Está en la página 1de 170

CIENCIA Y CARIDAD

CASSO
CIENCIA Y CARIDAD- PABLO PICASSO

RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE
RELACIÓN MÉDICOPACIENTE

Interacción que se produce entre un agente de


salud [médico, equipo de médicos, personal auxiliar de
diagnóstico y tratamiento] y una o varias personas
[pacientes] con una necesidad de asistencia
[enfermedad o situación que requiere orientación] con el
objetivo de diagnosticar, curar, o mejorar sus
condiciones de salud o prevenir una enfermedad.
Originalmente la relación se
establecía entre un
médico y un paciente y
su familia.
Lo que el médico necesitaba
para diagnosticar a su
paciente cabía en un
maletín de unos 30
centímetros que se
transportaba fácilmente a
la cabecera del enfermo
EN LA ACTUALIDAD…
se necesitan
edificios para
contener todo lo
que se requiere
para diagnosticar
y tratar a los
pacientes.
Los
conocimientos
técnicos se han
incrementado y
se requiere de
numeroso
personal
calificado para
diagnostico y
tratamiento
Los usuarios
son cada vez
más
numerosos y
los motivos
de consulta
más variados
Hoy la consulta
puede ser por una
enfermedad, para
mejorar un problema
estético, para control
de la natalidad, por
un problema de
fertilidad o mejorar la
función sexual
La relación entre el médico y el paciente encuentra en
su camino una serie de intermediarios entre
estructuras, personas y máquinas que desdibujan la
original ecuación de otrora. No obstante la RMP
sigue siendo el eje del acto clínico.
A PARTIR DE LA RMP SE ELABORA TODO EL
ENTRAMADO DE LA ATENCIÓN , POR LO QUE ES
IMPRESCINDIBLE QUE EL PROFESIONAL APRENDA
A MANEJARLA CON SUFICIENTE DESTREZA.
El éxito de un acto clínico
depende de la destreza, del
conocimiento y de la habilidad
que tenga el médico para
relacionarse de forma empática
y convincente con su paciente.
“Cura mejor
quien tiene la
confianza de la
gente” Galeno
La relación profesional entre un médico (o personal
de salud ) y su paciente tiene características muy
especiales, que la diferencian de la relación de otros
profesionales. Estas características especiales y
únicas, derivan de que lo que requiere la atención
es un ser humano que solicita ayuda para que “lo
repararen” a él mismo.

LA INTERACCIÓN ENTRE DOS PERSONAS VA A


OBRAR COMO INSTRUMENTO DEL ACTO
PROFESIONAL : DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
El profesional de salud es el
único que está “autorizado” a
ver, tocar, manipular hasta en
los más íntimos rincones del
cuerpo humano y ¡tomar
decisiones sobre la vida y la
muerte de personas!
De estas
características
de la RMP se
generan
sentimientos y
creencias,
fantasías y mitos
muy profundos
en el
inconsciente
psicosocial.
ASPECTOS PSICOLÓGICOS DE LA RMP
A Freud , fundador del
Psicoanálisis, se le atribuye que
se estudie, describa y aplique
de una forma sistemática los
aspectos psicológicos a la RMP.
Describió por primera vez los
conceptos de transferencia y
contratransferencia en la RMP.
ASPECTOS PSICOLÓGICOS DE LA RMP
Transferencia: reacción sentimental que
desarrolla el paciente hacia su médico y
que se produce por el desplazamiento de
afectos de una persona a otra
Contratransferencia : sentimientos que el
médico siente hacia su paciente .
Se trata de
contenido
inconsciente
producto de
vivencias infantiles
que una persona
evoca cuando está
en condiciones de
tensión emocional,
como es el caso de
una enfermedad.
D alí- subrealismo
ASPECTOS PSICOLÓGICOS DE LA RMP
Se pueden transferir actitudes y
sentimientos positivos como el amor,
gratitud, admiración, confianza, etc.
O sentimientos negativos como el
odio, resentimiento, celos,
desconfianza, etc.
ASPECTOS PSICOLÓGICOS DE LA RMP
El médico debe procurar que la
actitud de su paciente ante la
consulta sea de aceptación, simpatía y
confianza, al igual que la actitud del
médico, con el fin de lograr una
alianza terapéutica idónea.
ASPECTOS PSICOLÓGICOS DE LA RMP

La alianza terapéutica es el proceso


interpersonal entre médico y paciente
que asegura un fiel cumplimiento de las
indicaciones, prescripciones o
recomendaciones por parte del paciente
y un trato honesto por parte del médico.
La calidad de la alianza
terapéutica es la más
segura forma de predecir
del éxito del tratamiento:
ALIANZA TERAPEUTICA
• Los resultados terapéuticos pobres muestran
una mayor evidencia de procesos
interpersonales negativos: interacciones
hostiles y complejas; desconfianzas mutuas,
etc.
• Los éxitos terapéuticos están precedidos
siempre de una relación empática, franca,
sintónica y honesta; con una adecuada
comunicación, donde el diálogo enriquecedor
preside el encuentro.
ALIANZA TERAPEUTICA
• La mayoría de las demandas por mala
praxis médica han sido consecuencia de
un fracaso en la calidad de la alianza
terapéutica y no por fallas en las
habilidades técnicas de diagnóstico y
tratamiento farmacológico o quirúrgico.
EL DIÁLOGO EN LA RMP
DIÁLOGO

Técnica de comunicación humana, descrita


por Platón, en la cual surgen emociones,
pensamientos y razonamientos que generan
cambios positivos en las actitudes negativas
de las personas (pacientes), ya que permite
tener diferentes perspectivas de un
problema.
El diálogo es una comunicación interactiva,
que se desarrolla en un clima armónico entre el
médico y el paciente, permitiendo generar
nuevos conceptos a partir de las ideas de
ambos y llegar a consensos sin despotismo,
que mejoren la salud de todos los implicados.
Se trata de convencer con argumentos lógicos,
evitando los sofismas.
A través del diálogo podemos tener
diversos puntos de vista que nos
permitan evaluar un mismo problema
de distintas maneras y buscar varias
soluciones para escoger la más
prometedora e influir en el estado de
salud. Es por ello que al dialogo se le
atribuye un rol curativo, educativo y
preventivo.
El profesional de la salud que
utiliza regularmente un
diálogo adecuado enriquece el
capital de sus ideas, madura
emocionalmente y profundiza
su sabiduría.
• En nuestro diálogo con el
paciente es más importante
saber preguntar que saber
afirmar. La pregunta se debe
hacer con intención de que el
paciente se dé cuenta de lo que
desconoce y que debería
conocer.
Es necesario intuir que es
lo que no sabe nuestro
paciente.
Al preguntar se
evoca un caudal
de consecuentes
interrogantes
que estimularan
reflexiones
reveladoras .
“El diálogo busca que el otro encuentre sus
propias respuestas, se trata no de responder
al otro sino de iluminar el camino hacia las
propias verdades, ayudar a dar a luz, como
hacía la madre de Sócrates que era partera”
(Bohorques, 2009)
Al método socrático Sócrates
con el que, mediante
preguntas, el
discípulo (o paciente)
descubre nociones
que posee ocultas se
le llama Mayéutica,
que es voz griega
que significa partera.
El diálogo contribuye a
que el paciente analice
aspectos de su vida que
influyen en su salud y a
que el médico aprenda
de las diversas facetas
de la condición humana,
a ser más tolerante,
comprensivo y asertivo. Michael Balint
EL MÉDICO, SU
PACIENTE Y LA
ENFERMEDAD es el
título de un libro
escrito por el
psicoanalista
Michael Balint que
aborda con
profundidad el
tema del dialogo
en la RMP
No toda comunicación entre médico y
paciente es diálogo
. Una conversación intrascendente, sobre
temas banales que no aporta nada al
crecimiento personal o a la salud no es un
diálogo constructivo. Por ejemplo hablar con el
paciente sobre el clima, las características del
paisaje, la política o religión, folklor, etc. puede
servir para entrar en confianza, pero no servirá
para aportar algo saludable al mismo
Enredarse en una discusión con el
paciente tampoco es un diálogo
edificante, y si no se maneja bien la
discusión, puede ser perjudicial
para ambos y romper con la
relación.
Para ilustrar estas ideas vamos a imaginar un
diálogo entre un médico y su paciente
Supongamos que una madre llega a la
consulta por cuarta vez con un niño
deshidratado a consecuencia de diarrea
comenzando la estación de lluvias. . .
El médico la saluda y le informa que el niño está
mejor.
La madre le agradece y le dice llorosa:
- No sé que hacer doctor, todos los años es lo
mismo…
El médico, sin molestarse, le contesta:
-¿tu sabes cuales son las causas de la diarrea?
Madre, extrañando la pregunta:
-Bueno, siempre le da por estas fechas.
-Médico: - Sí, pero ¿qué más sabes de las causas
de la diarrea de “estas fechas”?
Con este diálogo el médico explora, por una
parte, los conocimientos sobre el tema que tiene
la madre y por otra ilumina su insight .
En oportunidades a los
pacientes les cuesta hacer
conciencia de enfermedad,
lo cual descorazona a
muchos médicos,
haciéndolos sentir
frustrados y terminan por
agredirlos con sarcasmos: “si
no me va a hacer caso ¿ para
que vino ?” dicen con ironía.
En este
momento se
invierte la
dirección y es el
médico quien
debe hace
insight. Para
enriquecer su
sabiduría y
fortalecer su
personalidad.
Es la contratransferencia el
núcleo relacional en el que
podemos crecer, al
interesarnos por
aprovechar los conflictos y
sentimientos dolorosos
que emergen de nosotros
(médicos) cuando
dialogamos con los
pacientes.
“CONOCETE A TI
MISMO “
(nosce te ipsum).
Esta inscripción en
el frontispicio del
templo de Delfos
¿qué
es clásica en el
pensamiento querrá
griego. decir?
DIFERENCIAS EN LA RMP SEGÚN
LAS CIRCUNSTANCIAS
DIFERENCIAS EN LA RMP SEGÚN
LAS CIRCUNSTANCIAS
1) Según el ambiente donde se realice.
2) Según el grado de participación del
paciente.
3) según la edad del paciente.
4) Según actitud y estilos del paciente y el
médico.
SEGÚN EL AMBIENTE DONDE SE REALICE
LA EMERGENCIA
SALA DE HOSPITALIZACIÓN
CONSULTORIO
OTROS AMBIENTES
EN LA EMERGENCIA
Necesidad de
diagnosticar y tratar
prontamente.

El médico tiene muchos


pacientes-impacientes
que atender, lo que
aumenta las exigencias
de prontitud,
oportunidad y eficacia.
CLASIFICAR PRIORIDADES
EN URGENCIAS

• . Se debe tener cuidado en proteger la


intimidad del paciente, muchas veces
vulnerada en estas circunstancias.
• Es imprescindible que el personal de guardia
haya descansado suficiente antes de empezar
un turno de emergencia y que este no dure
más de 8 horas.
EN URGENCIAS
• Se sabe por experiencia que el personal de
salud, pasadas 8 horas en estado de tensión
continua, comienzan a cometer errores, a
sentirse irritados y con cambios de humor.
• Por un mecanismo de defensa, denominado
desplazamiento, vierten sus conflictos contra
las personas más débiles y cercanas, que en
este caso suelen ser los pacientes o el
personal subordinado.
Debe evitar
contagiarse con
el estado de
angustia,
dramatismo e
incertidumbre
que reina en
estos lugares
EN URGENCIAS
• También es probable un mecanismo de
defensa denominado acting-out , que cosiste
en explosiones de violencia ante
circunstancias angustiantes que se nos
escapen de control. Es sano conocer
nuestros mecanismos de defensa para saber
cómo controlar los inadecuados y aplicar los
adaptativos.
EN URGENCIAS
• Antes de comenzar una guardia es útil revisar
el material con que se cuenta, donde está
ubicada cada cosa y conocer el personal que
nos va a acompañar en la guardia. El personal
técnico debe organizar una estrategia para
atender y calmar las angustias de los
familiares del paciente.
EN URGENCIAS
• . El centro de emergencias debería
implementar un plan de normas y
procedimientos destinados a informar y
educar a los usuarios en el sentido de cómo
utilizar las instalaciones para que el trabajo se
realice de la manera más efectiva y se eviten
al máximo los frecuentes conflictos entre
familiares y personal, que son tan
perturbadores de la R M P.
EN URGENCIAS
• Si los familiares están bien informados
de los aspectos relacionados con la
enfermedad del paciente y de las normas
y procedimientos del establecimiento
seguramente cooperaran más con el
personal.
Sala de hospital- Van Gogh
EN SALA DE HOSPITALIZACÓN
• El médico tiene más tiempo para entrevistarse
con el paciente. Muchas veces las
habitaciones son compartidas por varios
pacientes (y sus familiares) lo cual le resta
privacidad. Se debe tener cuidado al realizar
entrevistas, examen físico o procedimientos
diagnóstico tomando las previsiones del caso
para no vulnerar el derecho que tiene el
paciente a que se le respete su pudor.
El paciente hospitalizado debe tener un
médico responsable de su atención que
mantenga una relación personal
armónica y le valla explicando (de
acuerdo al nivel cultural y la edad del
paciente) el curso, evolución,
diagnósticos (y cambios de diagnóstico),
tratamientos, aclarando sus dudas y
atendiendo sus quejas
Es inadecuada la práctica de
cambiarle de médico al
paciente en el curso de una
hospitalización ya que este se
siente desconcertado e
indefenso, incrementando
innecesariamente su grado de
ansiedad.
Se debe tener
en consideración lo incómodo, triste y angustiado
que debe sentirse una persona en estas
circunstancias
El consultorio es el lugar más cómodo para
atender a un paciente
Otros ambientes
• Eventualmente un médico tendrá la
necesidad de atender a algún paciente
en un ambiente inusual como puede ser
en su domicilio, el lugar de un accidente
o un lugar destinado a la reclusión de un
preso, como la cárcel.
Otros ambientes
• Habrá alguna oportunidad en la que sea
imprescindible visitar al paciente en su casa,
como es el caso de personas que no se
puedan trasladar o por disposición judicial, en
cuyo caso el médico guardará hasta donde le
sean posibles las recomendaciones
pertinentes de la entrevista.
Socorrer una persona
víctima de un accidente en
lugar público es tarea
sumamente delicada, difícil
y comprometedora, pero es
casi un deber humano. El
médico, debe identificarse
y ofrecer su concurso y
colaboración al paciente o
sus familiares, quienes
decidirán si aceptan o no.
SEGÚN EL NIVEL DE PARTICIPACIÓN
DEL PACIENTE EN LA RMP
Los pacientes no siempre están en condiciones físicas
o mentales para comunicarse adecuadamente con
el personal de salud, lo cual genera diferentes
niveles de comunicación, según los casos:
Nivel 00
Nivel 01
Nivel 02
Nivel 03
Nivel 00:
El paciente es incapaz
de valerse por sí mismo:
es el caso de situaciones
de extrema urgencia
como un shock, de
personas inconscientes,
en coma, que no
responden a los
estímulos
NIVEL 00
• En estos casos el médico y el personal de
salud o el personal de defensa y
protección civil asumen la
responsabilidad del tratamiento y la
atención integral de la persona enferma,
que no se encuentra en condiciones de
decidir por sí mismo.
Nivel 01:
Estados de agitación psicomotriz,
de cuadros alucinatorio-
delirantes con pérdida de juicio y
peligro de dañarse a sí mismo o a
otras personas, cuadros de
delirium, depresiones severas o
de anosognosia, en las que el
paciente no es capaz de darse
cuenta de sus incapacidades
aunque esté vigil.
NIVEL 01
En estos casos el personal atiende al
paciente aun en contra de su voluntad:
entiende que este no está en
condiciones de decidir lo más adecuado,
explicándole que se le obliga a recibir
tratamiento por su bienestar y
tratándolo con respeto, pero
firmemente, “con mano de hierro y
guante de seda”.
Nivel 02
El paciente está
consciente y es capaz
de colaborar con el
tratamiento, como en
un trabajo de parto, un
IM, abdomen agudo,
intoxicación, etc.
Nivel 02
Se debe actuar con
rapidez, con poco
tiempo para establecer
un diálogo prolongado.
Nivel 02
El médico asume una actitud directiva,
solicitando la colaboración del paciente, quien
de forma sumisa debe aceptar el comando del
personal que lo socorre, ya que no le queda
otra alternativa.
Nivel 02
Se debe ser extremadamente considerado
con la situación del paciente, comprender y
respetar su dolor, entender que es una
persona que está sufriendo tanto por el dolor
como por la angustia.
Se debe tratar de explicar de forma clara y
empática el diagnóstico y tratamiento para
disminuir la angustia y lograr la mayor
colaboración posible.
Nivel 03
La R M P que se da con
personas que acuden
voluntariamente a la consulta
por una situación de salud no
urgente: como una
enfermedad crónica, un
chequeo médico, etc. existe
suficiente tiempo para
entablar el diálogo adecuado
Las edades- Laujol
RMP SEGÚN LA EDAD
La edad es un factor que influye de
manera determinante en la RMP.
La forma de entrevistarse con un niño
debe ser diferente de la manera de
hacerlo con un adolescente o con un
adulto.
RMP con
los niños
RMP con niños

Los niños atraviesan por diferentes etapas


en su proceso de desarrollo cognitivo,
emocional y psicomotor, que los hace que
tengan diferentes formas de vivir,
comprender y comunicarse en sus procesos
patológicos y en su interrelación con el
personal de salud.
El primer contacto se establece con los padres o
la persona que los sustituye. Es con ellos y a
través de ellos con quien se realiza la RMP.
El niño depende de los padres para adaptarse y
superar su enfermedad. Cuando estos son
incapaces de afrontar con serenidad la situación
de estrés del niño, tardará más en reponerse
del trauma psicológico que supone la misma.
Los lactantes menores de 7 meses no suelen
discriminar la situación de hospitalización y
consulta, por lo tanto no se angustian ante las
personas y ambientes extraños y las
separaciones breves de sus padres no les afecta
tanto. Estos niños requieren de un trato físico
cálido, tierno y delicado. Por supuesto ellos no
entienden todavía un lenguaje simbólico y es
ocioso tratar de entablar un dialogo lógico con
un niño de esta edad.
Después de los ocho meses el lactante ya
nota los cambios ambientales y extraña a
sus cuidadores habituales, se inquieta
cuando queda con personas que no
conoce o cuando pasa solo a ambientes
desconocidos.
Su ansiedad la expresa llorando y
gritando.
Cuando algún extraño se le acerca se
aferra a su madre.
Entre el año y los 4 años el niño manifiesta
intranquilidad y otras alteraciones emocionales
duraderas cuando se le hospitaliza.
La incertidumbre y la falta de comprensión se
hacen patentes por su limitada capacidad de
razonamiento.
La presencia física y las palabras de su madre
son los medios más efectivos para calmar a
estos chiquillos.
Las operaciones, quemaduras y
otras lesiones severas son
especialmente traumáticas para
los niños.
Las pesadillas son frecuentes en ellos y las
reacciones neurovegetativas como
nauseas, vómitos, diarreas, dolor cólico,
golpes de calor o frio, temblor, calambres,
fiebre, enuresis o encopresis.
El impacto psicológico en la
personalidad del niño suele ser
más incapacitante que la misma
enfermedad.

Es necesario que sus padres les


expliquen, de manera muy sencilla, de
que se trata su enfermedad.
Se debe evitar dar detalles de las
intervenciones ya que los niños no
van a entenderlos y pueden generar
más angustia.
Por ejemplo, a un chiquillo que se le
explicó sobre la intervención en sus
genitales, en la noche soñó que lo
emasculaban.
Sueño terrorífico
Más importante y efectivo es
animar al niño a que hable de sus
miedos, sus fantasías de abandono,
sus dolores, sentimientos de culpa y
otros sentimientos negativos
El dibujo y los juegos son una vía de
expresión muy útil en estas edades, por
lo que es necesario tener en el
consultorio lápices de color, papel y
juguetes, para animar al niño a que
exprese y proyecte sus angustias a
través de ellos.
Unos títeres pueden ser un vehículo útil
para facilitar una buena RMP y explorar
las angustias y demás sentimientos
negativos. Se pueden improvisar dichos
títeres con cualquier material que se
tenga a mano, por ejemplo con unos
guantes quirúrgicos, etc.
Se simula un diálogo
entre un niño enfermo
y su médico y se le pide
a nuestro paciente que
participe en el guión
Al hacerlo estará
proyectando sus
problemas, miedos,
agobios, etc. …
San Antonio dialogando con los enfermos-Goya
Es necesario que el médico dialogue con
los padres del niño y les permita
expresar sus miedos, culpas , tristeza y
dudas para orientarlos y consolarlos y
así estén en condiciones de atender de
forma idónea los problemas emocionales
derivados de la enfermedades de sus
hijos.
Es asistiendo psicológicamente
a los padres y cuidadores de los
infantes como el médico ayuda a
los pacienticos a superar el
“psicotrauma” de la enfermedad.
En realidad San Antonio
curaba con su verbo … ese
era el secreto de sus
milagros.
Por algo
en Padua conservan su
lengua en valioso relicario.
Mecanismos de negación y
represión . . .
Mecanismos de negación y represión
puede presentar el médico y resto del
personal ante la dolorosa situación que
se vive frente a un niño sufriendo. Este
equipo profesional tiene que afrontar su
propia ansiedad producto del
sufrimiento de los niños que trasmiten
una imagen de indefensión, dolor y
tristeza.
La solución más corriente es la de
adoptar una actitud de despegue clínico:
separar los aspectos emocionales de la
enfermedad y su tratamiento en lo que
afecten al paciente y al que atiende.
El enfermo y su afección son tratados
objetivamente, los sentimientos e
impulsos subjetivos son reprimidos.
“ Se niega el hecho de que la
enfermedad seria también tiene
implicaciones emocionales serias,
y no se encaran las consecuencias
psicológicas de la enfermedad”.
Esta negación general por parte de los
profesionales que no tienen otro medio
de luchar con las deprimentes
experiencias cotidianas, ha hecho que,
en muchas oportunidades, no deseen
prepararse psicológicamente para
enfrentarse al problema, lo que resulta
paradójico.
El personal se concentra en lo objetivo y lo
subjetivo se hace mínimo
Pubertad – Eduard Munch
RMP CON ADOLESCENTES
Los adolescentes están ya en capacidad
intelectual para comprender cierta
información médica. Aunque estos
muchachos no están maduros
emocionalmente y suelen ser inestables en
sus formas de reaccionar y en sus conceptos.
Al adolescente le molesta que lo traten como a
un niño.
El adolescente valora mucho la investidura de
un profesional, por un mecanismo de
identificación, ya que suele ser su aspiración
ser un profesional, y espera de él una
conducta de acuerdo con su elevado rol social.
De tal manera que el trato debe ser acorde
con estas expectativas.
Por otra parte, de los 14 a los 17 años el
adolescente suele tener conflictos con
las figuras de autoridad y tiende a
oponerse a las órdenes de los mayores,
lo que hace necesario que el médico
intente una buena alianza no ordenando
sino buscando que el paciente llegue a
sus propias conclusiones y decida sus
conductas.
• Después de los 18 años el
adolescente que ha madurado
acepta mejor las sugerencias.
• Luego de los 19 a 20 años es menos
oposicionista y tolera mas las
órdenes médicas.
Buena parte de los trastornos mentales
se inician en la adolescencia, por lo que
el médico debe estar muy pendiente de
los cambios y alteraciones psíquicas de
estos pacientes a fin de detectar
tempranamente una enfermedad
mental.
Los caracteres – Leonardo Da Vinci
RMP de acuerdo a
los estilos y actitud
del paciente
En la mayoría de
los casos los
pacientes
asumen una
actitud
adecuada.
• Pero en muchas ocasiones nos
encontraremos con personas con las
cuales vamos a sentirnos
desconcertados. Por ello es necesario
que el personal de salud esté preparado
para atender a las diferentes maneras
de presentarse un paciente.
El (la) paciente hostil
Paciente Hostil

La hostilidad puede ser verbal, en


forma de descalificaciones y
sarcasmos, incluso con insultos o
amenazas.
En alguna oportunidad se llega
hasta la violencia.
PACIENTE HOSTIL

 Estas situaciones se suelen presentar en


casos de emergencia: la persona está alterada
y pide atención rápida.
 Estar bajo los efectos de alcohol o cocaína .
 Ser síntoma de un trastorno mental.
 Ser el estilo y la personalidad del paciente.
PACIENTE HOSTIL
El médico debe mantener la calma e invitar
de forma educada a que el paciente se
tranquilice, asegurándole que va a ser
tratado debidamente.
Es totalmente contraproducente engancharse
en una discusión con el paciente.
PACIENTE HOSTIL
Es oportuno recordar un consejo de la Biblia:

“La mansa palabra calma la ira...”


(Proverbios 15,1)
… aunque a
veces se hace
necesario
acompañar “la
mansa palabra”
con un
sedante, para
evitar auto o
hetero lesiones.
Paciente manipulador o simulador
Intenta conseguir privilegios,
reposos, incapacidad, salir de un
enredo, récipes de
psicofármacos, etc. presentando
su caso con características muy
especiales.
Paciente manipulador o simulador
Por ejemplo puede hacer creer que tiene
problemas económicos, dificultades con un
familiar muy enfermo o simulando síntomas.
Busca apoyo de personas influyentes, intenta
sobornar.
Otros hablan mal de los médicos que no han
satisfecho sus requerimientos.
Paciente manipulador o simulador
Se debe evitar comprometerse
con ellas en sus actos
deshonestos y asumir, como
siempre, una actitud muy
profesional desde el comienzo
de la RMP para que no haya lugar
a equívocos.
PACIENTE
DEPENDIENTE
Paciente dependiente
No toman iniciativa para nada,
consultan por cosas
insignificantes, regresan al
consultorio frecuentemente a
solicitar consejo para todo.
Son personas muy inseguras.
Paciente dependiente

• No se les debe rechazar ni


tildarlos de fastidiosos.
• Se les debe insistir en que tomen
sus decisiones y confíen en ellas.
EL (LA)
PACIENTE
SEDUCTOR

Condesa de Vilches-
Madrazo
PACIENTE SEDUCTOR (A)
Tendencia a coquetear con las
personas de cierto prestigio,
como los (las) médicos, usando
atuendos, posturas, lenguaje y
mímica provocativos.
PACIENTE SEDUCTOR (A)
Es necesario evitar sucumbir a estos
intentos seductores y no caer en un
flirteo que desvirtúa la RMP,
adoptando una actitud seria y
respetuosa, pidiéndole con respeto al
paciente que él (ella) mismo aclare las
intenciones de su comportamiento, a la
vez que se le ofrece una atención
meramente profesional.
PACIENTE
OBSESIVO
PACIENTE OBSESIVO
Personas sumamente detallistas, que
quieren informar del más mínimo
síntoma, por insignificante que sea, ya
que de no hacerlo sienten que no van a
ser bien diagnosticados, por lo que se
eternizan contando y repitiendo sus
molestias con detenimiento.
PACIENTE OBSESIVO
Exigen del médico, que les explique
minuciosamente todo lo relacionado con la
enfermedad y tratamiento.
Hay que tener mucha paciencia con estas
personas y evitar apurarlos en su discurso.
Si se demoran demasiado se les puede pedir que
continúen relatando su problema en una
próxima cita.
PACIENTE
DRAMÁTICO
PACIENTE DRAMÁTICO (A)
Exageran la expresión de sus emociones,
condimentándolas en exceso con mímica
y engolando la voz, con el interés de
conmover vivamente al médico.
Con frecuencia parecen teatrales,
afectados, sobreactuados y exagerados.
PACIENTE DRAMÁTICO (A)

Estas personas tienen cierta habilidad para


conmover a los demás, con la finalidad
inconsciente de ser el centro de atracción,
buscando un afecto y un reconocimiento que
nunca le es suficiente, por ello exageran los
síntomas. Un dolor leve es para ellos un
motivo de atención inmediata, movilizando a
todos sus allegados.
PACIENTE DRAMÁTICO

Es necesario que el médico


evite “contagiarse” con el
dramatismo del paciente,
manteniendo la serenidad.
PACIENTE
DESCONFIADO
(A)
PACIENTE DESCONFIADO
Comportamiento suspicaz, se franquean muy
poco con su médico. Cualquier indicación es
recibida con reticencia o recelo. Son
sumamente observadores y calculan muy
bien lo que dicen o hacen. Son susceptibles e
hipersensibles a las críticas, piensan que
continuamente se les está censurando.
Suelen ser pacientes difíciles de “enganchar”
en una alianza terapéutica.
PACIENTE DESCONFIADO

Con mucha prudencia, paciencia,


tolerancia y sutileza, se les debe
señalar que su desconfianza
interfiere la alianza terapéutica,
muy importante para su
recuperación.
Paciente pasivo-agresivo
Pacientes que agreden con su pasividad. No
cumplen cabalmente con las prescripciones,
las sabotean, se quejan sin motivo de los
efectos de los medicamentos, dicen que no
sirve el tratamiento y siempre tienen una
excusa para sus actos pasivo-agresivo. Dejan
desarmado al médico, el cual no encuentra
qué hacer y termina disgustándose o
rechazando al paciente.
Paciente pasivo-agresivo
No debemos hacer patente nuestro disgusto,
ni debemos rechazarlos y mucho menos
agredirlos. Si el paciente continúa viniendo a
nuestra consulta es porque se está sintiendo
mejor, aunque él no termine de reconocerlo.
Se le debe señalar que si no colabora el
tratamiento será menos efectivo, más
prolongado y costoso.
PACIENTE
INDIFERENTE
PACIENTE INDIFERENTE
Pacientes que sentimos ausentes,
indiferentes, como si no le interesara la
consulta, como si todo le da igual. No
debemos angustiarnos ante ellos,
probablemente no tenga que ver con nuestra
conducta. Es necesario, en estos casos, que
pensemos en un trastorno mental o en el
síntoma mental de una enfermedad médica.
PACIENTE
FICTICIO
PACIENTE FICTICIO
“Inventan” enfermedades que no tienen, con
intención de ser atendidos, explorados y hasta
operados. Luego se pierden y no sabemos
más de ellos hasta que un médico de otro
hospital nos comenta que tuvo un paciente
igual al nuestro, que también le perdió el
rastro.
Disfrutan hacer el papel de enfermos.
PACIENTE FICTICIO
• Son casos raros, poco estudiados, que
pueden presentar síntomas variados. .
• Se han descrito casos de madres que llevan a
sus hijos para que los atiendan, inventando
que están enfermos y se le llama síndrome
ficticio por poderes.
Se le llama
Síndrome de
Munchhausen,
evocando a un
Barón del mismo
nombre, famoso en
el siglo XVIII por
contar aventuras
descritas con
detalles fantásticos.
Estas actitudes, estilos y maneras
que acabamos de describir, se
pueden presentar solas o
combinadas, por ejemplo un
apaciente dramático-manipulador,
otro dependiente-seductor, otro
más obsesivo-desconfiado, etc., etc.
El médico debe ser suficientemente flexible,
amplio, sereno, permeable, perspicaz y
comprensivo para adaptarse a cada
circunstancia. Un médico rígido, obtuso e
impaciente no puede acomodarse a las
diferentes situaciones que se le van a ir
atravesando y tendrá serias dificultades en
relacionarse y tratar con éxito a una persona
enferma.
Si bien es cierto que esta
sabiduría, actitudes y
competencias las va
adquiriendo con la experiencia…
no es menos cierto
que debe estudiarlas
para que se le haga
más expedito y
cierto el camino en
adquirirlas: “no hay
nada más práctico
que una buena
teoría”(Kurt Lewin).
ADIOS
RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE

• TRANSFERENCIA: desplazamiento de afectos


de una persona a otra. En este caso del
paciente al médico
• Se transfieren actitudes + o –
• CONTRATRANSFERENCIA: afectos y
sentimientos que el paciente moviliza en el
médico.
• Ambos son procesos inconscientes y
automáticos.
ALIANZA TERAPÉUTICA
• Proceso interpersonal entre médico y
paciente que asegura un fiel cumplimiento de
las indicaciones, prescripciones o
recomendaciones por parte del paciente y un
trato honesto por parte del médico.
• (honesto: ser uno mismo)
ALIANZA TERAPÉUTICA
• La calidad de la alianza terapéutica es el predictor
más robusto del éxito del tratamiento.
• Los casos con resultados pobres muestran una
mayor evidencia de procesos interpersonales
negativos (interacciones hostiles y complejas).
• Diferencias en la habilidad relacional parece tan
importante como la preparación del médico.
ALIANZA TERAPÉUTICA
• Es la contratransferencia el núcleo relacional en el
que podemos crecer.
• Interesarnos por aprovechar los conflictos y
dolorosos sentimientos y pensamientos que
emergen de nosotros (médicos) al negociar con los
pacientes.
• Salvo que se disponga de habilidad para este trabajo
interno, su preparación técnica y teórica será I N U T
IL.
ALIANZA TERAPÉUTICA
• Nuestro crecimiento como médicos está vinculado al
crecimiento personal y desarrollo de la conciencia
sobre uno mismo.
• Los médicos experimentados responden a las
situaciones relevantes de un modo flexible, creativo
y sensible.
• Todos los casos son tratados como únicos
ENTREVISTA
• Es necesario transmitir comprensión, respeto,
profesionalidad, seriedad e interés.
• El médico debe crear un ambiente que anime
al paciente a hablar con libertad sobre sus
problemas mas íntimos.
LOS PRINCIPALES OBJETIVOS DE LA
ENTREVISTA SON:
• Obtener información
• Estudiar las actitudes y sentimientos
• Observar la conducta no verbal
• Observar el tipo de relación interpersonal que
maneja.
• Revisar qué sentimos y pensamos en esta
relación.
• Asegurar una buena alianza terapéutica.
Técnicas de la entrevista

• PERMITIR QUE SE EXPRESE CON LIBERTAD.


• CLARIFICAR LAS RESPUESTAS AMBIGUAS.
• UTILIZAR PREGUNTAS ABIERTAS Y LUEGO CERRADAS.
• PERMITIR QUE PREGUNTE
• COMUNICAR AL FINAL UNA IMPRESIÓN
ESPERANZADORA.
Técnica de la entrevista
• AMBIENTE: el aspecto general de la consulta y
del médico debe ser lo más neutro posible. Lo
más importante es que paciente y médico se
sientan cómodos.
• INICIACIÓN: el médico debe saludar,
presentarse y asegurar la confidencialidad al
paciente.
Técnica de la entrevista
• MOTIVO DE CONSULTA:
• ¿En qué le puedo ayudar?
• ¿Cómo se siente? Cuénteme ¿que problema
tiene?
• ¿Qué puedo hacer por usted?

ES MEJOR QUE ¿Qué TIENES?


Técnica de la entrevista
• DURACIÓN : Si no se trata de una emergencia,
una consulta domiciliaria, o alguna consulta
especial; debe durar entre media a una hora.
• El médico debe ser puntual con las citas y
enseñar al paciente a ser responsable con sus
consultas.
Técnica de la entrevista
LENGUAJE:
• Sencillo, que se pueda comprender.
• Adaptarse al nivel sociocultural.
• Explicar al paciente los diagnósticos y
tratamientos con palabras que este entienda.
• No caer en lenguaje vulgar ni ambiguo o
confuso.
Técnica de la entrevista
COMUNICACIÓN NO VERBAL:

Es de mucha importancia expresar mediante


gestos interés y aceptación. Invitando con los
gestos que el paciente se comunique con
comodidad y franqueza.
Técnica de la entrevista
• TIPOS DE PREGUNTAS:
• Preguntas abiertas: ¿Cómo está su apetito?
• Pregunta cerrada: ¿está comiendo bien? (solo
hay 2 respuestas)
• Pregunta dirigida: ¿imagino que no está
comiendo bien? (sugiere una respuesta)
Técnica de la entrevista
• TIPOS DE ENTREVISTA:
• Entrevistas estructuradas o directivas
• Entrevistas no directivas.

En la práctica se usa una mezcla de las dos.


El médico debe llevar el control de la entrevista.
Normas generales:
• Establecer clima de confianza
• Clarificar respuestas ambiguas
• No evitar temas que resulten difíciles para el
médico o el paciente.
• Permitir al paciente que haga preguntas que
considere oportunas
• Comunicar al final una actitud de seguridad y
esperanza.
ESTILOS DE MÉDICOS
• El paternalista • El catedrático
• El despreocupado • El indeciso
• El alarmista • El sabelotodo
• El moralista • El deshonesto
• El juez • El inexpresivo
• El chismoso • El honesto
• El policía • Otros
YO APRENDÍ
`. . .yo aprendí el oficio de otros que antes lo
aprendieron de otros y me hace feliz pensar
que tal vez con mi trabajo he podido ayudar al
aprendizaje de los que me siguen..´

Joan Manuel Serrat

También podría gustarte