Está en la página 1de 16

Proyecto de inclusión

Este proyecto esta basado ayudar a que todos tengan ese


mismo trato en la sociedad.
• Garantizar en todos los jóvenes con alguna discapacidad que
puedan lograr la equidad de oportunidades de aprendizaje,
que le permitan formarse y tener éxito dentro del ámbito
escolar.
• ¿Qué debe incluir una propuesta pedagógica inclusiva?
• La Propuesta Pedagógica de Inclusión, especifica, la etapa
de implementación, las orientaciones para la toma de
decisiones que se plasman en un plan de acciones
diferenciadas y complementarias para la organización de la
enseñanza.
• Es inminente que, en los últimos años, la formulación y
ejecución de se ha constituido en uno. En la medida en que
el tema de la seguridad ha ido adquiriendo un mayor
protagonismo, se ha evidenciado una importante evolución
tanto en la forma como en el contenido de su gestión.
• Este proceso emerge como consecuencia, entre otras
circunstancias, de la falta de atención del Estado que defina
y regule en el largo plazo mayor atención a estos jóvenes.
¿Qué establece el artículo 47 de la Ley Orgánica de
Discapacidades?

• El Estado garantizará políticas de prevención de


las discapacidades y, de manera conjunta con la sociedad y
la familia, procurará la equiparación de oportunidades para
las personas con discapacidad y su integración social
• Nivel de vida adecuado y protección social Derecho a recibir
una adecuada protección social para vivir con calidad y
dignidad. Participación en la vida política y pública (artículo
Derecho a participar sin discriminación en las actividades
públicas y políticas del país, tales como votar y ser electo.
• Horas diarias, que tuvieren bajo su responsabilidad a
personas con discapacidad severa, debidamente certificada,
tendrán derecho a dos horas diarias para su cuidado, previo
informe de la unidad de recursos humanos o de
administración del talento humano.
• La obligación primordial del desarrollo de la persona con
discapacidad corresponde a los padres, tutores
o personas encargadas, quienes tienen obligaciones
comunes en lo que a esta norma se refiere
Objetivos a lograr
• Prevenir deficiencias en la medida de lo posible y
compensar las discapacidades, a través de medidas
específicas de apoyo y programas específicos.
• Reforzar los valores y habilidades preservadas.
• Fomentar las habilidades sociales, domésticas y
personales, necesarias para la vida diaria.
• Establece un cronograma de acciones.
• Cómo establecer metas implica comprender mucho
el momento en que deben alcanzarse.
• El objetivo principal de la inclusión social es mejorar
de forma integral las condiciones de vida de las
personas, además de ofrecer las mismas
oportunidades laborales, económicas y educativas
con las que cuenta y disfruta el resto de la sociedad.
• La inclusión social es el proceso de mejorar la
habilidad, la oportunidad y la dignidad de las
personas que se encuentran en desventaja debido a
su identidad, para que puedan participar en la
sociedad; sin embargo, no es lo mismo que igualdad.
• Los objetivos específicos son aquellos que se centran
más en lo concreto y medible que una empresa
espera alcanzar en un plazo específico de tiempo y
siempre al servicio de los objetivos generales
• INTERMITENTE. Los apoyos se proporcionan cuando
se necesitan.
• LIMITADO. Esta intensidad de apoyo se caracteriza
por su consistencia en el tiempo, por un tiempo
limitado, pero no intermitente.
• Extenso. Se define por la implicación continua y
regular.
• Enseñanza cooperativa.
• Aprendizaje cooperativo.
• Resolución de problemas colaborativo.
• Agrupaciones heterogéneas.
• Enseñanza eficaz.

En que consiste la propuesta y los compromisos que


asume para poder lograr.
• Sitúa a cada alumno ante las actividades
programadas.
• Es importante que las diferentes habilidades y
capacidades de todos tus alumnos encuentren un
modelo de actividad accesible para ellos, que les
permitan trabajar, participar y progresar en sus
aprendizajes
• Como hablamos al principio el tiempo es el recurso clave
que debemos aprender a utilizar correctamente, por lo
que estimar cuánto tiempo me toma realizar una
actividad para cumplir con una tarea o compromiso de
un acta de reunión o proyecto, es algo que me
permitirá.
• El maestro tiene que ser inclusivo, para tener un
aula inclusiva, pero no sólo de palabra o
teóricamente hablando, sino con acciones que
involucren a sus educandos en el respeto, la
sensibilización, la empatía, el aprendizaje y la
enseñanza colaborativa, promoviendo un trabajo
global e integrado.
• Mi propuesta es de mi comunidad tenga acogida este
proyecto ya que existe un 30% de personas con
discapacidad que son vulneadado sus derechos, no
estudia, tienen aprendizajes de ninguna índole ya que
existe discriminación en la sociedad tengo la fe y
esperanza de poder lograr y conseguir tengo un espacio
de lograr y que tenga los mismos derechos en la
sociedad, los jóvenes también tienen derechos a tener
una vida digna llena de esperanza y futuro.
Investigación del proyecto

• Kinesioterapia. Más que de una terapia física, se


trata de la aplicación de distintas terapias y métodos
con el objetivo de analizar aspectos anatómicos,
fisiológicos, y movimientos biomecánicos del cuerpo.
• Fisiatría.
• Termoterapia.
• Crioterapia.
• Láser.
• Técnicas miofasciales.

• Por tipo de discapacidad se registran 309.191 personas con


discapacidad física, 75.418 auditiva, 120.602 intelectual,
33.855 psicosocial, 73.771 visual y 6.298 de lenguaje, hasta
agosto de 2022. Además, existen 134 establecimientos de
salud con servicios de rehabilitación.

• 1 rebajas en los servicios básicos.


• Exenciones tributarias totales en tasas notariales, servicios
de cedulación, pasaporte, entre otros.
• Disminución del 50 % en la tarifa de transporte.
• Rebajas o exención de impuestos.
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

Reconoce a las personas con discapacidad dentro del grupo de


personas que requieren atención prioritaria y establece
claramente las obligaciones del Estado respecto de la
protección y garantía de sus derechos, los mismos que se
plasman en un gran número de articulados.
En el Ecuador las personas con discapacidad y sus familias están
amparadas por normativas nacionales e internacionales: La
Constitución de la República (2008), Ley Orgánica
de Discapacidades (2012) y su Reglamento; la Convención Sobre
los Derechos de las Personas con Discapacidad (ONU-2006) y La
Convención.

La capacitación de una persona le confiere, entre otras cosas, las


habilidades necesarias para tomar decisiones por sí misma y
gozar de autonomía física y mental. Por ello, los tratamientos
terapéuticos que desde los centros y gabinetes de psicología se
desarrollan abogan por tratar de que las personas con
discapacidad puedan conseguir esa autonomía necesaria para el
desempeño de algunas rutinas diarias y adquieran confianza en sí
mismas.

Como es lógico, no todas las discapacidades pueden conseguir los


objetivos que se plantean los psicólogos. Ni mucho menos. Todo
depende del grado de dependencia y discapacidad que presente
el sujeto. Por ello, los profesionales que se dedican a este tipo de
terapias saben que es fundamental personalizar las terapias a las
necesidades de cada paciente.

¿Contra qué luchan los terapeutas?

Los sentimientos que a menudo tienen las personas con algún


tipo de discapacidad crean barreras que los psicólogos deben
traspasar para poder acceder a sus emociones. Sentimientos
marcados por la rabia, la impotencia y la depresión suelen ser las
reacciones más habituales con las que tienen que lidiar los
especialistas. En algunos casos, cuando la discapacidad es
reciente, pueden aparecer también episodios de negación.
Por ello, la relación entre el paciente y el terapeuta es
sumamente importante, ya que del vínculo que establezcan
dependerá gran parte de la eficacia de la terapia.

Pero es que, además, no solo deben tratar el problema con el


sujeto. Las personas próximas, sus familiares, cargan con todo el
peso que supone el cuidado de estos pacientes. Por ello, la mayoría
de las terapias enfocadas a personas con discapacidad también
buscan el beneficio de los familiares con los que conviven.

Terapias eficaces para personas con discapacidad

Hay varias terapias que resultan sumamente eficaces para tratar


con pacientes con discapacidad. Una de las que muy buenos
resultados aportan es la equino terapia, indicada en casos
de fibromialgia, Síndrome de Down, autismo, retraso psicomotor
o ataxias, por ejemplo. Los psicólogos que trabajan con caballos,
pero también los que lo hacen con perros, llaman la atención
sobre los beneficios que supone la terapia con caballos para estos
pacientes. Les ayuda a controlar sus emociones, favorece su
coordinación motriz y la comunicación gestual, estimula la
memoria, mantiene a raya los episodios de agresividad y
aumenta su autoestima.

En general, las terapias con animales son un excelente estímulo


para las personas con discapacidad. Por ello cada vez son más los
profesionales que trabajan con perros o caballos para ayudar a
este tipo de pacientes. Incluso el contacto con delfines, habitual
desde hace años en algunos países como Estados Unidos o Italia,
y a los que se ha unido también España, se ha revelado como
determinante en personas con depresión o autismo. En los últimos
años se han incorporado también los animales de granja, cuyos
beneficios también se han demostrado.
Además de la terapia con animales, las terapias sensoriales son
otros de los tratamientos eficaces para trabajar con personas con
discapacidad. Las más conocidas son la musicoterapia y la
aromaterapia, pero también es muy importante la cromoterapia,
que no es más que el uso de luces de colores y tonos diferentes
que buscan estimular a aquellos pacientes que tienen
discapacidad sensorial.

Las terapias sensoriales son especialmente beneficiosas para


pacientes con daños cerebrales o demencia, pero también se
llevan empleando desde hace muchos años para tratar episodios
de depresión y ansiedad, así como trastornos más complejos,
como el autismo. De hecho, ha sido con los niños autistas con
quienes las terapias sensoriales han dado mejores resultados. Los
profesionales suelen trabajar en aulas sensoriales, en las que se
encuentran distintos rincones destinados a trabajar un tipo de
estimulación diferente: olfativa, interactiva, auditiva, visual. Las
ventajas de trabajar en aulas sensoriales son claras: permite la
concentración del paciente, estimula sus sentidos y favorece la
coordinación, tanto la motriz como la propiamente sensorial.
Igualmente, la terapia ocupacional ha resultado efectiva en el
trabajo diario con pacientes con problemas motrices de
descoordinación, retraso en el aprendizaje o problemas para
afrontar con normalidad rutinas diarias. Suele ser muy habitual
para tratar niños y se ha convertido en una de las mejores
alternativas en pacientes mayores para retrasar enfermedades
como el Alzheimer o el Parkinson. El trabajo diario con estas
terapias ayuda a los pacientes a afrontar con cierta autonomía
tareas cotidianas como ducharse, comer o vestirse. Además,
aumenta la autoestima y estimula su coordinación.

El trabajo del psicólogo con el paciente junto a su familia suele


ser también otro de los puntos a los que recurren muchos
profesionales para trabajar con algunos sujetos. Estas terapias
familiares fomentan el acercamiento entre los distintos miembros
de la familia con el paciente, a menudo aislado como
consecuencia de su discapacidad. En casos de discapacidades
auditivas suelen dar muy buenos resultados. Además de ayudar a
los familiares a conocer las necesidades y sentimientos del
paciente, aumenta la autoestima de este y propicia la interacción
entre todos ellos.
En los últimos años, con el boom de los productos ecológicos y
naturales, hemos asistido a la proliferación de tratamientos
alternativos que buscan ayudar a distintos tipos de pacientes,
entre ellos los que tienen discapacidad. Entre ellos, hemos de
destacar las terapias con huertos, dedicadas hasta hace poco al
tratamiento de las personas mayores pero que también está
consiguiendo buenos resultados en personas con discapacidad.

• Las habilidades cognitivas


• La comunicación
• La movilidad
• El mantenimiento de aprendizajes
• Las habilidades sociales
• El cuidado personal
• El bienestar emocional
• La autonomía
• La autodeterminación
• El bienestar físico
• La autorregulación
• La inclusión social

Nuestro objetivo asistencial es impactar de manera positiva en la


calidad de vida, ofrecer una atención global, y apoyar y organizar
actividades para mejorar aquellas áreas en las que la persona
atendida puede presentar más necesitados de apoyo, para que
alcance el máximo grado de autonomía.

El trabajo de las habilidades cognitivas, la comunicación, la


movilidad, el mantenimiento de aprendizajes, las habilidades
sociales, etc., complementan la ocupación terapéutica y
representan el 50% del tiempo de estancia en el taller, o incluso
más, en función de las necesidades de cada persona.

Entre las actividades que desarrollamos hacemos talleres de


cocina, gimnasia, hábitos de higiene y autonomía, nuevas
tecnologías, arte, danza, mantenimiento de aprendizajes,
estimulación cognitiva, teatro, jardinería y huerto, estimulación
multisensorial, elaboración de una revista de actividades
musicales, estimulación basal y salidas, entre otros. Todas están
organizadas en pequeños grupos y tienen un plan de trabajo
personalizado.

Las asambleas que organizamos con los usuarios posibilitan un


espacio de reflexión y toma de decisiones, y favorecen la
implicación de los hombres y mujeres en la organización de los
servicios y el diseño de las actividades.

En el entorno del hogar, que participa de la misma filosofía, se


organizan también actividades de estimulación y fomento de la
autonomía.
Según la OMS, discapacidad es toda educción total o parcial de
la capacidad para llevar a cabo actividades complejas o
integradas representadas en tareas, aptitudes y conductas. Sin
embargo, hay que tener en cuenta que para este tipo de
problemas existe actualmente una gran diversidad de terapias
de rehabilitación que contribuyen a mejorar la calidad de vida
de la persona que lo padece.

La rehabilitación se concibe como un proceso dinámico integrado


por un equipo profesional que aúna sus esfuerzos en base a un
mismo objetivo y por una persona con limitaciones que juega un
papel activo dentro del proceso. Gracias a la rehabilitación, es
posible mejorar las capacidades físicas y mentales de estas
personas para que puedan participar en la sociedad en igualdad
de oportunidades.

En los últimos años han ido apareciendo una serie de


actividades, sustentadas sobre estudios científicos, que hacen
posible la recuperación tanto física como emocional, y ayudan a
la integración social de las personas que las han recibido.
Obteniendo resultados que, al ser comparados con las técnicas y
procedimientos tradicionales, han demostrado ser más rápidos,
eficaces y aceptados. Son las llamadas terapias alternativas de
rehabilitación.

En este sentido, destacan las Terapias Asistidas con Animales


(TAA) en las que existen unos objetivos previamente definidos y
en las que participa un animal que cumple con los criterios
específicos necesarios para llevar a cabo el proceso terapéutico.
Pensadas para proporcionar beneficios físicos, sociales,
emocionales y cognitivos, este tipo de terapias deben estar
previamente diseñadas y ser posteriormente evaluadas.

Aunque pueda parecer algo muy novedoso, lo cierto es que los


animales han formado parte desde tiempos inmemoriales de
programas terapéuticos con el objetivo de ayudar a las
personas. Se sabe por ejemplo que los griegos ya daban paseos
a caballo para mejorar la autoestima de personas con
enfermedades incurables. No obstante, este tipo de programas
no empezaron a aplicarse de manera generalizada hasta la
década de los 60 del siglo pasado.

Equino terapia

Para aquellas personas que sufren algún tipo de discapacidad, el


caballo no solamente supone el adquirir de pronto todos sus
atributos (agilidad, movimiento armónico, fuerza…), sino
también un tratamiento que proporciona grandes resultados. Y
es que montar a caballo es una excelente actividad para la
rehabilitación de los músculos, la recuperación o mejora del
equilibrio y el desarrollo de la autoestima. Especialmente para
personas que sufren mutilaciones, parálisis cerebral, síndrome
de Down y discapacidades similares. Además, el caballo es una
fuente inagotable de estímulos, ya que favorece la coordinación
motora, la atención, el equilibro, los reflejos y otras muchas
respuestas autónomas

Delfino terapia

Esta terapia empezó a aplicarse en pacientes con síndrome de


Down, depresiones y autismo en el delfinario de la Costa Brava
de Girona con excelentes resultados. Se trata de la combinación
de la Biosónica y la Terapia Sacro-craneal que emplean las
emisiones acústicas de los delfines para desbloquear y
reequilibrar determinados casos en los que otros tratamientos
convencionales no resultan adecuados. La piel, donde se
encuentran las terminaciones nerviosas del cuerpo, recibe las
ondas emitidas por los delfines, que llegan hasta nuestro oído y
nuestro cerebro, realizando una estimulación selectiva, ya que
dentro de estas ondas hay sonidos que podemos escuchar y
otros que son infrasonidos. Así pues, este tipo de terapias están
enfocadas a despertar áreas concretas de nuestro cerebro y a
reequilibrar los hemisferios cerebrales. Sin olvidar por supuesto
los beneficios del medio acuático para el cuerpo.

Perros de servicio

Los perros como compañeros de personas con discapacidades


visuales se llevan utilizando desde el año 1250 a. C. en China.
Pero, además, a partir de la década de los 60 del siglo pasado,
se empezaron a entrenar algunos perros para alertar a personas
con discapacidades auditivas sobre los sonidos de llantos de
niños o alarmas. En la actualidad, sus aplicaciones han ido
incluso más allá y hoy hay perros que son capaces de avisar
sobre crisis de epilepsia o cambios en los niveles de azúcar en
sangre antes de que se produzcan.

Pero, además, hoy en día también se están entrenando perros


para personas que sufren lesiones de médula, esclerosis
múltiple, distrofia muscular, parálisis cerebral, síndrome de polio
o pospolio y lesiones cerebrales adquiridas. Aprenden tareas
como empujar sillas de ruedas, abrir puertas, encender y apagar
luces, alcanzar el teléfono y recoger diferentes objetos.

Este tipo de perros están entrenados para no distraerse ante


ninguna situación, han de estar capacitados para desenvolverse
sin problemas en cualquier lugar donde haya personas o
animales y no presentar signos de agresividad.
Gatos

Hay estudios suficientes como para asegurar que las terapias


con gatos también son beneficiosas para la salud. El contacto
amistoso con el felino puede reducir el estrés de los dueños y
proporcionarles tranquilidad. Se ha demostrado que las
personas que sufren de trastornos psicológicos mejoran al
disfrutar de la compañía de un gato y recientes estudios han
revelado que aquellas personas que padecen del corazón
progresan con mayor rapidez hacia la mejoría .

Desgraciadamente, un elevado porcentaje de la sociedad actual


no se para a pensar en la gran relevancia que tiene para una
persona con discapacidad el uso de las palabras. Si bien es cierto
que términos como minusválidos o discapacitados se encuentran
en el diccionario, lo más conveniente es impulsar la utilización del
término: personas con discapacidad.
Este tipo de personas tienen una discapacidad en concreto que
puede provocar en la persona ciertas limitaciones a la hora de
desempeñar determinadas actividades básicas de su día a día,
pero ello no implica que sean minusválidos o discapacitados.
Ninguno de estos dos términos son los más adecuados para poder
referirse una persona que tiene una discapacidad, ya que con
discapacitados se está dando a entender que dicha persona se
encuentra limitada en todas y cada una de sus capacidades.
Conclusión

En la actualidad, el término discapacidad no se considera como


sinónimo de minusvalía o minusválido; este término tiene una
connotación sociocultural, en la cual se considera que las
personas, por su limitación, son incapaces de valerse por sí
mismas; por lo tanto, se vuelven una carga para su familia y la
sociedad.

También podría gustarte