encuentran en su forma más
básica. Pueden agregarse a los alimentos, como el azúcar en dulces, postres, alimentos
procesados y refrescos. También incluyen los tipos de azúcar que se encuentran naturalmente
en frutas, verduras y leche
• Almidones: Son carbohidratos complejos que están hechos de muchos azúcares simples
unidos. Su cuerpo necesita descomponer los almidones en azúcares para usarlos como energía.
Los almidones incluyen pan, cereal y pasta. También incluyen ciertas verduras, como papas,
guisantes y maíz
• Fibra: También es un carbohidrato complejo. Su cuerpo no puede descomponer la mayoría de
la fibra, por lo que comer alimentos con fibra puede ayudarle a sentirse lleno y hacer que sea
menos probable que coma en exceso. Las dietas altas en fibra tienen otros beneficios para la
salud. Pueden ayudar a prevenir problemas estomacales o intestinales, como el estreñimiento.
También pueden ayudar a bajar el colesterol y azúcar en la sangre. La fibra se encuentra en
muchos alimentos que provienen de plantas, como frutas, verduras, nueces, semillas, frijoles y
granos integrales.

DESARROLLO DEL LABORATORIO

EXP1.-REACCIÓN DE LOS REACTIVOS FOLLENS

Sirve para reconocer presencia de azúcares reductores que son oxidados por plata amoniacal en medio
básico obteniendo como subproducto plata metálica sólida que forma una superficiereflejante en el
fondo del tubo de ensayo (espejo de plata). Si el tubo no está limpio, la platase deposita en el fondo
del tubo como un sólido negro plomizo, lo que se considera igualmente prueba positiva, la prueba de
Tollens se basa en esta identificación ya que el azúcar reductor que contiene aldehídos, reduce al
catión Ag+ a plata metálica (Ag0) que se deposita en la superficie del recipiente formando un espejo
característico.
Observaciones:
Con la prueba de tollens es una reacción de oxidacion, en la reacción el reactivo de tollens se
oxida totalmente, y genera el espejo de plata, ya que el ion de plata se reduce a la plata
elemental, el resultado fue el esperado que era la forma de espejo que se formó en los positivos.

EXP2.-REACCIÓN CON EL REACTIVO FEHLING

El reactivo de Fehling se utiliza para la detección de sustancias reductoras, particularmente


azúcares reductores. Se basa en el poder reductor del grupo carbonilo de un aldehído que pasa
a ácido reduciendo la sal cúprica de cobre (II), en medio alcalino, a óxido de cobre (I). Éste
forma un precipitado de color rojo.

En presencia de carbohidratos con poder reductor el complejo ion cúprico (del hidróxido
cúprico) es reducido en ambiente alcalino para formar óxido cuproso. De esta manera, a partir
de una solución inicial de color azul (CuSO4) debido al Cu2+ (oxidado) se obtiene un
precipitado color rojo ladrillo (Cu2O) por el Cu+ (reducido). Como el hidróxido cúprico es
insoluble en agua, se encontró una forma de acoplarlo a una molécula orgánica. Por eso el
reactivo de Fehling se compone de dos soluciones: La solución A es de color celeste y está
formada por sulfato cúprico pentahidratado (CuSO4∙5H2O); y la solución B es incolora y
contiene NaOH como medio básico tartrato de sodio y potasio (como estabilizador delCu2+).
Para su uso se mezclan partes iguales de las dos soluciones, obteniéndose unasolución de color
azul.
Observaciones:

Reacción negativo (-): La sacarosa presenta grupos no reductores (azúcar no reductor) y por tanto da
resultado negativo y una coloración azul. Se puede explicar porque es un disacárido (compuesto por
una molécula glucosa y otra de fructosa), los enlaces entre los dos monómeros no dejan libre ningún
grupo reductor.
Reacción positiva (+): La glucosa, da positivo a la prueba debido a la presencia de grupos carbonilos
más expuestos que le dan carácter reductor. Se observa un precipitado rojo (óxido de cobre). La
fructosa que presenta un grupo α-hidroxicetona da también un resultado positivo.
EXP3.-REACCIÓN CON EL REACTIVO MOLISH

La sacarosa, fructosa y glucosa que fueron los azúcares usados dieron un resultado positivo
con el reactivo de Molish, a pesar de que la glucosa y la fructosa son monosacáridos y de que
la sacarosa es disacárido, esto hace que dicha clasificación se deba al tiempo que tarda en
formarse el anillo color rojo violeta ya que el el ácido sulfúrico concentrado [H2SO4] permite
que los glúcidos se deshidraten formando compuestos furfúricos por tanto diremos que como
en nuestro caso las hexosas dan HMF (hidroximetilfurfural). La glucosa y la fructosa
presentaron la formación de un anillo de color rojo violeta en interfase inmediatamente. Lo que
nos indica que corresponde a un carbohidrato (monosacárido). La sacarosa presentó en
interfase la formación de un anillo de color rojo violeta después de un tiempo. Lo que nos
indica que corresponde a un carbohidrato (disacárido).
Observaciones:

EXP4.-DIFERENCIACIÓN ENTRE ALDOSAS Y CETONAS(R. SELIWANOFR)

En dos tubos de ensayo colocar 1 mL de glucosa y 1 mL de fructosa respectivamente con ayuda


de una pipeta para facilitar la extracción de las muestras, previamente etiquetar los tubos de
ensayo con los respectivos nombres de las muestras para mayor facilidad al identificarlos.
Luego a cada uno de ellos agregar 0,5 mL del reactivo de Seliwanoff, y agitarlos.
Colocar a ebullición en baño maría. Observar los resultados.
Observaciones:

Al esperar por varios minutos a ebullición en baño maría las soluciones de azúcar, en caso de que sea
una cetosa adquieren una coloración de color rojo con o sin separación de precipitado, cuya
intensidad de color depende de la cantidad de azúcar presente en la muestra.
La fructosa es una cetosa razón por la cual obtenemos un resultado positivo.Si la muestra contiene
azúcares cambia a un color salmón es positiva

EXP5.-RECONOCIMIENTO A HIDROLISIS DEL ALMIDÓN

En un tubo colocar 1 mL de solución de almidón, añadir una gota de solución de yodo.Calentar


y observar el color desarrollado. Enfriar En un vaso precipitado agregamos 10 ml de almidón, agregar
20 mL de agua destilada, añadir
1 mL de HCl concentrado. Hervir la solución y retirar muestras de 1 mL a intervalos detiempos
próximos, ensayando su reacción frente al yodo, y observar.

Observaciones:

El almidón al ponerse en contacto con el lugol presenta una coloración violeta, esto se debe a
que cuando el lugol reacciona con las dos estructuras que forman el almidón ,con la amilosa
proporciona un color azul y cuando reacciona la amilopectina con lugol proporciona un color
rojo y la combinación de estos dos colores nos proporciona el color violeta característico del
almidón. En la muestra del agua al reaccionar con el lugol, nos dio una reacción negativa, y
como resultado una coloración amarillenta, esto se debe a que el agua noes un polisacárido.

También podría gustarte