Está en la página 1de 17

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRIVADO

“LA PONTIFICIA”

CARRERA PROFESIONAL DE
ENFERMERÍA TÉCNICA
ASIGNATURA: SALUD COMUNITARIA

TEMA: COMUNIDAD Y POBLACION OBJETIVO

PROFESOR: JULIO QUISPE FLORES

AYACUCHO-PERU
CONCEPTO DE COMUNIDAD.

Incluye un grupo de personas que tienen


intereses de salud comune y necesidades
que ellos mismos pueden identificaro ser
ayudados a identificarlo.

smolensky,1977

OMS grupo especifico de personas , que viven en una zona


geográfica definida, comparten la misma cultura, valores y
normas y están organizados en una estructura social al compartir
creencias, valores y normas que la misma comunidad ha
desarrollado en el pasado y que puedan modificarse en el futuro.
Sus miembros tienen conciencia de su identidad como grupo y
comparten necesidades comunes y el compromiso de
satisfacerlas”
ELEMENTOS ESENCIALES DE LA COMUNIDAD

Composición por edades,


 DEMOGRAFICOS: genero, intereses políticos,
económicos y sociales.

 GEOGRAFICOS: contorno
territorial limites físicos.
el predominio de
 Económicos: determinado producción,
niveles de ingresos y
egresos y régimen de
 históricos propiedad y distribución

 Políticos: organización política y


jurídica y la aplicación de la ley

 Psicológico: comportamiento colectivo e individual.


EVOLUCIÓN DE LA COMUNIDAD

El origen de la comunidad se remonta a la época antigua,


en la cual la forma de agruparse responde a unas medias
de protección frente a la amenaza de la naturaleza, así
como para asegurar la supervivencia del grupo mediante
la provisión de alimentos. En este tipo de sociedad
primitiva no se conoce el concepto de propiedad privada,
ya que los instrumentos, la tierra y otros elementos están
subordinados a la propiedad colectiva y en beneficio de
toda la comunidad. Este tipo de relaciones de producción
se basó en la colaboración y ayuda mutua.

Con el avance del tiempo y las nuevas relaciones productivas el


concepto de comunidad se sigue utilizando para referirse a
colectivos rurales y urbanas, con algunas variaciones en sus
características originarias.
VARIABLES ESTRUCTURALES

B: EQUIPAMIENTO
A. POBLACION:  Cívico
(numero de habitantes, densidad,  Educativo
distribución según la edad, sexo,  Cultural
estado civil)  Religioso
 Comercial
 EDAD: modifica trascurso de la  Sanitario
vida)  Comunicación
 GENERACION como cambio
histórico, político o económico)
 MIGRACIONES
 TASAS NATALIDADO
MORBILIDAD
TIPOS DE COMUNIDAD.

Urbana , sub urbana y rural

Básicamente existen cualidades para su agrupación:


 de sangre: (la más natural y primitiva, de origen biológico,
como la tribu, la familia o el clan).
 de lugar: (cuyo origen es la vecindad, como las aldeas y
asentamientos rurales),
 De espíritu: (su origen es la amistad, la tradición y
la cohesión de espíritu o ideología).
CARACTERÍSTICAS DE UNA COMUNIDAD
.

Las comunidades se caracterizan por reunir una serie de características


que las identifican:
•Identidad Los miembros de una comunidad comparten intereses, gustos
u objetivos en común. Esto le otorga a la comunidad una serie de rasgos y
características distintivas que construyen su identidad.
•Objetivo en común. Los miembros de una comunidad poseen objetivos
y metas a cumplir, y todos trabajan en del cumplimiento de los objetivos
propuestos.

Compromiso. El compromiso es uno de los valores clave dentro de una


comunidad. Entre sus miembros se crean lazos que permiten la armonía y
la búsqueda de un objetivo en conjunto.
Cultura: Los miembros comparten valores
comunales (que determinan lo que es permitido y
lo que no lo es dentro de la
comunidad), costumbres, una misma visión del
mundo y una educación que transmite de
generación en generación los rasgos propios de la
comunidad.
•Interacción. Los miembros de una comunidad
interactúan entre sí. A su vez, forman parte de
una sociedad más grande que los contiene y, por
lo tanto, también interactúan con otros grupos
sociales.
•Dinámica. Las comunidades son estructuras
dinámicas y en constante cambio
Enfermería comunitaria. Enfermería comunitaria.

Desarrolla y aplica de forma La educación de para la salud (EPS) es un


integral, en el marco de la salud instrumento básico para el trabajo de la
publica, los cuidados al individuo, la enfermera comunitaria.
familia y la comunidad en el proceso La enfermera debe trabajar con y para
salud -enfermedad. la comunidad promoviendo la
participación de la misma en la resolución
de problemas detectados (los comités de
salud), potenciando los auto cuidados.
FUNCIONES DE LA ENFERMERÍA COMUNITARIA

Integración de los Ofrecer sus servicios al


conocimientos teóricos y total de la población sin
las habilidades practicas distinción de raza ni credo
de la enfermería y de la condición social la
salud publica. actuación se fundamenta
Poseer determinadas en las necesidades y
habilidades sociales, problemas de salud
actitudes y convencionales prioritarios de la población
personales.
INTERÉS DEL CONOCIMIENTO DE LA COMUNIDAD.

Primer paso para trabajar eficazmente en la comunidad es conocerla

El conocimiento de la comunidad permite a enfermería


 Disponer de información básica para planificar sus
actuaciones
 Buscar la estrategia oportuna para trabajar en ella
 Conocer los recursos de los que dispone
OBJETIVOS DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

* Involucrar a la comunidad en el análisis de sus problemas de salud.

* Aumentar la responsabilidad del ciudadano como sujeto del


cuidado de su salud.

* Desarrollar los servicios sobre una base comunitaria.

* Dar a la comunidad el control social de la planificación y evaluación del


funcionamiento de los servicios.

* Potenciar el abordaje multisectorial y la coordinación intersectorial.


Enfoque de intervención: Promoción de la Salud en la comunidad

SENSIBILIZACIÓN
Y
ORGANIZACIÓN

Líneas de Acción

1. Participación ciudadana y
AUTOEVALUACIÓN empoderamiento PLANIFICACIÓN
2. Estilos de vida saludable
3. Entornos saludables
4. Reorientación de servicios
5. Políticas publicas saludables

EJECUCIÓN
ENFERMERIA COMUNITARIA

Valoración, análisis, AMBITO


diagnostico y evaluación de
Gestión la situación de salud
sanitaria
Familia
Vigilancia epidemiológica

E. C Promoción de la salud comunidad

Gestión en inmunización
cuidado Escuelas y
municipios
Prevención y control de
Prevención enfermedades trasmisibles
conforme a las prioridades TBC
de riesgos sanitaria ENF. METAXIMINAS

ITS, VIH
Prevención y control de
enfermedades no trasmisibles IRAS Y EDAS
conforme a las prioridades
sanitaria

Intervención en emergencias y
desastres
Determinantes de Salud
Marc Lalonde

También podría gustarte