Está en la página 1de 6

TEMA 7.

LOS PRONOMBRES

El Pronombre Personal

Introducción. Clase polémica de palabras. Para Bello (1847) unida al artículo;


la RAE lo agrupa con el nombre; otros lo consideran clase independiente que sustituye
al nombre aunque este punto de vista ha sido muy criticado.

Pertenece a la clase del sustantivo (nombre, adjetivo, artículo), tiene


características comunes y realiza las mismas funciones que el sintagma nominal. La
diferencia es que el nombre común tiene rasgos semánticos inherentes (significado
léxico) que puede ser restringido –por ejemplo, casa grande- mientras que el
pronombre no tiene rasgos semánticos, es un elemento “vacío” que adquiere valores
en el discurso. Además, el pronombre denota de forma inequívoca –él- de ahí que no
pueda llevar determinantes, ni modificadores, ni complementos.
Con el nombre propio tiene más rasgos en común:

-admite oraciones restrictivas de relativo – Juan/ Él, que nunca dijo nada, -
-admite algunos adjetivos como mismo, solo, juntos – Sólo Juan /tú; Pedro
mismo/vosotros mismos; Juan y Marta/tú y ella juntos- y
-se usa como vocativo en 2ª persona - ¡Juan! / ¡Tú! -.

Pero a diferencia del nombre propio, el pronombre puede llevar el cuantificador “todos”
y numerales pospuestos – todos vosotros, vosotros tres-.

Remite a las personas gramaticales, por lo que está relacionado con el verbo.
Por lo general, remite a uno de los participantes en el acto comunicativo presente en el
contexto lingüístico o extralingüístico, pero esta función deíctica sólo la realizan la
primera y la segunda persona.
Son estos últimos –yo/tú- los que tienen verdadero valor de persona, son
reversibles en el acto comunicativo, no permiten asignar valor de verdad a los
enunciados independientemente del contexto y se corresponden con los
correspondientes deícticos de lugar y tiempo aquí, allí, hoy, mañana.
La 3ª persona es la “no persona”, no existe en todas las lenguas y es el único que
podría llamarse sustituto del nombre. Cuando el prohombre de 3ª persona tiene un uso
deíctico se denomina ad oculos (ante los ojos) y tiene un valor análogo al de un
demostrativo –díselo a él/ese-. Los de 3ª persona pueden tener además valor
referencial denotando a un antecedente del que es correferencial -Marta ha dicho que
ella no va»-.
Por su parte, los de plural de 1ª y 2ª personal pueden tener también un significado
referencial con sintagmas nominales pues en su significado incluyen a la tercera
persona. Así, nosotros es «tú + yo» o «él/ellos-as +yo»; y vosotros es «tú + tú» o «él/
ellos-as + tú» como en los ejemplos:

a. Vosotros no vais/Nosotros no vamos (uso deíctico)


b. Juan dijo que vosotros no vais (uso correferencial)
c. Juan dijo que nosotros no vamos (uso correferencial)

La correferencialidad está limitada sintácticamente de manea que un pronombre


personal y su correferente no pueden aparecer en la misma oración:
a. Marta la conoce (no correferencial)
b. Marta sospecha que la conoce (admite interpretación correferencial)

No es una cuestión de cercanía sino de sintaxis:

1
a. La mujer que estaba delante de Juan lo miraba de un modo extraño
(correferenciales)
b. Un hombre situado frente a él lo interrumpió bruscamente (no correferenciales)

Características generales

Tipos de antecedente: Sintagmas Nominales: nombre propio (a), nombre común


específico (b), pronombre personal (c)
(a) Marta asegura que lo ha hecho ella.
(b) Esa chica dice que lo ha hecho ella.
(c) Ella estará allí, aunque la tengan que traer en helicóptero.

Modos de referir:

-No a la totalidad de lo que designan:


Había una pareja. Ella tenía un niño en los brazos.
-A una clase:
Yo trato bien a los perros y ellos confían en mí
-A una oración, en el caso de los pronombres neutros:
Me dijo que no iba a venir, pero yo no lo creí.

-A veces los pronombres no tienen antecedente ni realizan función deíctica sino que
tienen referencia genérica: se refieren a un grupo amplio de individuos. Esto ocurre
con los pronombres de 2ª persona y no es imprescindible su presencia en el
enunciado. Se interpreta como un cuantificador universal

Si [tú] [todo el que] vas al gimnasio con regularidad, adelgazas

-Los de 3ª persona del plural pueden también tener una referencialidad indeterminada
y equivaler a un cuantificador existencial (alguien): Llaman al timbre

-En otras ocasiones, la referencia no es la que se deriva de sus rasgos y propiedades.


Es el caso de los “plurales ficticios” de modestia (a), de afinidad (b), uso familiar de la
1ª persona del plural en lugar de la 2ª (c):

-Queremos presentar en este trabajo


-Hemos perdido
- ¿Cómo nos encontramos hoy?

La persona, el género, el número y el caso

-El pronombre personal en español contiene información gramatical que especifica la


persona, el género y el número. Además, ha conservado las marcas de caso de latín
y es por eso que conservan formas diferentes en relación con su función sintáctica.

Pronombres personales de la serie tónica:

SUJETO OBJETO
1s yo (P) mí conmigo (1)
2s Tú/usted (3) vos (Am.) (P) ti contigo (1)
3s Él/ella/ello (4)
1p Nosotros-as (2)
2p Vosotros-as (2) ustedes (Am.)
3p Ellos-as (4)

2
(1) restos de la serie latina mecum, tecum, secum
(2) proceden de nos + otros, vos + otros
(3) usted procede de vuestra meced
(4) Deben referirse obligatoriamente a personas. No se refiere a
sujetos impersonales: *Él llueve

Pronombres de la serie átona o clítica:

ACUSATIVO DATIVO
1s Me
2s Te
3s Lo/ la le
1p Nos
2p Os [no en Am.]
3p Los/ las les

-Aparecen unidos al verbo como enclíticos –hacerlo- o proclíticos – lo hice-.


-Las 3ª personas conservan formas distintas para los casos latinos acusativo y dativo.

Las dos series de pronombres

-Es una particularidad del español el hecho de que los pronombres tónicos puedan
aparecer con preposición: a ti, a él, por mí, de vosotros.
-Los pronombres átonos de 3ª persona pueden tener un referente no personal: Le
saqué el clavo a Juan/ al armario.
-Los átonos pueden aparecer reduplicados o doblados con los tónicos: Lo he visto a él,
Me ha visto a mí, te ha visto a ti.
-Los clíticos no siempre están sustituyendo un argumento, a veces son un doblado
obligatorio (a), indican posesión inalienable (b), introducen una función semántica de
beneficiario (c), o están asociadas a experimentantes (d):

(a) *(Le) gusta la cocina italiana a Eva


(b) Le duele la mano
(c) Le recorté una estrella a mi hermano
(d) Le apetece volver

-Además, los clíticos pueden formar parte del significado del verbo: arreglárselas,
componérselas, emprenderla, habérselas, pasarlo, tomarla, etc.

PRONOMBRES TÓNICOS

1. En función de sujeto:
Se suele omitir el pronombre de sujeto porque las desinencias verbales
permiten distinguir personas gramaticales. Hay tres tipos de sujeto no explícito:
a) argumentales: Sujeto elidido con un verbo no impersonal
Llaman a la puerta
Dicen que va a venir el presidente

b) cuasiargumentales: Tienen cierto contenido semántico, pero no son


realmente argumentales. Aparece con verbos meteorológicos y otros
terciopersonales.
Llueve muy fuerte

c) Sin contenido. Se trata de los sujetos de las oraciones impersonales no


meteorológicos

3
Hay que estudiar más
Hay coches en la calle

Hay contextos en que el pronombre sujeto debe estar presente a pesar de la


desinencia de persona de verbo:
- cuando el sujeto es el foco oracional: ¿Quién ha sido? He sido yo
- cuando aparecen complementos apositivos, adjetivales u oracionales: Tú sólo
lo hiciste; él mismo lo ha resuelto; tú, que tienes carné, puedes conducir.

2. Sujetos pronominales en oraciones subordinadas


- En oraciones de infinitivo y oraciones subordinadas con verbo en indicativo, el
sujeto de la subordinada puede coincidir con el de la principal:
Juan cree saberlo todo
Juan cree que lo sabe todo
- En oraciones con verbo en subjuntivo, si el sujeto subordinado es correferente
con el de la oración principal, la forma conjugada en subjuntivo es imposible y ha de
aparecer el infinitivo. El sujeto del verbo en subjuntivo tiene referente distinto de sujeto
de la principal (referencia disjunta).
María quiere ir al cine
María quiere que ella (Pepita) vaya al cine
- Los verbos de lengua, duda y desconocimiento parecen que sí admiten
alternancia.
Juan ignora que (Juan)/él (Pedro) tuviera tanto poder
Juan afirmó que (Juan) / él (Pedro) hubiera ido
- También es posible cuando el referente no es el sujeto principal, sino el OI.
Juan ordenó a María que (María) / su hijo hiciera los deberes
- Si el referente es OD, el sujeto pronominal (expreso o no) del verbo
subordinado ha de tener el mismo referente
Juan obligó a María a que (María) se marchara

3. Pronombres tónicos de objeto


- Desempeñan la función de OD u OI. En singular, se diferencia formas de
nominativo o de objeto (yo / me). En plural se utiliza la misma forma, pero en función
de objeto se diferencian por la presencia de la a.
Nosotros (nominativo) somos tres
A nosotros (objeto) no nos llaman
- Los pronombres tónicos de OI siempre van precedidos de la preposición a.
Le puse un clavo a ella

- La presencia de un pronominal de la serie tónica en función de objeto no es


obligatoria e implica la presencia de uno átono.
La vi (a ella)
Su presencia es necesaria cuando:
- es el foco contrastivo: ¿A quién ayudaste? Te ayude a ti
- van precedidos de adjetivos como mismo, solo, etc. y oraciones de relativo: me
lo ha dicho a mí sola; te lo digo a ti, que puedes entenderlo.
- Tienen también una interpretación distintiva o de contraste. Suelen ser el foco de la
oración y ocupan la posición inicial.
A mí no me han dicho nada

4. Pronombre término de preposición


Pueden ir precedidos de cualquier preposición:
Me vio a mí
Va a por ti
Van contra ellos

4
Excepción: Entre tú y yo lo acabamos; hasta yo lo entiendo; según tú, todo es posible.

Los pronombres tónicos con preposición distinta de a, no están nunca en alternancia


con una forma átona. Su presencia es obligatoria
María habla mucho de él
Yo no puedo hacerlo sin ella
Además, pueden hacer referencia a objetos inanimados
Construí esta casa para vivir sin ella
Juan tiene un coche y no puede vivir sin él

Uso enfático
Los pronombres tónicos en nominativo pueden aparecer con un SN en posición de
sujeto, creando estructuras de reduplicación
María quiere hacerlo ella ‘en persona’ (posición enfática)
Otros usos
- Pronombre que presenta un uso especial en ciertas estructuras de coordinación
Mis padres son él médico y ella profesora
- En registros no formales, los pronombres tónicos de 3 persona pueden acompañar a
ciertos adjetivos
Un hombre, gordito él, ha preguntado por ti

ELLO
Procede del latín illum
Se refiere a:
- oraciones y predicados: No podría hacerlo, aunque me debiera solo a ello
- SN neutros: Lo que no quieras, deshazte de ello.
Poco uso desde el s. XX a favor de los deícticos, esto y eso

PRONOMBRES ÁTONOS

-Formas pronominales de objeto no acentuadas que aparecen unidas al verbo, bien


delante (proclítico) o bien detrás (enclítico).
-Están en relación de estricta adyacencia; sólo otro clítico puede aparecer entre el
pronombre y el verbo.
-Nunca llevan preposición.
-Problema: Los pronombres átonos están a medio camino entre la formación de
palabras y los procesos sintácticos que operan con palabras. Por tanto, ¿son palabras
plenas o afijos?
Rasgos que los diferencian de las palabras independientes:
1. Dependen fonológicamente del verbo con el que aparecen. No pueden
aparecer aislados
- ¿Lo prefieres o la prefieres?
- *Lo
2. No pueden formar parte de una coordinación ni ser elididos
- Juan trajo el coche y la moto
- * Juan lo trajo y la trajo
Estas propiedades no son decisivas para mostrar que se trata de morfemas ligados
porque dependen de su naturaleza átona. No obstante, comparten otras
características exclusivas con los morfemas ligados
3. Sólo se pueden adjuntar al verbo.
4. Tienen una ordenación específica (más propia de los afijos que de las
palabras plenas): Me lo das / *lo me das
5. Dan lugar a procesos fonológicos en el verbo al que se adjuntan: senta(d)-
os

5
6. Por lo que se refiere a las agrupaciones de los clíticos, forman una unidad
morfológica entre sí. Cuando aparecen en una secuencia, esto no puede
interrumpirse:
a. Me lo puedes dar / Puede dármelo
b. *Lo puede darme
Posición de los pronombres átonos
La posición de los clíticos no siempre es la misma, puede variar dependiendo de las
propiedades de la flexión del verbo.
- Cuando se trata de verbos conjugados el pronombre aparece delante
Los quiero mucho
- Cuando se trata de infinitivos, gerundios e imperativos van en posición
posverbal. Los participios no admiten clíticos.
No es bueno quererlo tanto
Léanlo / No lo lean / *No léanlo
*He admirado mucho
- Cuando aparece con perífrasis verbales, los pronombres átonos pueden:
- preceder al verbo auxiliar: te lo tengo que decir
- seguir al verbo principal cuando es infinitivo o gerundio: Tengo que decírtelo.
- - No admiten la anteposición en oraciones impersonales: Cuando se está
trabajando / *Cuando está trabajándose
- No admite anteposición la perífrasis haber que + infinitivo: Hay que hacerlo /
*Lo hay que decir
- No admiten clíticos verbos de opinión, creencia o conocimiento (creer, afirmar,
negar), verbos factitivos (lamentar o sentir): Cree saberlo todo / *Lo cree saber
todo; negó conocerla/*la negó conocer; lamento conocerlo/*te lamento conocer

Ordenación de las secuencias de clíticos


Cuando un verbo llevo adjuntado más de un clítico, el orden de estos no es libre, sino
que está rígidamente fijado.
- Los clíticos de segunda persona han de preceder a los de primera: Te (me/nos)
fuiste
- Los de primera a los de tercera persona: Me/te lo dieron
- El reflexivo/impersonal se deber ser el primero: Se lo compró

USTED/USTEDES
Son pronombres de tercera persona desde el punto de vista sintáctico, pero
pertenecen a la segunda, pues se refieren al interlocutor. De ahí su frecuente aparición
porque no se distingue la persona por la flexión verbal.
Usted vino
Ustedes vinieron
*Ustedes vinisteis
En español peninsular se utilizan dos formas de tratamiento:
- forma familiar: tú / vosotros
- forma de respecto: usted / ustedes
Sin embargo, en el español de Canarias y en Andalucía no se utiliza vosotros-as, sino
usted-ustedes como forma familiar y como forma de respecto. En zonas de América
central se emplea el voseo (Vos sos bueno)
Puede aparecer:
- posición preverbal (valor distintivo): Usted no puede…
- posición final absoluta (valor de contraste): Ha tenido la culpa usted
- detrás del verbo conjugado en o. enunciativas (valor neutro): Ha vuelto usted a
hacer lo mismo

También podría gustarte