Está en la página 1de 7

SEMANA 1

ENSAYO REFLEXIVO

TEMA: PERSPECTIVAS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

MAESTRÍA: EDUCACIÓN Y DOCENCIA

MATERIA: POLITICAS PUBLICAS Y REGULACION EDUCATIVA

DOCENTE: SANDRA IRENE ROMERO CORELLA

ALUMNOS:

LIC. ISABEL CRISTINA LUNA JAIME

LIC. JOHANA MARGARITA HERNANDEZ QUINTERO

LIC. JUAN ANTONIO CHACÓN CARRILLO

CLAVE DEL GRUPO

(MEDOL0C2)

MÉXICO, 29 DE MAYO DEL 2023


INTRODUCCION
Dentro del presente documento se elaborará un ensayo reflexivo sobre las
perspectivas de las políticas públicas, donde se externarán temas de relevancia
dentro del mismo, dando inicio con la implementación que sería la perspectiva de
la resolución de problemas públicos ha sido ampliamente dominante en la función
pública, lo que es comprensible dado que la tarea fundamental de los gobiernos es
enfrentarlos y resolverlos. También se ha prevalecido en los programas de
docencia e investigación en políticas públicas, que en su mayoría se han
concentrado en la búsqueda de respuestas a los problemas públicos.

De lo contrario, la perspectiva del poder ha estado más presente en los grupos de


interés, los movimientos sociales, las organizaciones de la sociedad civil y todos
aquellos actores que pretenden influir en la agenda pública en dirección de sus
intereses u objetivos. Las implicaciones para el análisis de políticas son distintas si
la explicación del cambio incremental se remite al factor cognitivo o al político. En
el primer caso queda abierta la posibilidad de mejorar el conocimiento del
problema mediante la investigación científica y remontar un poco las restricciones
que la racionalidad limitada impone a la formulación de políticas y obliga al cambio
incremental.

Es especialmente útil en las etapas iniciales del proceso de la política pública, el


establecimiento de la agenda y la definición del problema. Como es bien sabido,
aun cuando existen muchos problemas públicos al final sólo un pequeño número
de ellos es atendido por los gobiernos. Los actores y grupos compiten, con
distintos grados de éxito, para configurar la agenda según sus preferencias. De
Elmer 1975 señala que el giro de un problema social a uno político es en sí mismo
conflictivo, y la política es la atención de los conflictos.

La Secretaría de Educación Pública es la responsable de la educación en México,


y uno de los principales antecedentes de las políticas educativas en el país es la
desconcentración de la propia Secretaría en el año de 1978.
CONTENIDO

Las políticas públicas son conocidas por la sociedad como a las actividades
gubernamentales que se realizan para la solución de posibles problemas dentro
de la misma, pueden basarse en diferentes ámbitos como podrían ser: Salud,
Económico, Ambiental, Deportes, Educación todos aquellos temas de relevancia
dentro del entorno social.

Si bien tomaremos en cuenta principalmente el entorno en base a la educación y


su sistema , cuando se estructuran las necesidades de este sistema primero se
somete a diversas evaluaciones esto con el fin de reconocer sus “errores” por así
decirlo y mejorar ese aspecto , esto es mediante diagnósticos cuantitativos y
cualitativos con conocidas tipo de pruebas certificadas PISA siendo una de las
principales, el arrojo de resultadas de estas ayuda a determinar las nuevas
necesidades a cubrir y los cambios estructurales a realizar , todo esto conlleva a
un cambio en los planes y programas de educación conforme pasan los años se
necesitan actualizar ya que todo va fluyendo de maneras diferentes y se va
adaptando al entorno en el que nos rodeamos , es por eso la importancia de la
capacitación constante a docentes, así como las evaluaciones a ellos ya que son
el principal transmisor de conocimientos dentro del aula . Actualmente se trabaja
con un proyecto de educación gratuita para todos hasta nivel medio superior esto
para que más personas logren superarse y tener un mejor futuro, si bien el
abandono escolar es un tema que actualmente se discute es por lo mismo que se
han dado diversos apoyos para tener acceso a la educación es aquí donde
podríamos pensar que se ven implementadas las políticas publicas en beneficio a
la educación. Desde nuestra perspectiva, esto es posible si entendemos que
educación es aquello que se construye cuando se vinculan fuertemente las
nociones vinculadas a una política de la justicia, una política del conocimiento y
una política de la memoria.

Dentro del análisis a realizar se tendrá que tomar en cuenta la congruencia del
problema así como el planteamiento de la solución, para así poder reformar o
establecer una política que cumpla con la función de dar una mejora establecida,
esto aparte de tomar en cuenta los resultados de las evaluaciones, debe
retroceder dentro de la información de las políticas y reformas de educación ya
existentes para así observar donde están las fallas, existe una relación entre la
política educativa actual y los resultados presentados por los organismos
evaluadores internacionales ofrecen como propuesta el que las autoridades
educativas del ámbito federal y estatales consideren a la educación a que revisen
y actualicen sus planes y programas de estudio. Todo esto es fundamental para el
desarrollo integral de la educación mexicana y poder elevar su calidad.

Ayuda a saber el tipo de egresados que el país requiere, el estar en constante


mejora de infraestructura en materia de aulas, mobiliario, equipamiento y
tecnología; instalaciones deportivas, de recreación y culturales; sanitarios, tiendas
escolares que operen bajo normas de carácter nutricional, además de una
administración y gestión escolar ágil y transparente.

Con el paso de los años se han establecido y modificado reformas educativas, que
conlleva el cambio de sexenios donde se va trascendiendo en busca de lograr
nuevos objetivos, una reforma es un movimiento instituyente que busca
constituirse como una forma de innovación, la idea de reformar promete y trae
esperanza de mejores tiempos.

Si lo que está en juego es el futuro y éste se ha vuelto no sólo incierto sino


amenazante para vastos sectores de población, restituir al futuro el carácter de
deseable en tanto oportunidad de dignidad para todos, es una obligación que
compromete al conjunto de las políticas públicas haciendo, a la vez, de lo
educativo un territorio específico. La omisión de algunos de estos términos
obstaculiza, inhibe o destruye el lazo social.
CONCLUSIÓN

El reconocer las acciones que realiza el gobierno con la primordial intención de


solucionar un problema de la sociedad, es el fin principal que conllevan las
políticas públicas, constantemente se reforman nuevas esto es gracias a las
necesidades que se van presentando

La importancia de conocer y analizar la información sobre la presentación de los


diferentes marcos y teorías para el análisis de las políticas públicas es cada vez
de mayor impacto en la sociedad, Es de anotar que, históricamente, la retórica se
desarrolla en el contexto de regímenes políticos que comportan alguna forma de
institucionalidad democrática y se muere en momentos de regímenes autoritarios.
Y es comprensible: la necesidad de convencer mediante la palabra a un auditorio
para lograr una decisión incita a desarrollar estrategias de comunicación para tal
efecto para poder lograr el principal objetivo a tener a corto, medio o largo plazo;
todo esto parte de un problema en busca de solución por lo cual deberá primero
cuestionar y analizarte que problema se está presentado se analiza la factibilidad
de las soluciones y luego las políticas públicas se plasman en las acciones
gubernamentales.

Un claro ejemplo es cuando llega un nuevo secretario de educación a su puesto,


debe analizar problemáticas actuales que tengan que ver con el tema educativo y
de rendimiento dentro del estado, con dicho fin, ordena la supervisión de escuelas
en zonas , incorpora tecnología en los establecimientos y aumenta el salario de los
docentes para incentivarlos en su trabajo. Como se puede advertir, estas políticas
públicas buscan optimizar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Esta sería
una manera de forjar una nueva política pública en favorecer a la educación del
estado. Y así con diversos temas en específicos que aporten una mejora
constante. Un estado bien guiado y con política cumplidas según las necesidades
sería un lugar sano, donde las personas podrían vivir de mejor manera y con
mayores oportunidades, si bien también es responsabilidad de la sociedad que
esta se cumplan y estar en sintonía de la mejora de la misma junto con el
gobierno, actualmente existen diferentes tipos de programas que quizás no son
muy bien administrados y el acceso que se tiene son limitados., pero en realidad si
existen es aquí donde entra la moral de la ciudadanía donde se comprometa a que
esas políticas se cumplan y lleguen a la sociedad como son planteadas.
Referencias

Angulo Rasco, F. y otros, 1999, Escuela pública y sociedad neoliberal, Madrid,


Miño y Dávila. Arendt, H., 1996. Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre
la reflexión política, Barcelona, Península.

Canto Sáenz, R. (2021). Gestionar la política. Las políticas públicas desde la


perspectiva del poder. Sociológica, 36(104), 41–74. Extraído de
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
01732021000300041

Ezpeleta, J., 1997, “Reforma educativa y prácticas escolares”, en Frigerio, G.,


Poggi, M. y Giannoni, M., 1997, Políticas, instituciones y actores en educación,
Buenos Aires, Centro de Estudios Multidisciplinarios y Novedades Educativas.

RODRÍGUEZ MEDINA, Leandro. Las políticas públicas como intervención en la


realidad. BARDACH, Eugene. Los 8 pasos para el análisis de Polìticas Pùblicas,
Centro de Investigación y Docencia Económica

También podría gustarte