Está en la página 1de 2

REALIZADO POR:

Heiddy Julieth.

MESOAMERICA

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El área geográfica dentro


de la cual se desarrollaron
las altas culturas de México
y Centroamérica, fue
definida, delimitada y
caracterizada por Paúl
Kirchhoff.

2. , TIEMPO DE ESTUDIO En cuanto a los límites geográficos, Kirchhoff estableció


Los arqueólogos dividieron que en el momento
el desarrollo de las del contacto inicial hispano-indígena éstos eran: al norte
civilizaciones los ríos Sinaloa, en el
mesoamericanas en tres Pacífico, y Pánuco, en el Atlántico, unidos por una línea
que pasa por el norte
grandes períodos, dicho esto
de los ríos Lerma, Tula y Moctezuma; el área cultural se
este periodo duro alrededor
extendía hacia el Sur
de 4,000 años.
por el resto del territorio mexicano hasta los países de
Centroamérica: Belice,
Guatemala, El Salvador y parte de Honduras, Nicaragua y Costa
Rica, hasta el
Golfo de Nicoya

PRACTICAS SOCIOPOLITICAS
Más que todo estas etnias en mesoamérica eran igualitarias aunque si se llegaron
a diferenciar las "clases sociales" gracias a la vestimenta.

PRACTICAS ECONÓMICAS
Agricultura. El uso de la coa o bastón plantador; la construcción de chinampas
en las zonas lacustres; el empleo del sistema de roza en la agricultura; el
cultivo
de chía para las bebidas, para obtener aceite de la misma y para dar lustre a
las pinturas; el cultivo del maguey para la obtención de aguamiel, arrope,
pulque, papel y textiles; el cultivo del cacao, molienda de maíz cocido con
cenizas o cal; frijol, Chile y calabaza.

PRACTICAS PRACTICAS RELIGIOSAS


RELIGIOSAS Religión y ritual. Los pueblos mesoamericanos
compartieron un complejo panteón de deidades
Usos y costumbres. Existían presididas por un dios dual o pareja creadora. En todos
mercados especializados o
subdivididos según
los pueblos se celebraban fiestas fijas y móviles, que
las áreas; los mercaderes eran eran realizadas al finalizar
a la vez espías; se criaban ciertos periodos; los días fastos y nefastos; usaban dar
animales domésticos
nombres calendáricos a las personas. Se practicaba el
tales como el perro, el
lavado de los cadáveres y se acostumbraba beber
guajolote y las abejas.
también su vestimenta la el agua con la que se lavaba al pariente muerto; los auto
mayoría usaban tapa sacrificios eran frecuentes Usaban el calendario solar de
rabos o bueno según la 365 días; el calendario adivinatorio de 260 días; el ciclo
clase social, las mujeres de 52 años; uso ritual del papel y el hule; el 13 se
usaban consideraba como número ritual.
Quechquemetl,turbantes,
etc. y los hombres túnicas
o capas que eran de piel
de animal.

pag. usadas del libro de los pueblos mesoamericanos:

Pag. 31, 32, 33.


REALIZADO POR:
Heiddy Julieth.

HISTORIA

Es importante señalar que


nuestro conocimiento sobre la
mayor parte de la
historia de Mesoamérica
proviene del trabajo
arqueológico, es decir, del
análi�sis de los restos
materiales que estos pueblos
fueron dejando a su paso por
este
territorio. Aunque durante el
periodo Clásico varios pueblos
Los antecedentes del área cultural
mesoamericanos
mesoamericano se sitúan aproximadamente
utilizaron diversas formas de
hace 9000 años (7000 a. C.), cuando los
escritura, los vestigios, al
pobladores del centro y sur empezaron a
parecer, no son suficien�tes
desarrollar cultivos y domesticaron el maíz, la
para reconstruir
calabaza, el Chile y el frijol, los productos
completamente la historia de
agrícolas que se convertirían en la base de la
estos pueblos.
alimentación de los pueblos de esta región.
El proceso de intensificación agrícola permitió
generar excedentes alimenticios a las
civilizaciones mesoamericanas que no sólo los
protegió de catástrofes contra la sequía,
además permitió adoptar una vida sedentaria,
que es uno de los rasgos fundamentales de
Mesoamérica.

Estudiante: Heiddy Julieth Castellon Barahona


N° de cuenta: 20231003948
Entrega: viernes 10-02-2023
Sección: 0900

Universidad Nacional Autónoma de Honduras


Departamento de Arte
Arte de Mesoamérica RR 159
Docente: Lcda. Sara Ortega

También podría gustarte