Está en la página 1de 3

PROGRAMA TRS 208

1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

a. Nombre: PSICOLOGÍA SOCIAL

b. Código: TRS 208

c. Nivel: Cuarto Semestre

d. Duración: Semestral

e. Tipo: Asignatura no electiva

f. Requisito: TRS 203 Psicología del Desarrollo

g. Horas semanales: 3.0 hrs.

h. Créditos: 5 créditos

2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA:

Esta asignatura tiene como propósito revisar los principales aportes teóricos de esta
disciplina para el análisis de la interacción social.

3. NIVEL DE COMPETENCIA ASOCIADO:

Se espera que el/la estudiante maneje criterios fundamentados de Ciencias Sociales


y Trabajo Social, que respalden su desarrollo profesional y complementen su toma
de decisiones.

4. UNIDADES TEMÁTICAS

I UNIDAD: LA PSICOLOGÍA SOCIAL COMO CIENCIA

OBJETIVO:
“Conocer la historia y la delimitación del campo de estudio de la Psicología Social”.

CONTENIDOS:
1.1 Desarrollo histórico.
1.2 Objeto y métodos.

II UNIDAD: COMUNICACIÓN SOCIAL

OBJETIVO:
“Conocer las principales investigaciones acerca del rol de los medios de
comunicación en la sociedad contemporánea”.

Colón 2128 – Valparaíso – Casilla 3020 – Fonos (32) 2508650 – 2508653 - 2508686
CONTENIDOS
2.2 Concepto y niveles de comunicación.
2.3 Elementos del proceso de comunicación social.
2.4 Rol de los medios de comunicación social.

III UNIDAD: PERCEPCIÓN SOCIAL

OBJETIVO:
“Revisar los principales aportes teóricos en el estudio de la percepción
interpersonal”.

CONTENIDOS:
3.1 Definición del concepto.
3.2 Factores condicionantes de la percepción social.
3.3 Atribución causal.
3.4 Facilitación social.

IV UNIDAD: ACTITUDES

OBJETIVO:
“Desarrollar y aplicar un marco conceptual relativo a la formación de las actitudes y
el cambio actitudinal”.

CONTENIDOS:
4.1 Conceptos de Formación y medición de las actitudes.
4.2 Definición de Cambio actitudinal.

V UNIDAD: REPRESENTACIÓN SOCIAL

OBJETIVO:
“Conocer el marco conceptual, relativo a la representación social, desarrollado en la
Psicología social europea”.

CONTENIDO:
5.1 Definición del concepto, aportes de Moscovici.
5.2 Estructura y proceso de la representación social.
5.3 Metodología de estudio.

5. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Clases expositivas.
Fotolenguaje.
Talleres grupales.
Plenarios de discusión.

6. ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN

2 Pruebas integrales
Talleres grupales.

Colón 2128 – Valparaíso – Casilla 3020 – Fonos (32) 2508650 – 2508653 - 2508686
7. VINCULACIÓN CON EL MEDIO

La asignatura tiende a contemplar actividades que propicien en el/la estudiante


una vinculación con el medio profesional en el contexto regional, propiciando
aprendizajes en el marco de las realidades sociales vigentes.

Esto implica visitas a instituciones, encuentros con profesionales en ejercicio,


pasantías de observación, foro de análisis de contingencias sociales, entre otras
actividades.

8. BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía Básica Obligatoria

BARRA Almagia, Enrique. Psicología social. 2a. ed. Concepción: Universidad


de Concepción, 1998. 345 p.

MORALES, Francisco (coord.), OLZA, Miguel (coord.)Psicología social y Trabajo


social. Madrid: McGraw Hill, 1996. 620 p.

PSICOLOGÍA social por José Miguel Salazar... [et al.]. México: Trillas, 2006.
427 p.

Bibliografía Complementaria

MOSCOVICI, Serge. Psicología social. Barcelona : Paidós, 1985-1986 2 v.


(Biblioteca Cognición y desarrollo humano ; Nº 1-2).

RODRÍGUEZ, Aroldo. Psicología social. 3a. ed. México: Trillas, 1990. 550 p

/fpu.-

Colón 2128 – Valparaíso – Casilla 3020 – Fonos (32) 2508650 – 2508653 - 2508686

También podría gustarte