Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS

Facultad de Ciencias básicas e ingenierías


Departamento de Matemáticas y Física
Ingeniería Electrónica

PRACTICA N° 1: MEDICIONES, INCERTIDUMBRES Y ERRORES


L. Vargas Moreno 1, D. Vela Castillo 2, J. Rodríguez Vásquez 3, D. Martínez Ruiz 4

1. Cod: 161004843, Ing. Electrónica


2. Cod: 161004844, Ing. Electrónica
3. Cod: 161004835, Ing. Electrónica
4. Cod: 161004827, Ing. Electrónica

Facultad de Ciencias Básicas e Ingenierías.


Curso de Física Mecánica

Resumen
En este informe se presenta la medición de las dimensiones de elementos como un cilindro hueco y una barra de
metal, así como también el periodo de oscilación de una esfera liberada en un ángulo de 10°con respecto a su
posición inicial. Esto mediante el uso de distintos instrumentos presentes en el laboratorio y adecuados para la
toma de medidas directas y la aplicación de ecuaciones para las medidas indirectas, para con ello poder calcular y
determinar la incertidumbre, junto con los errores que presentan cada una de estas mediciones. Culminado este
proceso se obtiene como resultado el área, la densidad y el volumen del cilindro hueco y la barra metálica, así
como el periodo de oscilación de la esfera producto de un análisis estadístico con la denominada “Campana de
Gauss”. Se puede concluir que todas las medidas tienen una incertidumbre que se debe hallar para un resultado y
análisis más preciso y de esta manera se logra demostrar la “teoría del error”.

Palabras clave: Medida, Incertidumbre, Error, Teoría del error.

1. Introducción Error sistemático: Es aquel que se repite durante todo el


experimento y que afecta cada una de las mediciones
La teoría del error propone que no existe una medida que
realizadas todas por igual, a causa de algún error
sea completamente exacta, debido a que todos los
instrumental, personal o por no utilizar un adecuado método
instrumentos de medida tienen una incertidumbre o un
de medición.
porcentaje de error que se debe calcular para obtener una
medida acertada. Cualquier valor numérico obtenido Error accidental: Corresponden a las pequeñas variaciones
experimentalmente debe presentarse con un valor o número entre las observaciones realizadas por el experimentador y
que indique cuánto puede alejarse esta medición del valor las condiciones del ambiente; se encuentran presentes en
exacto; en el cálculo de esta incertidumbre trabaja la teoría todos los experimentos y son variables para cada una de las
del error una ciencia rama de la estadística matemática mediciones realizadas, por ello sus causas son
creada por Karl Friedrich Gauss a partir de sus estudios completamente incontrolables para el observador.
matemáticos y fue complementada por Isaac Newton
Incertidumbre Absoluta: Es la diferencia entre el
aplicando su teoría del análisis matemático y por Ticho
resultado de una medición, y un valor de referencia
Brahe quien encontró que cada medida puede tener un error
expresado en unidades de la magnitud. Por lo que en
y que si se toman varias la precisión de la medida aumenta.
ocasiones se toma en esta la mínima medida del instrumento
K. Gauss y A. Legendre fueron los últimos en actualizar
usado, o simplemente la desviación de cada medida.
esta ciencia al proponer y desarrollar el método de mínimos
cuadrados que más tarde sería desarrollada por a por A. ΔX =X −Xr (1)
Márkov y P. Chevyshev. En esta teoría se trabajan los
siguientes tipos de errores para las medidas directas:
Verificación experimental de la teoría del error

Donde ΔX es la incertidumbre absoluta, X el valor de Donde σ es la desviación, x es la media aritmética, xi es


medida y Xr el valor de referencia. cada uno de las medidas obtenidas y n es el número de datos
Incertidumbre relativa: Esta corresponde al cociente entre obtenidos. Y como resultado se refleja la medida de la
la incertidumbre absoluta (ΔX) y el valor verdadero (Xr) en siguiente forma:
el que en ocasiones se toma el valor de la media aritmética, ( x̄ ±σ ) (6)
cuando se obtienen muchos resultados.
Medidas indirectas: Para hallar la desviación en estas se
∆X utilizan las derivadas por partes, de la siguiente forma:
Er= (2)
Xr n
δy
Incertidumbre porcentual: Esta corresponde a la σ =∑ ∆ xi (7)
multiplicación de la incertidumbre relativa por el 100%, i=1 δxi
con el fin de obtener el resultado de desviación en Donde σ es la desviación, ∆ xi la desviación de cada
porcentaje.
medida y dy /dxi la derivada por partes de cada medida.
E %=Er∗100 % (3)
De esta manera además de reconocer errores e
Donde E% es la incertidumbre porcentual, y Er la incertidumbres presentes en las mediciones, se aprende a
incertidumbre relativa. calcular dichos factores y consigo se reconoce la
importancia de conocer la teoría del error y su aplicabilidad
Ahora, una vez identificados los tipos de errores e en la vida cotidiana, e interpretar los resultados de este
incertidumbres presentes en las medidas experimentales, proceso, con el fin de aplicar este conocimiento a los
también es importante conocer los tipos de medidas que experimentos realizados y aumentar la precisión en medidas
existen y las maneras en las que se puede calcular la obtenidas en prácticas, experimentos o laboratorios.
incertidumbre correspondiente a cada una de ellas, como se
puede observar a continuación. 2. Sección experimental
Medidas directas: Son aquellas obtenidas con los En la primera parte de la práctica se propone, hallar el
instrumentos de medida. volumen de distintos sólidos, con características diferentes,
Cuando se toma un solo dato, la incertidumbre por lo donde para obtener este caculo se recurre al uso de medidas
general se obtiene de: indirectas; que mediante distintos instrumentos nos
permiten obtener las dimensiones necesarias para hallar el
 La mínima medida del instrumento volumen y que a su vez demuestra como calcular y obtener
 La mitad de la mínima medida del instrumento la desviación presente en este tipo de medidas, con la
fórmula 7, descrita en el apartado de introducción; las
Y la medida se demuestra como: derivadas de dicha formula se aplican a las siguientes:
La encargada de determinar el volumen de un cilindro
( X ± I) u (4) hueco.
Donde X es la medida obtenida, I es la incertidumbre 2 2
calculada y u es la unidad de medida correspondiente. v=π R h−π r h (8)

Mientras que, cuando se toman varios datos se usa la Donde v es el volumen, R es el radio externo, r es el radio
estadística, con la media aritmética de los mismos interno y h hace referencia a la altura del cilindro.
comparada con la desviación estándar, que se obtiene de la Y la encargada de determinar el volumen de la barra
siguiente fórmula: metálica:


n v=bhg (9)
∑ ( x−xi) 2
(5) Donde v es el volumen, b es la base de la barra, h es la
i=1
σ= altura y g es el grosor o ancho de la misma.
( n−1)
Verificación experimental de la teoría del error

Teniendo en cuenta que para determinar la desviación se


emplea la formula: Para la medida del periodo de oscilación de una esfera se
utilizó un soporte universal con una nuez encargada de
Δv sostener el hilo con la esfera, un trasportador, regla y un
(10)
v cronometro encargado de tomar las unidades de tiempo, que
para esta práctica fueron los segundos, tal como se aprecia
Donde Δ v es la desviación del volumen y v es la fórmula
en la figura 2.
original para calcular el volumen de cada objeto. Figura 2. (Montaje experimental).
Así mismo, la experimentación de la segunda parte del
laboratorio, corresponde al periodo de un péndulo que es 3. Resultados y análisis
liberado a l0° de su origen, donde se busca calcular el
tiempo que tarda el péndulo en ejecutar una (1) oscilación; Para hallar el volumen del cilindro hueco se inicia tomando
en esta parte se emplean las medidas directas, además de las medidas correspondientes a la altura, el diámetro externo
realizar un análisis estadístico con la “campana de Gauss” y el interno, obteniendo como resultado las siguientes
puesto que se toman en cuenta varios valores de tiempo. representadas según la formula (4).

Se saca el promedio de estos y para calcular la desviación h=[5,03 ± 0,005]cm


viéndola como un factor para demostrar la incertidumbre de
la medida o el resultado final; se usa la formula 5 planteada
D=[2,69± 0,005] cm
en el apartado de introducción. d=[2,32± 0,005]cm
Donde h es la altura, D el diámetro externo y d el diámetro
En el desarrollo de la práctica se utilizaron varios interno.
instrumentos. Para la medida del cilindro hueco y la barra Luego de tomadas esas medidas se proceden a desarrollar la
de metal se utilizó el calibrador, un instrumento que permite fórmula para hallar la desviación (formula 7), con respecto a
tomar las medidas de longitud: profundidad, diámetro la del volumen de un cilindro hueco (formula 8).
interior, exterior y altura como se aprecia en la figura 1; y Obteniendo el siguiente resultado
cuya mínima medida, tomada en este caso como
incertidumbre es de 0,05 mm δv δv δv
∆ R+ ∆ h+ ∆ r
∆ v δR δh δr
=
v 2 2
π R h−π r h
De cual derivando y despejando se obtiene, que:

2 2 2 2
Δ v 2 Rh−r h ( ∆ R ) + R −r ( ∆ h )+ R h−2 hr (∆ r )
=
v 2
π R h−π r h
2

En este resultado, es donde se empiezan a reemplazar los


valores obtenidos con el calibrador, correspondientes a cada
dimensión del cilindro; al realizar este paso se determina:
Figura 1. (Montaje y medida de barra de metal y cilindro).
Δv
=¿
v
2 2
(1,16) ( 0,005 )+ ( 1,34 ) (5,03)−2(5,03)(1,16)(0,005)
… ¿ cm

Verificación experimental de la teoría del error

Al operar se logra obtener una desviación de 0,005 cm 3 ; caso anterior (formula 4), se tiene una medida con
que representada con la medida respectiva del volumen incertidumbre total de:
v=[ 12,420± 0.010 ] cm
3
7,111 cm3 obtenida al reemplazar las dimensiones en la (12)
fórmula 8, tal y como se propone en la teoría y de la manera
de la fórmula 4; el resultado se expresa así: Respaldando así, una vez más lo que propone la teoría del
error, desarrollada por Karl Friedrich Gauss e Isaac Newton
(s.f), sobre las medidas indirectas con sus incertidumbres.
v=[ 7,111± 0.009 ] cm3 (11)
En la sección de anexos se puede observar la incertidumbre
correspondiente a cada dimensión, con su respectivo error
Con este resultado se concluye la primera parte, relativo, absoluto y porcentual.
demostrando la veracidad de la teoría, y de la idea de Ticho
Brahe (1546-1601) al plantear que toda medida tiene una Para la segunda parte del laboratorio, correspondiente a la
incertidumbre o desviación que la aleja de su valor exacto. medición del periodo de oscilación se realizó una toma de
50 datos, donde la variación entre ellos se podría basar en
Tal y como se calculo el volumen y la desviación de el los errores accidentales mencionados en la teoría, en la tabla
cilindro hueco, se realiza el mismo proceso con la barra a continuación se pueden visualizar estos datos y el
metálica, en la que también se utilizo el calibrador para histograma correspondiente a ellos:
obtener sus dimensiones, resultando las siguientes medidas:
Tabla 1. 50 datos de medida de periodo de oscilación de la esfera.
b=[7,61 ±0,005 ] cm
h=[2,55 ± 0,005]cm TABLA DE 50 DATOS
g=[0,64 ± 0,005]cm 1 1.44 s 14 0.87 s 27 1.03 s 40 1 s
2 1.03 s 15 0.87 s 28 0.90 s 41 1 s
Donde de acuerdo a la formula de volumen de una barra
(formula 9) b corresponde a la base, h corresponde a la 3 1.06 s 16 0.85 s 29 1.06 s 42 1.22 s
altura y g es el ancho de objeto. 4 0.78 s 17 0.90 s 30 1.03 s 43 1.12 s
Teniendo claros esos valores, se calcula la desviación
5 0.97 s 18 0.90 s 31 0.91 s 44 0.90 s
(formula 7) con las dimensiones relacionadas, y se obtiene:
6 1s 19 0.93 s 32 1.12 s 45 1.07 s
δv δv δv 7 1.06 s 20 0.88 s 33 0.94 s 46 1.03 s
∆ b+ ∆ h+ ∆ g
∆ v δb δh δg 8 0.93 s 21 0.84 s 34 1.16 s 47 0.97 s
=
v 2 2
π R h−π r h 9 0.78 s 22 1.16 s 35 1s 48 0.91 s
10 0.88 s 23 1.11 s 36 1.07 s 49 1 s
Como siguiente paso, se realiza la derivación por partes y se
cancelan variables, quedando el resultado, de la siguiente 11 0.85 s 24 0.81 s 37 0.88 s 50 1.07 s
manera: 12 0.72 s 25 1.09 s 38 0.94 s
Δv ∆ b ∆ h ∆ g 13 0.94 s 26 1.09 s 39 1,06 s P=0.98 s
= + +
v b h g
Se procede a reemplazar en la fórmula los valores obtenidos de las
dimensiones y se opera:

v [
Δv (0,005) (0.005) (0.005)
=
7,61
+
2,55
+
0,64
cm ]
Obteniendo así una desviación de 0,010 cm 3, y un volumen
de 12,420 cm 3, que al relacionarse como se propuso en
Verificación experimental de la teoría del error

Frecuencia Para obtener una medida más precisa, se necesita


reconocer la incertidumbre de cada una de las medidas
manejadas en el experimento, esto nos permite tener un
rango de error o por lo menos conocer cuánto se desvía
el valor medido del valor exacto, tal como se puede
observar en las fórmulas 11 y 12.
De igual manera se demostró la importancia de
identificar esta incertidumbre y de saber calcularla,
puesto que dicho cálculo, tiene un valor más acercado a
la realidad, que lo que se puede ver a simple vista o lo
que el instrumento nos determina.
Aunque también se demostró que para el análisis de esta
Figura 3. (Campana de Gauss del periodo de un péndulo (s) ). incertidumbre hay que tener en cuenta ciertos factores o
errores accidentales, que dependen de la observación del
En dicho histograma se puede observar una media de los
experimentador y de las condiciones ambientales del
datos cercana a la calculada mediante el promedio de todos
entorno en donde se realiza el laboratorio; esto se pudo
los datos respectivos a la oscilación del péndulo, la cual fue
concluir debido a que en el momento de la toma de
0.98 s.
medidas de la oscilación, hubo factores que afectaron la
Como ya se mencionó, el Angulo que se utilizo fue de 10 °
toma de medidas en la primera ubicación.
y longitud del hilo desde la nuez del soporte universal fue
En pocas palabras se demostró que la teoría del error
de 32.cm
con su trabajo sobre las incertidumbres y medidas,
Los datos que se obtuvieron fueron de medición directa e aproxima las mediciones hechas en prácticas y
indirecta; la incertidumbre de los datos se calculó con la laboratorios a la medida real y en esta también pueden
fórmula 5: influir algunos errores. Por lo que básicamente no se


n
puede encontrar una medida realmente exacta debido a
todos estos factores.
∑ ( x−xi)2 (5)
i=1
σ= Referencias.
( n−1)
Reyes, B. (2012). Antecedentes de la teoría de errores.
Dando como resultado una desviación estándar de 0.1282 s. México. SlideShare.
https://es.slideshare.net/BereniceReyes1/antecedentes-
Por lo tanto, se obtiene una medida del periodo con teoria-de-errores
incertidumbre total de: Bravo. A, Rualth. G, Escobar. B, Dany. J. (2011). Teoría de
errores. Monografías. Universidad Nacional de San. Perú.
p= [ 0.9826 ± 0.1282 ] s (13) https://www.monografias.com/trabajos84/teoria-errores/teor
ia-errores
Este trabajo de laboratorio, puede actuar como una prueba
de lo que plantea la teoría del error, al sustentar y demostrar Sevilla. M. J. (s.f). Teoría de errores de observación.
que realmente, las medidas que se obtienen con un Universidad Complutense, Madrid.
instrumento, de manera cotidiana, no revelan el valor exacto https://revistas.ucm.es/index.php/FITE/article/download/FI
si no que presenta una variación dependiente de errores o TE9393110133A/12422
incertidumbres; por lo mismo este trabajo es una fuente de CamaraValencia. (2016). Método de «Campana de Gauss»
conocimiento experimental y puede actuar como una base en el Máster MBA.
para entender la teoría ya mencionada. https://www.master-valencia.com/estudiar-mba/metodo-de-
campana-de-gauss-en-master-mba/
4. Conclusiones
Imagen
Verificación experimental de la teoría del error

Garcia Jimenez. J. (enero 2010). La curva de distribución La campana de gauss


normal o «Campana de Gauss». Ilustración. Recuperado de: Se basa en una representación gráfica de la distribución de
https://jesusgarciaj.com/2010/01/22/la-curva-de- un conjunto de datos, y luego se reparten en tres familias:
distribucion-normal/ bajos, medianos y altos. De esta manera, se crea un gráfico
de forma acampanada y simétrica. Su punto máximo indica
ANEXO
la media del conjunto de datos; a ambos lados tiene dos
Tabla 2. Medida e incertidumbre de las dimensiones de un cilindro hueco. puntos de inflexión.

Dimensión Medida Incertidumbre Resultado


Radio
Interno
(cm) 1,16 0,005 [ 1,16 ±0,005 ] cm
Radio
Externo
(cm) 1,34 0,005 [ 1,34 ± 0,005 ] cm
Altura (cm) 5,03 0,005 [ 5,03 ±0,005 ] cm
Volumen
(cm³) 7,11 0,009 [ 7,11± 0,009 ] cm3 Figura 4 . (Campana de Gauss ).

Tabla 3. Medida e incertidumbre de las dimensiones de una barra.

Propiedad física Medida Incertidumbre


Grosor (mm) 6,4 0,05
Altura (mm) 25,5 0,05
Largo (mm) 76,1 0,05
Volumen (mm³) 12,42 0,001

Error Error
Error Absoluto Relativo Porcentual
[ 6,4 ± 0,05 ] mm 0,05 0,05%
[ 25,5 ±0,05 ] mm 0,05 0,05%
[ 76,1± 0,05 ] mm 0,05 0,05%
[ 12,45 ±0,1 ] mm3 0,1 0,1%

Tabla 4. Periodo de un péndulo medido en segundos (s).

Propiedad
física Medida Incertidumbre
Periodo (s) 0,98 0,001

Error
Error Absoluto Relativo Error Porcentual
[ 0,98 ± 0,001 ] s 1,02E-03 0,10%

También podría gustarte