Está en la página 1de 26

Practica 1 y 2: SIEMBRA

OBJETIVO
En estas primeras dos practicas realizaremos una siembra y conoceremos los
métodos de estriado correcto, así como la familiarización con los métodos
indicados para realizar un aislamiento de una bacteria y así mismo observar su
comportamiento para ello realizaremos el aislamiento de una bacteria y así mismo
observar su comportamiento para ello realizamos el aislamiento de una bacteria
en específico, el aislamiento de un “ caldo” de bacterias y el aislamiento formando
una figura con cuatro bacterias diferentes.
INTRODUCCION
Sembrar o inocular microorganismos, se centra principalmente en introducir de
manera artificial una pequeña muestra del organismo para realizar su aislamiento
y obtener el crecimiento de este. Para realizar un aislamiento adecuado es
necesario identificar si se está trabajando con una población heterogénea o con
una población homogénea. El objetivo principal de realizar un aislamiento es la
obtención de colonias de las que se intentara conseguir un cultivo puro, una vez
obtenidos los cultivos se podrán estudiar sus características de manera específica
generalmente para este tipo de aislamiento se utiliza un medio sólido.
Para nuestro aislamiento realizamos agar soya tripticaseina que favorece el
desarrollo y asilamiento de una gran variedad de microorganismos aerobios y
anaerobios facultativos y estrictos. El método utilizado es esta práctica se conoce
diseminación en la superficie de un medio solido en placa Petri. Utilizando un asa
de siembra, calentada al rojo vivo en el mechero y enfriada cerca del mismo, se
toma una muestra de cultivo de microorganismos y se extiende sobre la superficie
de la placa con el medio agarizado. Igualmente se utilizara lo que se conoce como
“caldo” que es una solución que puede contener variedad de bacterias con el que
se busca reconocer e identificar las presentes en este tipo de disolución nutritiva
en microorganismos. El tiempo de incubación para el crecimiento de estos
organismos es aproximadamente de 24hrs a 48hrs.
MATERIALES
 Cajas Petri de plásticos
 Cajas Petri de plástico con medio de cultivo Agar Soya Tripticaseina
 Mechero Bunsen
 Encendedor
 Asa de siembra
 Caldo nutritivo
 Muestra de microorganismos aislados previamente
 Muestra de aislamiento de 4 diferentes microorganismos
METODOS
Preparamos el área estéril a utilizar encendiendo nuestro mechero y manteniendo
una llama estable. Es importante que separemos los materiales a utilizar y
mantengamos las cajas Petri de un lado y el aza de otro esto para evitar cualquier
tipo de contaminación.
Iniciaremos marcando nuestras cajas Petri con el plumón permanente indicando la
fecha en la que se está realizando el cultivo y el tipo de bacteria o muestra que se
va sembrar en esta. Esterilizáremos el asa calentada en el fuego hasta que se
torne un rojo vivo. Seguido de la esterilización abriremos la caja Petri que contiene
las bacterias o el tubo con el caldo para tomar parte de la muestra.
Depositamos parte de la muestra en la caja Petri donde se encuentra el agar solo
y comenzamos a realizar el estriado, realizamos líneas horizontales, tratando de
rellenar todas las orillas de la caja de manera uniforme tratando de dejar un
espacio por el medio para realizar un zigzag donde se aislaron las bacterias.
Volvemos a esterilizar el asa. Para el caso de la figura con 4 tipos de bacterias
diferentes realizamos las líneas de manera recta sin que una se toque.
Finalmente, envolvemos todas nuestras muestras cajas el plástico film y las
metemos en temperatura constante de 30-38°C y observamos los resultados
24hrs después.
RESULTADOS
Como resultados del primer sembrado que fue de una bacteria previamente
aislada, no obtuve las aislaciones de manera muy específica debido al estriado
que se realiza. El depósito de bacterias solo estuvo presente por las orillas de
nuestra caja Petri, sin embargo fue posible obtener aislaciones mínimas.

Ilustración 1 Aislamiento de una


bacteria en específico
Para el aislamiento realizado con el caldo de bacterias fue posible aislar los
microorganismos de una parte del estriado, observando, se puede observar que el
estriado de lado derecho tuvo mucha biomasa depositada de manera no uniforme
por lo que no fue posible el aislamiento en la parte del centro.

Ilustración 2 Aislamiento "caldo" bacterias

Para lo que fue el segundo aislamiento de la bacteria tomada en específico de la


primera muestra se puede observar un mejor estriado, porque fue posible el
aislamiento en la parte céntrica de la caja, sin embargo es probable que se haya
tomado un exceso de biomasa por lo junto que fue la formación de las colonias.

Ilustración 3 Aislamiento de bacteria de caja


Finalmente para el aislamiento realizado con las 4 muestras diferentes de
bacterias se observa el crecimiento de las líneas por separado de manera
diferente como se esperaba, aunque en algunas líneas existió una unión por la
manera de crecimiento de dichas bacterias

Ilustración 4 Aislamiento de 4 diferentes bacterias

DISCUSION
Como se observa en el primer sembrado al último podemos notar cierta diferencia
en la manera del estriado, en el primer sembrado es muy probable que haya
ocurrido un buen depósito de bacterias, sin embargo no distribuida en la manera
correcta de hacer las líneas del estriado, el ángulo puede ser el factor
controversial en esta parte y la forma de trazar la líneas las cuales no conectaron
de la manera correcta. Es importante que después de realizar el primer depósito
de la bacteria se haga el estriado muy cercano uno del otro para así lograr que las
líneas conecten entre sí.
Lo que podemos observar para el estriado realizado con el “caldo” de bacterias fue
que se obtuvo un aislamiento solo en ciertas partes de la caja por las orillas, sin
llegar al aislamiento en el centro de la caja. Esto se debe a lo amplio que fue el
estriado por un lado de la caja obteniendo una concentración de masa de solo un
lado. Es importante que exista un limitante entre los cuadrantes del estriado de la
caja y preferentemente que exista una conexión entre estas para lograr el
aislamiento por el centro de la caja de manera más específica.
Igualmente fue lo sucedido con el segundo aislamiento realizado con el primer
cultivo de bacteria obtenido. Se observa una mejora del estriado sin embargo las
conexiones de las líneas no permiten que sea uniforme el depósito de bacterias,
así como el margen de los cuadrantes fue muy reducido para lograr un aislamiento
de manera más específica por el centro de la caja Petri. Así mismo en las líneas
se puede observar un exceso de biomasa depositado por el grosor de las líneas.
Finalmente para la realización de una figura a través de 4 muestras diferentes, fue
la técnica un poco más retadora de la práctica como tal debido a que
desconocíamos el comportamiento adecuado de cada una de las bacterias. Para
ello se realizó un cuadrado y un triángulo evitando que ninguna línea se tocara
entre sí, con una mínima separación entre cada una de ellas. Se esperaba
observar la precisión de la línea en la que probablemente se puede observar la
posición del asa el ángulo y la presión ejercidos. Como se observa existió un
exceso de biomasa en el asa por la manera en la que se distribuyó la línea y el
grosor de esta. Aunque es probable también se deba al tipo de crecimiento de la
bacteria en particular.
CONCLUSIONES
Es importante que al momento de realizar aislamientos y sembrados de bacteria
se tomen en gran consideración todos los posibles factores externos que podemos
encontrar debido a que con los microorganismos es muy fácil que podamos
obtener contaminación del medio y de cualquier objeto que sea participe en la
ejecución de un sembrado.
Mantener un ambiente estéril es de los primeros factores a considerar para el
sembrado, siempre, es importante se esté realizando el sembrado cerca de la
llama del mechero para evitar una contaminación de la caja de cualquier otro
agente. Para la esterilización del asa es importante que siempre se realice
después de realizar un aislamiento esto con el fin de evitar una contaminación de
la bacteria por fuera de la caja con algún otro objeto. Así mismo se debe cuidar la
temperatura a la que se mantiene el asa para que al momento de tomar muestras
de las colonias no sean quemadas por el calor.
La cantidad es otro factor importante para la realización de la practica pues como
pudimos observar en algunos se observa un exceso de la biomasa por lo que esto
no permitirá la formación de las colonias de una manera específica. El seguimiento
de las líneas del estriado es otro factor a considerar para que en estas exista
conexión y se pueda arrastra de manera más simple la bacteria con la que se
planea trabajar. Es importante que al realizarlo el asa no regrese al punto de
partida para no eliminar el depósito de las bacterias y solo obtener barrer las
bacterias.
REFERENCIAS
Bacterial Isolation - Microbiology Resource Center - Truckee Meadows Community

College. (n.d.).

https://www.tmcc.edu/microbiology-resource-center/lab-protocols/bacterial-

isolation#:~:text=Streaking%20for%20isolation%20on%20an%20agar%20plate

%20involves%20the%20successive,rise%20to%20recognizable%20individual

%20colonies.
Practica 3 y 4: CARACTERIZACION MORFOLOGICA Y TINCION DE GRAM
OBJETIVO
Como objetivo de esta práctica se busca conocer y aprender a identificar acerca
de los distintas características morfológicas que podemos encontrar en las
bacterias y como estas características nos ayudan a su clasificación, así mismo
aprenderemos acerca de la tinción de gram que es una prueba que nos permite la
identificación de las bacterias de acuerdo a ciertos grupos y la composición de su
pared celular.
INTRODUCCION
Al momento de realizar cultivos de bacterias es importante tomar en cuenta todas
las características morfológicas, pues estas nos ayudan a su identificación y
clasificación. Algunas de los principales parámetros a evaluar son la forma, la
elevación, el borde, color, olor, en algunas y la manera en la que se agrupan y se
aíslan. Dentro de las diversas formas encontramos colonias puntiformes,
circulares, filamentosas, amiboideas, rizoides y fusiforme, su forma es un
indicativo de que tipo de bacteria se está trabajando y como es la colonia con la
cual se trabaja.
Así mismo encontramos distintas elevaciones de las colonias estas se pueden
observar desde distintos ángulos de la caja, encontramos elevaciones planas,
elevadas, convexas, pulvinadas y embonadas. En cuanto el borde puede observar
distinto en cada colonia de acuerdo a su manera de agrupación podemos
encontrar borde entero, ondulado, lobulado, crenado, filamentoso o enrollado, esto
generalmente se observa en colonias que se encuentran por la orilla del estriado
realizado.
En cuanto a la coloración se pueden observar tonos azulados, amarillentos,
blanquecinos y en algunos casos de colores particulares en algunas bacterias el
color puede variar de intensidad, o puede ser de un color más parejo. Hablando
más particularmente del olor también se encuentran olores característicos de
acuerdo al tipo de bacteria, unas pueden secretar olores más fuertes que otra.
La tinción de gram es una prueba más específica a nivel microscópica que nos
ayuda a la clasificación de las bacterias clasificadas de acuerdo a la composición
de su pared celular, es decir que mediante una coloración se busca la
identificación de las bacterias el compuesto determinante aquí es el
péptidoglicano, nos permite clasificarlas como gram positivas y gram negativas.
Las positivas tienen una gruesa capa de este peptidoglicano, por lo que el
colorante administrado en la prueba se observara solamente un color azulado
violeta. A diferencia de las positivas las negativas cuentan con una fina capa de
peptidoglicano y su capa externa también se conforma de lipopolisacaridos,
lipoproteínas y lípidos, por lo que al teñirlas en la prueba se tomaran de un tono
rosado rojizo como parte de la reacción indicando un repele de la prueba.
La tinción de gram puede ser de gran utilidad para determinar el tipo de antibiótico
que actuara contra las bacterias para que se asegure que pueda ser capaz de
atravesar la pared bacteriana en función de su clasificación como positiva o
negativa.
MATERIALES
 Cajas de sembrado
 Asa de siembra
 Mechero de alcohol o gas
 Colorantes
o Violeta de genciana
o Lugo
o Alcohol- acetona 1:1
o Safranina
o Portaobjetos
o Microscopio óptico

METODOS
Para realizar la tinción de gram primero seleccionaremos la muestra, bacteria o
colonia con la que trabajaremos tomaremos una pequeña muestra y la
extenderemos en el portaobjetos con una gota de agua. La dejaremos secar
hasta que se observe que ya no contiene agua, con el calor fijaremos la muestra al
portaobjetos.
Pasaremos a teñir primeramente la muestra con el violeta de genciana y lo
dejaremos actuar durante 1 minuto para después retirar el exceso del colorante.
Podemos lavar con un poco de agua. Después añadiremos el lugol e igualmente lo
dejaremos actuar durante 1 minuto, pasado el minuto retiramos el exceso y
volvemos a lavar con agua. Pasamos a añadir la mezcla de acetato, alcohol
durante 30 segundos y volvemos a realizar un lavado con agua. Finalmente
pasamos a añadir la safranina y la dejamos actuar durante 30 segundos para
después realizar un lavado con agua para retirar el exceso.
Observaremos nuestra muestra bajo el microscopio donde se podrá observar la
coloración resultante de la tinción de acuerdo a su resultado como positivo o
negativo, así como también se podrá observar la forma de la bacteria, ya sea un,
coco, bacilo, espirilo, espiroqueta o como bacteria filamentosa. Además de
observar sus agrupaciones, diplo, estrepto, tetra, etc.
RESULTADOS
Para la caracterización de las bacteria en cuanto a visibilidad y características
morfológicas se utilizaron las cosas de cultivo de la práctica de sembrado pasada,
de las cuales se aisló de una bacteria en específico, de un caldo de bacterias,
dentro del caldo se intentó encontrar como mínimo 4 colonias diferentes y describir
su forma, elevación y borde.

Ilustración 5 Caracterización morfológicas de cultivo


"caldo"

Se registraron las siguientes características:


1. Colonia=
a. Forma: circular, color amarillento uniforme oscuro
b. Elevación: pulvinada, no muy presente
c. Borde: entero
2. Colonia=
a. Forma: amiba de, color azulado claro trasparentado
b. Elevación: elevado un poco umbonada
c. Borde: ondulado
3. Colonia=
a. Forma: amiboidea filamentosa, color amarillento claro con un color
intenso al centro
b. Elevación: plana
c. Borde: enrollado
4. Colonia=
a. Forma: filamentosa, color blanquecino con el centro visible un poco
más notable
b. Elevación: plana
c. Borde: filamentoso

Se puede observar claramente cómo cambia las características físicas de cada


colonia de acuerdo a su forma y demás, cada una presenta ciertos rasgos que no
permite identificar unas de otras. Para la tinción de gram se utilizó la bacteria que
había sido aislada de la caja principalmente en la practica 1 y 2. Obtuvimos un
resultados positivo se observó una coloración azulada- morada.

Ilustración 6 Resultado tinción de gram, muestra de


aislamiento de la caja

Se observó el comportamiento de las bacterias al reaccionar con cada uno de los


colorantes. Se observa un gran acumulamiento bacteriano debido a la cantidad de
muestra tomada, se puede observar la gran cantidad de bacterias tomadas. Se
observó así mismo dentro del microscopio como era la agrupación de las bacterias
se encontró que formaba colonias de bacilos que se unían entre si formando
diplobacilos y estreptobacilos en su mayoría se encontraron agrupaciones de
estas colonias, y gran mayoría de bacilos solitarios dentro de la abundante
muestra del cultivo. Se observa que tiene la capacidad de formar algunas
agrupaciones.

En cuanto en comparación con los resultados de mis otros compañeros solamente


se obtuvieron 2 muestras con un resultado negativo indicando un gram negativo
de dicha bacteria. Estas son algunas imágenes experimentales de los resultados a
microscopio de los compañeros de laboratorio:
Cultivo ejemplo compañero 1

Tinción de una bacteria gram positiva con


agrupaciones de bacilos en su mayoría y algunos
separados se observa una muestra más clara de
una colonia bacteriana con una menor actividad
gracias a los tamaños de la muestra

Ilustración 7 Dibujo de cultivo compañero


1

Cultivo ejemplo compañero 2

Tinción de gram positivo con una bacteria que


presenta una forma bacilar de la bacteria con
menor carga bacteriana

Ilustración 8 Dibujo de cultivo compañero 2

Cultivo ejemplo compañero 3

Tinción de gram negativa mostrando bacilos agrupados


con coloración rosada- rojiza dando un negativo a la
prueba de gram

Ilustración 9 Dibujo de cultivo


compañero 3

Cultivo compañero 4

Ilustración 10 Dibujo de cultivo


compañero 4
Tinción de gram positiva mostrando bacilos más alargados, con distribuciones más
individuales y una mayor carga bacteriana

Cultivo compañero 5

Tinción de gram negativo mostrando bacilos agrupados


con coloración rosada-rojiza dando un negativo con
mayor número de distribuciones individuales y una gran
carga bacteriana

Ilustración 11 Dibujo de cultivo


compañero 5

Se observaron algunas similitudes en la distribución bacteriana de las pruebas con


resultados tanto negativos como positivos.
DISCUSION
En cuanto la caracterización de las características físicas de las colonias se
rescata acerca de la gran diversidad que se encuentra en cada colonia, y como
este indicativo nos van guiando a reconocer la especie y genero bacteriano. Para
ello el análisis de colonias se constituyen principalmente de los descendientes de
unas pocas células pertenecientes a la bacteria como tal. En su estructura circular
nos puede indicar géneros como el “staphylococus” irregulares o filamentosas
como los “Bacillus”. Así también nos sirve como identificador, también definido que
para reconocer bacterias patógenos, son más fáciles de identificas por su forma
encapsulada.
La tinción de gram es una técnica más específica para la identificación de las
bacterias, de esta menara podemos observar bajo el microscopio. La coloración
de las bacterias juega un papel muy importante en esta prueba, se utiliza con el
objetivo de distinguir las distintas estructuras, como la capsula, el núcleo, los
flagelos, las esporas y demás.
El colorante utilizado en la practica el “violeta de genciana” se compone
principalmente de triaminotitencilmetano y nitrógeno principalmente. En las
pruebas positivas el colorante logra permanecer en la pared celular de la bacteria
por lo que esta se tiñe de morado, a diferencia de las pruebas negativas que no
logran retener el color por lo delgado que es la pared bacteriana el color sale con
mayor facilidad.
Es aquí donde la safranina juega otro papel importante debido a que con este
colorante las bacterias con un resultado positivo tomaran un color azul más
intenso y las negativas retendrán el color rosado-rojizo que nos indicara que
solamente se retuvo la safranina en la prueba de la pared de la bacteria.
Previamente a añadir la safranina se añade lugol a la muestra, el lugol se
conforma el yodo y yoduro de potasio, este al entrar a las células de la pared
bacteriana forma un compuesto insoluble con el violeta es por eso que se adiciona
una mezcla alcohol acetona ya que esta se solubiliza con el lugol dando como
reacción una decoloración en las células de la pared bacteriana que es más
delgada indicando una estructura de gran negativa.
Como tal el lugol presenta una afinidad con el glucógeno por lo que las células que
presentan una tinción tendrán mayor presencia de glucógeno que les permita
retener el color de la tinción. Previamente a la tinción es necesario que exista una
correcta y fijación de la bacteria en el caso de la muestra tomada se pudo
observar un exceso de muestra debido que será posible visualizar el frotis sobre la
lámina, lo cual lo idea era que no se distinguiera del todo para que existiera una
mayor apreciación de las bacteria bajo el microscopio y se observara su jerarquía
de manera más específica.
En la ilustración 6 se puede observar la abundancia de los microorganismos en la
muestra. Para que nuestra muestra se visible en el microscopio es necesario
utilizarse el objeto de inmersión 100x en el cual se deposita una gota de aceite de
inmersión sobre la muestra, esta nos permitirá obtener una mejor visualización de
la muestra en la que podamos observar de manera clara acerca de la forma y
distribución de la bacteria. En la práctica la mayoría de los resultados arrojaron
bacilos, en agrupaciones diplo y estrepto con tinción positiva y algunas negativas.
CONCLUSIONES
Como observamos en la practica la caracterización de las bacterias es una paso
muy importante al momento de analizar alguna, bacteria, hongo, arquea u
organismo que se necesite analizar. Como se observó y estudio existe un
reconocimiento a “simple vista” que se realiza como primer paso antes de realizar
un observa miento más específico a nivel microscopio. Se estudio acerca de
algunas características que nos permiten diferenciar grupos de colonias unas de
otras. En la muestra utilizada en la práctica se utilizó un cultivo en la cual se
esperaba que crecieran distintas cepas de bacterias.
Lo cual resulto más difícil en la caracterización debido que el aislamiento obtenido
fue mínimo, se tomara en cuenta la manera en la que se bisque realizar un
sembrado más limpio para en futuras ocasiones obtener muestras más específicas
y de esta manera nos permita reconocer de una manera más fácil las
características morfológicas de nuestras colonias.
Así mismo se estudió la tinción de gram que es una técnica que busca analizar las
estructuras bacterianas de una manera más específica bajo el microscopio, en el
cual podremos observar y catalogar su forma así como su distribución de manera
en la que podamos encontrar patrones de comportamiento como cepa. Y lo más
importante, se busca la distinción de la bacteria como positivo o negativo de
acuerdo a la composición celular de su pared.
La muestra analizada en esta práctica nos permitió diferenciar y caracterizar de
manera sencilla la tinción, sin embargo el tamaño de muestra opaco de cierta
manera el análisis acerca de su distribución debido a que el tamaño de muestra
fue muy abúndate como tal por lo que se observaba una saturación bacteriana
bajo la muestra del microscopio. Se recomienda tomar muestras más pequeñas
para que se pueda observar con mayor precisión la distribución, agrupación y
forma de las muestras bacterianas.
REFERENCIAS
Las tinciones básicas en el laboratorio de Microbiología. (2018). UNIVERSIDAD

NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS

SUPERIORES ZARAGOZA,: 978-607-30-3771-6.

https://www.zaragoza.unam.mx/wp-content/Portal2015/publicaciones/libros/

cbiologicas/libros/Tinciones.pdf

Morfología y estructura bacteriana. (2020). Tecnm.

https://hopelchen.tecnm.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r130906.PDF

Ifeder. (2022). Cristal violeta. Lieder. https://www.lifeder.com/cristal-violeta/


Practica 5: MEDIOS DE CULTIVO SELECTIVOS

OBJETIVO

Como objetivo de esta práctica conoceremos acerca de los distintos medios de

cultivo que podemos encontrar para sembrar distintos microorganismos de una

manera más específica, debido a que ciertos microorganismos solo tienen la

capacidad de crecer con ciertas condiciones en su medio de cultivo. Así como la

purificación de los microorganismos al momento de aislar. Comprenderemos

acerca de cómo funcionan los diversos medios de cultivo, como se pueden utilizar

para la identificación y el aislamiento de los microorganismos.

INTRODUCCION

Dentro del estudio de microorganismos existen variedad de medios de cultivo que

nos permiten estudiarlos de una manera más específica. Los medios selectivos

permiten el crecimiento bacteriano de especies con características específicas que

se desee conocer, controlando el crecimiento e incluso inhibiendo o limitando el

crecimiento de algunos otros. Estos son gracias a que contiene ingredientes que

promueven el crecimiento de ciertas bacterias.

Generalmente los medios selectivos se caracterizan por los diferentes datos que

se buscan reconocer de una bacteria u organismo como tal. Podemos encontrar

medios de cultivo para bacterias gram negativas que suelen inhibir el crecimiento

de bacterias gram positivas. También podemos tener medios que se enfoquen en


bacterias acidofilas generalmente utilizadas para aquellos organismos que tienen

mayor facilidad de crecer en ambiente ácidos

Existen los medios para hongos en específico y levaduras. Así como también

encontraremos para bacterias anaerobias, que se destinan para aquellas bacterias

que no requieren oxígeno para crecer.

La diversidad de medios nos puede ayudar en el estudio del microorganismo

siempre tomando en cuenta que no es posible inhibir por completo el crecimiento

de algunos microorganismos pues cada especie tiende a tener un comportamiento

de adaptación diferente.

MATERIALES

 Caja Petri con los siguientes medios a utilizar:

o Verde brillante

o Maconkey

o Bilis y rojo violeta

o Agar sal y manitol

o Manitol

o Agar Eosina y Azul de metileno

 Muestras de bacterias

o E. colli

o Staphylococcus aureus

o Pseudomonas

o Muestras de objetos y superficies

 Celular
 Llaves

 Artículos personales

o Muestras de alimentos frescos

 Frutas, verduras

 Lácteos/ derivados

 Levaduras o hongos

 Isotopos estériles

 Mecheros gas/alcohol

 Asa para estriado

 Alcohol 90%

METODOS

Para comenzar con la siembra de los medios selectivos primeramente se

prepararon los medios de cultivo de acuerdo al número de cajas que se

ocuparon. Seguido seleccionaremos las muestras que realizaremos, como

base en las cajas, sembraremos e. colli, pseudomonas, staphilococcus. Esto

con el objetivo de observar algún similar con las muestras de la superficie.

Seleccionaremos los medios de acuerdo al tipo de muestra que se tiene. Para

realizar la incubación dejaremos evolucionar las bacterias 24hrs a 48hrs debido

a que algunas puede que tome más de las 12hrs en crecer.

Finalmente después de la incubación observamos los resultados obtenidos de

las muestras como tal para tratar de identificar algunas bacterias que hayan

crecido, describiremos sus características morfológicas con el objetivo de tratar

de identificarlas en alguna familia o género.


RESULTADOS

Dentro del análisis de las bacterias cultivadas obtuvimos, algunos resultados

en los diversos medios analizados. Para ello se dividieron las cajas de

sembrado en pequeñas secciones donde se depositó cada una de las

muestras seleccionadas. Se utilizó una clasificación mediante números para la

identificación de las muestras en las cajas, el orden determinado fue el

siguiente:

1. Celular

2. Cara

3. Audífonos

4. E. colli

5. Stapilococcus

6. Pseudomonas

7. Jitomate

8. Yogurt

9. Lechuga

10. Bote agua

11. Fresa

RESULTADOS

 El medio verde brillante se observó el siguiente resultado

Podemos observar en la ilustración 12 como existe

una mínima presencia de los microorganismos, se

comienza a observar una coloración rosada en el

Ilustración 12 Cultivo verde


brillante con las muestras 3, 1, 7,
apartado número 10, pero no se observa una gran actividad en los demás

apartados a diferencia del resultado de la caja 1 semana después, como se

observa en la ilustración 13

Se puede observar que el crecimiento

bacteriano ya es notorio el crecimiento

bacteriano en el apartado 7 se observa

crecimiento del hongo del jitomate en el 2 y 4.

Podemos un cambio de coloración del medio.


Ilustración 13 Medio verde
brillante con muestras 3, 1, 7,
2,Igualmente
6, 5, 4, 10, 8 días se puede
después notar la presencia de aislamiento de colonias de

bacterias en los espacios 2, 1, 3, correspondientes a algunas superficies. Y

como positivas a algunos cultivos predeterminados obtuvimos positivo en la

sección 5, correspondiente al staphilococcus, el 6, correspondiente al de las

pseudomonas. Se observan como puntos en el cultivo. Dentro de la

morfología de la caja encontramos forma circulares aisladas en su mayoría

a excepción de crecimiento de hongo de la séptima.

 Eosina azul de metileno se observa el siguiente crecimiento

Se observa un nulo crecimiento pasadas la 12hrs

sin embargo, el cultivo pasado los 8 días presento

crecimiento en la muestra 10 con gran

abundancia, marcando una coloración moradisa

Ilustración 14 Medio Eosina azul


de metileno con las muestras 4, 5,
2, 1, 3, 9, 11, 10, 12hrs después
en los aislados y una respuesta en el apartado 4, correspondiente a E.colli,

5 correspondiente al staphilococcus.

 Billis y rojo violeta

Se observó el siguiente crecimiento bacteriano:

Se observa un mínimo crecimiento de las

bacterias 12hrs después sin embargo en la

ilustración 16 observamos crecimiento

microbiano en algunas zonas.

Ilustración 15 Medio bilis y rojo


violeta con las muestras 4, 1, 3, 10,
7, 9, 8, 12hrs después

Podemos notar crecimiento de colonias en el apartado

10 principalmente que es correspondiente a una

muestra tomada de la superficie de la boquilla

de un bote de agua y como positivo de las

muestras bacterianas, observamos el apartado

Ilustración 16 Medio Bilis y Rojo 4 correspondiente a la muestra de E.colli, se


violeta con las muestras 4, 1, 3, 10, 7,
9, 8, 8 días después
observa una coloración rosada de forma cóncava con un aislamiento muy

escaso y disperso entre colonias.

 Agar sal y Manitol

Se observó el siguiente crecimiento bacteriano:

Podemos observar un cambio de coloración en el apartado


10 indicando el crecimiento de un organismo microbiano.
No se observa gran actividad de crecimiento bacteriano a
diferencia de estos medios 8 días después como se
muestra en la ilustración 18.

Ilustración 17 Medio agar sal


y manitol con las muestras 4,
5, 1, 2, 3, 10, 9, 11, 12hrs
después

Se observa un aparente cambio en la coloración del


apartado 10 en el que se puede observar el
crecimiento de una colonia bacteriana con un borde
sobresaliente con formas filamentosas, con una
tonalidad rosada encontramos aislamientos de
colonias en las secciones 1, 2 correspondientes a la
toma de muestras de algunas superficies. Se
presentan como formas circulares con tonalidad
amarillenta.

Ilustración 18 Medio agar sal y manitol


con las muestras 4, 5, 1,2, 3, 10, 9, 11,
8 días después
 Medio para hongo
Se observa el siguiente resultado para el medio
que se cultivó el hongo
Como se observa en la ilustración 19 el hongo no
presenta ningún crecimiento aun pareciera ser que no
crecerá nada

Ilustración 19 Medio de cultivo de


Tripcaseina soya Agar, utilizado para
aislar hongo 12hr después

A diferencia del primer resultados encontramos


que el hongo ya está presente en la caja poder
observar la textura y color característico del
hongo y como se esparció en los 3 puntos en los
que fue depositados la muestra

Ilustración 20 Medio de cultivo de tripcaseina


soya Agar, utilizado para aislar hongo 8 días
después

 Medio tripcaseina soya agar


Para este medio se obtuvieron los siguientes resultados

Se puede observar un nulo crecimiento de


bacterias en el medio 12hrs después, sin
embargo debido a que el medio fue conminado
fue imposible registrar el resultado de su
comportamiento 1 semana después

Ilustración 21 Medio de cultivo de


tripcaseina soya Agar para aislar las
muestras 1, 2, 3, 11, 12hrs después
DISCUSIONES Y CONCLUCIONES
Se puede observar que la mayoría de los cultivos se observó el crecimiento
después de la semana de haberse cultivado, es probable que exista un periodo de
adaptación de la bacteria al medio de cultivo para este se pueda desarrollar y
crecer. El objetivo de que los medio de cultivo sean selectivos es que crezcan
determinadas bacterias en cada uno de los medios y estos inhiban el crecimiento
de otras para que de manera específica se puedan estudiar los distintos
microorganismos.
1. Medio verde brillante
Este medio es utilizado para el aislamiento y cultivo de bacterias
gramnegativos, generalmente es muy utilizado para observar presencia de
salmonella. Sus principales componentes son peptona, extracto de levadura,
lactosa y cloruro de sodio, el verde brillante como tal es un colorante que viene
en la formulación de este medio que es el encargado de inhibir el crecimiento
de bacterias gram positivas y el rojo de fenol es otro colorante que igualmente
está presente en la formulación y este es el encargado de señalar el pH de las
bacterias lactosa y son negativas.
Dentro de nuestro cultivo no se observó como tal crecimiento de salmonella en
ninguna que las muestras, pudimos observar el crecimiento de algunas
bacterias por lo que podemos inferir que son bacterias gramnegativos. Dentro
de nuestras muestras base tenemos staphylococcus que está catalogada como
gram positivo sin embargo hay ciertas cepas que se tienen como gram
negativas, además en algunos apartados se observa el cambio de la coloración
amarilla a rojo y esto es debido a que existe presencia de ácido. Generalmente
este medio inhibe con facilidad otras bacterias distintas a la salmonella.
Algunos organismos que suelen desarrollarse en estos medios son las
shigellas, coliformes y proteus.
2. Eosina azul de metileno
El EMB es un medio utilizado para el aislamiento especifico de bacterias gram
negativas que son especialmente aquellas que pueden fermentar lactosa. Este
medio se compone principalmente de peptona, lactosa, eosina y azul de
metileno, la lactosa permite que las bacterias puedan fermentar y obtener
energía de aquí. La eosina y el azul de metileno son los colorantes que son
utilizados principalmente para diferenciar las bacterias que son lactasa
positivas y lactosa negativas, se produce una cambio en la coloración del
cultivo generalmente se vuelve más oscuro. Este medio inhibe el crecimiento
de bacterias gram positivas. En nuestras muestras se puede notar la presencia
de colonias de lactosa positiva, es probable catalogar nuestros organismo
como entero bacterias, el principal organismo que tiene la capacidad de
desarrollarse en este medio es la escherichia coli, la cual se puede observar el
cambio en el apartado 4 de la ilustración 14 que fue donde se aisló esta
bacteria.
En algunos apartados se observaron unos pequeños puntos rosados podrían
ser un indicamento de presencia de alguna candida o alguna cepa de
enterococo.
3. Bilis y rojo violeta
Este medio de cultivo también es utilizado para el aislamiento de bacterias
gram negativas, sus componentes principales son la levadura, la peptona, bilis
y el rojo violeta, el bilis es un componente que nos ayudara a inhibir el
crecimiento de bacterias gram positivas. El colorante rojo violeta actúa como
indicador de pH para la detección de ácido por parte de las bacterias, las
bacterias que producen acido provocan un cambio en el color del medio de
cultivo de rojo a amarillento. Este medio utilizado para el aislamiento de
bacterias presentas en el tracto intestinal como la salmonella. Es un medio en
el que se puede desarrollar microorganismos de la familia de enterobactericeae
en los alimentos, generalmente produce colonias rojas y purpuras. En las
muestras analizadas ciertas colonias que cambiaron la coloración del agar
dentro de este medio se pudo observar el crecimiento base de E.colli y en el
apartado 10 se observa la formación de colonias y el cambio de coloración del
agar. El color de las colonias es rosado y en algunas se observó un centro más
concentrado.
4. Agar sal y Manitol
Este medio se utiliza principalmente para el aislamiento de estafilococos sus
componentes principales son la peptona, agar, cloruro de sodio y manitol. La
sal es el componente en este medio de cultivo para inhibir el crecimiento de las
bacterias no halófilas, igualmente este medio contiene un indicador de pH por
lo que sí es acido la coloración de medio de rojo a amarillento. En el caso del
medio utilizado en la práctica se observa como existe solo una coloración
rosada en uno de los aportados de la caja. Este agar debió desarrollar con
facilidad el staphylococcus sin embargo es probable que haya ocurrido un mal
sembrado de este. Se observa la formación de unas de colonias amarillentas
redondas puntiformes y el crecimiento de una bacteria donde cambio la
coloración a rojiza.
5. Tripcaseina agar soya
Es un medio que se utiliza para el cultivo de diversas bacterias y hongos,
proporciona el ambiente necesario para el correcto desarrollo de las bacterias.
Este medio tiene gran capacidad de asilar distintos microorganismos,
generalmente no tiene preferencia por alguno, por lo que este medio no es del
todo selectivo. En este practica este medio es utilizado para el crecimiento de
hongo es especifico, no es como tal el medio indicado para el desarrollo de los
hongos pero permite el crecimiento de estos. Igualmente se utiliza para el
aislamiento o identificación base de las bacterias presentes en las superficies
analizada observamos formación de la colonias puntiformes aisladas de color
amarillento que así mismo desarrollaron en alguno de los medios selectivos.
Se observa como los distintos medios nos ayudaron por la clasificación de
nuestras muestras de microorganismos para conocer los patógenos
específicos será necesario realizar un análisis más a fondo de las colonias
aisladas fue posible identificar gram positivas de gram negativas, observar los
cambios de las bacterias de acuerdo a su pH y composición de lactosa, en
algunas donde se esperaba el crecimiento selectivo de algunas bacterias no se
logró aislar es probable que haya ocurrido u incorrecto estriado. Es importante
que el resguarda miento de las cajas está bien hecho para evitar la
contaminación por larva de mosca y se contaminen los medios. Con esta
práctica podemos razonar acerca del comportamiento de que algunas
bacterias dentro de sus medios de cultivo selectivo.
REFERENCIA
Teramura H, Otsubo M, Saito H, Ishii A, Suzuki M, Ogihara H. Comparative
Evaluation of Selective Media for the Detection of Bacillus cereus. Biocontrol
Sci. 2019;24(4):221-227. doi: 10.4265/bio.24.221. PMID: 31875614.
Thermo Scientific Brilliance e. coli/coliform Selective Agar. (n.d.).
https://www.rapidmicrobiology.com/news/thermo-scientific-brilliance-e-
colicoliform-selective-agar-allows-e-coli-confirmation-directly-on-
plate#:~:text=coli%2Fcoliform%20Selective%20Agar%20is,%C3%9F
%2Dglucuronidase%20activity%20of%20E.
DICKERMAN JM, STARR TJ. A medium for the isolation of pure cultures
of cellulolytic bacteria. J Bacteriol. 1951 Jul;62(1):133-4. doi:
10.1128/jb.62.1.133-134.1951. PMID: 14861169; PMCID: PMC386094.
Practica 6: MEDIOS DE CULTIVO SELECTIVOS

También podría gustarte