Está en la página 1de 6

DERECHO CIVIL I

TEMA 11: LA CAPACIDAD DE OBRAR: LA EDAD Y EL SEXO

ESQUEMA GENERAL

1-CONCEPTO Y CÓMPUTO DE LA EDAD. SIGNIFICACION DE LA EDAD:


LA MAYORIA DE EDAD
2-LA SITUACION JURIDICA DEL MENOR DE EDAD: EN PARTICULAR,
CAPACIDAD Y RESPONSABILIDAD DEL MENOR
3-LA EMANCIPACIÓN: SIGNIFICADO Y CONCEPTO; TIPOS Y EFECTOS;
PARTICULARIDADES DE LA EMANCIPACION POR MATRIMONIO; LA
LLAMADA EMANCIPACION DE HECHO
4-LA IGUALDAD ENTRE HOMBRE Y MUJER

1-CONCEPTO Y CÓMPUTO DE LA EDAD. SIGNIFICACION DE LA EDAD:


LA MAYORIA DE EDAD

Código Civil Artículo 5 


1. Siempre que no se establezca otra cosa, en los plazos señalados por días, a
contar de uno determinado, quedará éste excluido del cómputo, el cual deberá
empezar en el día siguiente; y si los plazos estuvieren fijados por meses o años, se
computarán de fecha a fecha. Cuando en el mes del vencimiento no hubiera día
equivalente al inicial del cómputo, se entenderá que el plazo expira el último del
mes.
2. En el cómputo civil de los plazos no se excluyen los días inhábiles.
Articulo 315
La mayor edad empieza a los dieciocho años cumplidos.
Para el cómputo de los años de la mayoría de edad se incluirá completo el día del
nacimiento.

CE Artículo 12 
Los españoles son mayores de edad a los dieciocho años.

Tradicionalmente la mayoría de edad ha sido una cuestión extraña a los textos


constitucionales, para el autor es acertada la regulación constitucional de la mayoría de
edad atendiendo a la coherencia interna del ordenamiento jurídico. Ubicada no
obstante la mayoría de edad en los CC, la vocación de generalidad de la misma
comienza a perder su significado propio desde el momento en que la aparición de
nuevas ramas del derecho y sus consiguientes textos legislativos optan por señalar
barreras cronológicas de capacitación no coincidentes con la mayoría de edad
general establecida en el CC.

Llegar a la mayoría de edad significa adquirir la plena capacidad de obrar,


o posibilidad de ejercitar por sí misma los derechos o/y obligaciones atinentes a la
persona. (despliega toda la virtualidad de autogobierno y autorresponsabilidad de la
persona en todas las ramas del derecho y no solo en la vida civil.

Código Civil Artículo 322 


El mayor de edad es capaz para todos los actos de la vida civil, salvo las
excepciones establecidas en casos especiales por este Código.

Página 1 de 6
DERECHO CIVIL I
TEMA 11: LA CAPACIDAD DE OBRAR: LA EDAD Y EL SEXO

Existen en el CC y otras leyes que requieren una edad superior para casos
específicos.

Código Civil Artículo 175 


1. La adopción requiere que el adoptante sea mayor de veinticinco años. En la
adopción por ambos cónyuges basta que uno de ellos haya alcanzado dicha edad.
En todo caso, el adoptante habrá de tener, por lo menos, catorce años más que el
adoptado.

2-LA SITUACION JURIDICA DEL MENOR DE EDAD: EN PARTICULAR,


CAPACIDAD Y RESPONSABILIDAD DEL MENOR

Código Civil Artículo 1263 


No pueden prestar consentimiento:
1º) Los menores no emancipados.

1-La adquisición gradual de la capacidad: La Ley 11/1981 modificó los preceptos del
CC relativos al menor reconociéndole una cierta capacidad, aunque limitada, de esta
manera no cabe ya trazar un foso entre mayor de edad (capaz) y menor de edad
(incapaz), sino que el derecho positivo ha acabado por reconocer que la adquisición de
la capacidad de obrar es gradual y paulatina.

Código Civil Artículo 162 


Los padres que ostenten la patria potestad tienen la representación legal de sus
hijos menores no emancipados.
Se exceptúan:
1º) Los actos relativos a derechos de la personalidad u otros que el hijo, de
acuerdo con las leyes y con sus condiciones de madurez, pueda realizar por sí
mismo.
2º) Aquellos en que exista conflicto de intereses entre los padres y el hijo.
3º) Los relativos a bienes que estén excluidos de la administración de los padres.
Para celebrar contratos que obliguen al hijo a realizar prestaciones personales se
requiere el previo consentimiento de éste si tuviere suficiente juicio, sin perjuicio
de lo establecido en el artículo 158
Artículo 164 
Los padres administrarán los bienes de los hijos con la misma diligencia que los
suyos propios, cumpliendo las obligaciones generales de todo administrador y las
especiales establecidas en la Ley Hipotecaria.
Se exceptúan de la administración paterna:
1º) Los bienes adquiridos por título gratuito cuando el disponente lo hubiere
ordenado de manera expresa. Se cumplirá estrictamente la voluntad de éste sobre
la administración de estos bienes y destino de sus frutos.
2º) Los adquiridos por sucesión en que uno o ambos de los que ejerzan la patria
potestad hubieran sido justamente desheredados o no hubieran podido heredar
por causa de indignidad, que serán administrados por la persona designada por el
causante y, en su defecto y sucesivamente, por el otro progenitor o por un
administrador judicial especialmente nombrado.
3º) Los que el hijo mayor de dieciséis años hubiera adquirido con su trabajo o
industria. Los actos de administración ordinaria serán realizados por el hijo, que

Página 2 de 6
DERECHO CIVIL I
TEMA 11: LA CAPACIDAD DE OBRAR: LA EDAD Y EL SEXO
necesitará el consentimiento de los padres para los que excedan de ella.
Artículo 317 
Para que tenga lugar la emancipación por concesión de quienes ejerzan la patria
potestad se requiere que el menor tenga dieciséis años cumplidos y que la
consienta. Esta emancipación se otorgará por escritura pública o por
comparecencia ante el Juez encargado del Registro.
Ley 40/1999 sobre apellidos
Disposición Transitoria Única 
Si en el momento de entrar en vigor esta Ley los padres tuvieran hijos menores de
edad de un mismo vínculo podrán, de común acuerdo, decidir la anteposición del
apellido materno para todos los hermanos. Ahora bien, si éstos tuvieran suficiente
juicio, la alteración del orden de los apellidos de los menores de edad requerirá
aprobación en expediente registral, en el que éstos habrán de ser oídos conforme
al art. 9 de la Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero.

2-La Ley de protección del menor (LO 1/1996): Pretende resaltar la adquisición
gradual de la capacidad de obrar de los menores

LO 1/1996 Artículo 2.  Principios generales 


En la aplicación de la presente Ley primará el interés superior de los menores
sobre cualquier otro interés legítimo que pudiera concurrir. Asimismo, cuantas
medidas se adopten al amparo de la presente Ley deberán tener un carácter
educativo.
Las limitaciones a la capacidad de obrar de los menores se interpretarán de forma
restrictiva.

3-LA EMANCIPACIÓN: SIGNIFICADO Y CONCEPTO; TIPOS Y EFECTOS;


PARTICULARIDADES DE LA EMANCIPACION POR MATRIMONIO; LA
LLAMADA EMANCIPACION DE HECHO

1-La mayoría de edad versus emancipación: Emanciparse equivale a independizarse


pese a no haber llegado a la mayoría de edad, de la patria potestad o tutela a la que en
principio está sujeto el menor de edad, no obstante, la primera causa de emancipación
para el CC es alcanzar la mayoría de edad (planteamiento erróneo). Hoy en día la
operatividad de la emancipación es marginal y se da con escasa frecuencia.
Código Civil Artículo 314 
La emancipación tiene lugar:
_
1º) Por la mayor edad.
_
2º) Por concesión de los que ejerzan la patria potestad.
_
3º) Por concesión judicial[274]._

] [274] Véanse arts. 51.9 RH, 53 a 55 Ley 15/2015, de Jurisdicción Voluntaria y 46.1, 169.2, 315 a 317, 320, 321 de la presente Ley

Página 3 de 6
DERECHO CIVIL I
TEMA 11: LA CAPACIDAD DE OBRAR: LA EDAD Y EL SEXO

2-Clases de emancipación:

2.1-La emancipación por concesión paterna:


Artículo 317 
Para que tenga lugar la emancipación por concesión de quienes ejerzan la
patria potestad se requiere que el menor tenga dieciséis años cumplidos y
que la consienta. Esta emancipación se otorgará por escritura pública o
por comparecencia ante el Juez encargado del Registro.
LRC Artículo 1 
En el Registro Civil se inscribirán los hechos concernientes al estado civil
de las personas y aquellos otros que determina la ley.
Constituyen, por tanto, su objeto:
4º) La emancipación y habilitación de edad.
RRC Artículo 176
La emancipación por concesión de quienes ejercen la patria potestad se
inscribe en virtud de escritura o de comparecencia ante el Encargado del
Registro.

2.2.-La emancipación judicial o concesión del beneficio de la mayor edad:


Código Civil Artículo 320 
El Juez podrá conceder la emancipación de los hijos mayores de dieciséis
años si éstos la pidieren y previa audiencia de los padres.
1º) Cuando quien ejerce la patria potestad contrajere nupcias o conviviere
maritalmente con persona distinta del otro progenitor.
2º) Cuando los padres vivieren separados.
3º) Cuando concurra cualquier causa que entorpezca gravemente el
ejercicio de la patria potestad.
Artículo 321 
También podrá el Juez, previo informe del Ministerio Fiscal, conceder el
beneficio de la mayor edad al sujeto a tutela mayor de dieciséis años que
lo solicitare.

2.3-La emancipación por matrimonio:


Hasta la Ley 15/2015 se regulaba

Código Civil Artículo 316 


El matrimonio produce de derecho la emancipación.
Artículo 48 
El Juez de Primera instancia podrá dispensar, con justa causa y a
instancia de parte, los impedimentos del grado tercero entre colaterales y
de edad a partir de los catorce años. En los expedientes de dispensa de
edad deberán ser oídos el menor y sus padres o guardadores. La dispensa
ulterior convalida, desde su celebración, el matrimonio cuya nulidad no
haya sido instada judicialmente por alguna de las partes.

Página 4 de 6
DERECHO CIVIL I
TEMA 11: LA CAPACIDAD DE OBRAR: LA EDAD Y EL SEXO
Hoy el 316 está derogado y el art 48 dice lo siguiente:

El Juez podrá dispensar, con justa causa y a instancia de parte,


mediante resolución previa dictada en expediente de jurisdicción
voluntaria, los impedimentos de muerte dolosa del cónyuge o persona con
la que hubiera estado unida por análoga relación de afectividad a la
conyugal y de parentesco de grado tercero entre colaterales. La dispensa
ulterior convalida, desde su celebración, el matrimonio cuya nulidad no
haya sido instada judicialmente por alguna de las partes.

2.4-La emancipación por vida independiente:


Código Civil Artículo 319 
Se reputará para todos los efectos como emancipado al hijo mayor de
dieciséis años que con el consentimiento de los padres viviere
independientemente de éstos. Los padres podrán revocar este
consentimiento.

La nota característica de este tipo de emancipación radica en que la


situación es revocable, por ello la legislación de registro Civil no considera la
inscripción por vida independiente. La situación de independencia que sirve de
sustrato es una situación que requiere al menos una cierta autonomía económica,
sin que sea determinante vivir separadamente de la familia.

3-Efectos de la emancipación: Sitúa al menor emancipado en una situación de


capacidad intermedia entre la mayoría y la minoría desde el punto de vista
patrimonial.

Código Civil Artículo 323 


La emancipación habilita al menor para regir su persona y bienes como si fuera
mayor, pero hasta que llegue a la mayor edad no podrá el emancipado tomar
dinero a préstamo, gravar o enajenar bienes inmuebles y establecimientos
mercantiles o industriales u objetos de extraordinario valor sin consentimiento de
sus padres y, a falta de ambos, sin el de su curador.
El menor emancipado podrá por sí solo comparecer en juicio.
Lo dispuesto en este artículo es aplicable también al menor que hubiere obtenido
judicialmente el beneficio de la mayor edad.
Artículo 324 
Para que el casado menor de edad pueda enajenar o gravar bienes inmuebles,
establecimientos mercantiles u objetos de extraordinario valor que sean comunes,
basta si es mayor el otro cónyuge, el consentimiento de los dos, si también es
menor, se necesitará, además, el de los padres o curadores de uno y otro.

Excluidos los aspectos patrimoniales vistos, el emancipado tiene una capacidad


asimilable a la de mayor edad, capacidad plena para regir su persona como si fuera
mayor.

Página 5 de 6
DERECHO CIVIL I
TEMA 11: LA CAPACIDAD DE OBRAR: LA EDAD Y EL SEXO
4-LA IGUALDAD ENTRE HOMBRE Y MUJER

CE Artículo 14 
Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación
alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra
condición o circunstancia personal o social.
Artículo 32 
1. El hombre y la mujer tienen derecho a contraer matrimonio con plena igualdad
jurídica.
Artículo 35 
1. Todos los españoles tienen el deber de trabajar y el derecho al trabajo, a la libre
elección de profesión u oficio, a la promoción a través del trabajo y a una
remuneración suficiente para satisfacer sus necesidades y las de su familia, sin que
en ningún caso pueda hacerse discriminación por razón de sexo.

En desarrollo del artículo 32.1 se han promulgado dos leyes de gran


importancia para la equiparación de marido y mujer: Ley 11/81 sobre filiación,
patria potestad y régimen económico del matrimonio y la 30/1981 reguladora del
sistema matrimonial, Ley 11/90 en aplicación del principio de no discriminación por
razón de sexo.

Hoy en día la igualdad entre hombres y mujeres, así como la eliminación de


desigualdades entre ambos géneros, es un principio fundamental en la UE y
constituye un objetivo que debe integrarse en todas las políticas y acciones de la
Unión (LO 3/2007 para la igualdad efectiva entre mujeres y hombres).

Página 6 de 6

También podría gustarte