Está en la página 1de 25

Planeación Didáctica

FORMACIÓN CIVICA Y ÉTICA 1°

NOMBRE DEL DOCENTE: Irma Concepción Mendoza Nieto


TERCER TRIMESTRE
GRUPOS QUE ATIENDE: A,B,C TOTAL DE SESIONE S: 6

TEMA:
La justicia como referente para la convivencia
EJE APRENDIZAJES ESPERADOS
Sentido de justicia y apego a la legalidad  Reconoce las instituciones y organismos internacionales que trabajan
en la defensa y exigencia de la aplicación justa de normas y leyes
PROPÓSITO ENFOQUE
En este espacio curricular se propicia en los estudiantes la reflexión, el análisis,
Que el alumno identifique el papel que juegan las instituciones en la defensa de el diálogo, la discusión y la toma de postura en torno a principios y valores que
los derechos de los ciudadanos. conforman una perspectiva ética y ciudadana, que serán referente en su
actuación personal y social.
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
 Para propiciar la reflexión crítica se recomienda analizar situaciones problemáticas que se han presentado en la comunidad y en cuya solución han
intervenido instancias públicas. Para ello, retome casos en los que las sanciones no contribuyeron a la reparación del daño y reflexione con los
alumnos sobre el origen del conflicto, por qué la solución no fue la adecuada, así como la pertinencia de la intervención de las instancias públicas.

 Analice también otros problemas en los que sí se hayan dado respuestas adecuadas. La finalidad es que los estudiantes comprendan el sentido de
justicia desde una perspectiva democrática.

 Posteriormente, remita a la caracterización de las leyes (normas jurídicas) —recuperando la distinción entre estas y otras normas básicas— que
garantizan la organización social y política del país, así como el hecho de que su aplicación justa fortalecería la vida democrática en los espacios de
convivencia.
ACTIVIDAD DE INICIO RECURSOS
1. El docente activará los conocimientos previos de los alumnos anotando en el pizarrón las siguientes frases:
 “¡Ay, esto es injusto mamá, no se vale!
 “¡Soy la única a la que no le dan permiso de ir a fiestas, ¡qué injusta es la vida! Pizarrón

2. Posteriormente se les pedirá que anoten en sus cuadernos si estos ejemplos muestran situaciones injustas en realidad y las
comentarán en plenaria.

ACTIVIDAD DE DESARROLLO RECURSOS

3. Enseguida el docente explicará que hay palabras y conceptos que se utilizan con mucha ligereza, sin pensar en su significado, por
ello para tener un significado más preciso buscarán en el diccionario el significado de justicia y lo anotarán con sus propias
palabras.
Cuaderno del alumno
4. Comentarán el significado que hayan encontrado, y el docente retroalimentará explicará que la justicia es dar a cada quien lo
que se merece, y les mostrará el siguiente ejemplo:

*Imaginen que se solicita a un trabajador muy calificado para ocupar un puesto. Si dos personas igualmente altas aspiran a
ocupar esa posición, ¿cuál sería el criterio para darle a una la oportunidad? Si ambas personas son igual de talentosas, quizá la
elección no se haga con base a sus conocimientos y la decisión no sería justa.
Contestarán:
 ¿Qué harían en este caso? Diccionario
 ¿Qué se debe hacer frente una situación injusta que muchos consideran adecuada?
 ¿Qué valores hay que considerar para ser justos?
-Escribirán sus conclusiones en sus cuadernos e intercambiarán ideas.

4. Se explicará que la cultura de la legalidad y la justicia desde hace miles de años los seres humanos encontraron que la mejor
forma de convivir es organizar a la sociedad mediante normas, leyes e instituciones que procuren la justicia y que eso es lo que
conforma el sistema de justicia de una sociedad, además de las acciones y los procedimientos que se llevan a cabo para combatir la
injustica o proteger los derechos humanos.
Internet
5. Enseguida el docente y anotarán los principios de la cultura de la legalidad.
a) los integrantes de la sociedad se interesan y conocen las leyes, las normas sociales de conducta y, además, cuentan con un proceso de
autorregulación.
b) los integrantes de la sociedad tienen la voluntad de cumplir y respetar las leyes y normas sociales.
c) la mayoría de los integrantes de la sociedad rechazan y condenan cualquier acto de ilegalidad, corrupción, delincuencia e injusticia.
d) la mayoría de los integrantes de la sociedad apoya de manera activa a las instituciones que se encargar de impartir la justicia.
6. Guiados por el docente, se les pedirá que se reúnan en equipos de 2 a 3 integrantes y elijan uno de los siguientes derechos:
Derecho a vivir en condiciones de bienestar y a un sano desarrollo integral
Derecho a una vida libre de violencia y a Derecho a la inclusión de niñas, niños y Libro de texto
la integridad personal. adolescentes con discapacidad.
Derecho a la protección de la salud y la Derecho a la educación
seguridad social

-Comentarán qué significa el derecho que eligieron


-Buscarán noticias en diversas fuentes acerca de situaciones en México en las que se cumplan o violen las leyes que protegen ese
derecho.
-Compartirán sus resultados con el resto del grupo.
-Dialogarán con su profesor respecto la necesidad de ejercer una ciudadanía responsable, de acuerdo con los principios de la cultura
de la legalidad. Cuaderno del alumno
7. El docente explicará que lo contrario a la cultura de la legalidad son la corrupción y el incumplimiento de normas y leyes
Contestarán: ¿Qué actos de corrupción se muestra en la siguiente imagen?

Uso de las Tics

- ¿Qué se puede hacer cuando hay personas que no tienen intereses por respetar las leyes?
Así mismo se mencionará que cuando las personan incumplen con las leyes el proceso de restauración busca habilitar a las
víctimas, al infractor y a los miembros afectados de su comunidad para que participen directamente en la respuesta del delito con la
vista puesta en a la reparación y la paz social. Basándose en las 3 R
RESPONSABILIDAD RESTAURACIÓN REINTEGRACIÓN

8. Después comentarán en sesión si los castigos y las cárceles funcionan para mejorar las sociedades en el mundo.

9. Discutirán qué beneficios y riesgos observan en la justicia restaurativa


a) ¿la justicia restaurativa se puede aplicar a todos los delitos a solo algunos? ¿De qué tipo?
10. Posteriormente se explicarán las instituciones y organismos internaciones que defienden y exigen la aplicación justa Internet
de normas y leyes, y la modificación de aquellas que son injustas. Las principales en México son las siguientes:

Cuaderno del
11. Así mismo se explicará que en la década de los sesenta surgió de manera global una forma de trabajo colectivo
alumno
denominado organizaciones de la sociedad civil (0SC). En el ámbito de los derechos humanos es donde más organismos
de este tipo existen en todo el mundo. Los más representativos en México son los siguientes:
Red nacional de organismos civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para todos” (coordina el trabajo de 47 OSC de
derechos humanos)
Academia Mexicana de Derechos Humanos
Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas
Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria
Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez
Centro de Estudios Fronterizos y de Promoción de los Derechos Humanos
Centro de Investigaciones Económicas y Políticas de Acción Comentaría
Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos
Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos.
Comité Cerezo México.
Fundación para la Protección de la niñez.
Los organismos que tienen participación en todo el mundo, son los siguientes:
Organización de las Naciones Unidades (ONU)
Organización de las Naciones Unidades para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco)
Fondo de las Naciones para la Infancia (Unicef)
Organización Mundial de la Salud (OMS).
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
Human Rights Watch
Amnistía Internacional
Contestarán:
¿Por qué son necesarias las instituciones y los organismos en defensa de los organismos de los derechos humanos?
ACTIVIDADES DE CIERRE RECURSOS
12. Reunidos con su mismo equipo seleccionarán tres organismos o instituciones e investigarán los siguientes puntos: Uso de las Tics
Nombre del organismo o institución
Derechos que protegen
¿Cómo contribuyen estos organismos o
instituciones a la defensa de los derechos
humanos en el mundo?
Año de fundación y dirigente actual de la
institución
Número telefónico, página de internet o correo Cuaderno del alumno
electrónico
El trabajo del organismo o la institución
corresponde al ámbito nacional, estatal o
municipal
(Cada equipo deberá de elaborar tres fichas de cada organismo o institución)

13. Por último, cada equipo expondrá cada una de las instituciones y explicarán la función al resto de sus compañeros.
Planeación Didáctica
FORMACIÓN CIVICA Y ÉTICA 1°
GRUPOS QUE ATIENDE: A,B,C TO TAL DE SESIONES: 6

TEMA:
Normas y leyes para la vida democrática
EJE APRENDIZAJES ESPERADOS
Sentido de justicia y apego a la legalidad  Identifica las características generales de las leyes y su importancia
para la organización social y política de un país
PROPÓSITO ENFOQUE
En este espacio curricular se propicia en los estudiantes la reflexión, el análisis,
Reflexionar sobre la importancia de las leyes y los beneficios que se tienen de el diálogo, la discusión y la toma de postura en torno a principios y valores que
aplicarla de manera igualitaria. conforman una perspectiva ética y ciudadana, que serán referente en su
actuación personal y social.
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
 La finalidad es que los estudiantes comprendan el sentido de justicia desde una perspectiva democrática.
Posteriormente, remita a la caracterización de las leyes (normas jurídicas) —recuperando la distinción entre estas y otras normas básicas— que garantizan la
organización social y política del país, así como el hecho de que su aplicación justa
Fortalecería la vida democrática en los espacios de convivencia.
 En este caso, se destaca la exigencia de cumplimiento y aplicación justa de la ley para todos los habitantes del país, independientemente de sus
Diferencias. De ahí la necesidad de conocer las leyes, valorarlas y adherirse a ellas con el fin de asegurar un orden social democrático. Se puede mejorar la
comprensión del tema si se explica el principio de legalidad consagrado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, porque es fundamental saber que
no se debe aplicar ninguna ley o acto de gobierno que violente los derechos humanos reconocidos. Este contenido se vincula con los elementos del eje “Democracia y
participación ciudadana”, específicamente con la función del Poder Legislativo, que promulga leyes o crea instituciones que los garanticen.

NOMBRE DEL DOCENTE: Irma Concepción Mendoza Nieto


TERCER TRIMESTRE
ACTIVIDAD DE INICIO RECURSOS
1. El docente activarán los conocimientos previos de los alumnos a través de las siguientes preguntas:
 ¿Cómo colabora la ley en la impartición de la justicia?
 ¿Cuáles leyes del país promueven una convivencia justa?
Pizarrón
 ¿Qué pasaría si el país careciera de leyes y normas?

2. Comentarán las respuestas en planearía y después el docente explicará que la ley se debe de aplicar a todos por igual, porque todos
tienen dignidad y derechos, así mismo mencionará que existen varios tipos de leyes entre las que se encuentran las de la naturaleza, las
morales y las positivas.
ACTIVIDAD DE DESARROLLO RECURSOS
3. Enseguida el docente solicitará a los alumnos que busquen en el diccionario el significado de norma y ley, que lo escriban en su
cuaderno con sus propias palabras y que mencionen la diferencia entre ambos. Después contestarán:
- ¿Cómo lograron comprender la diferencia entre una y otra?
- ¿Para qué creen que les sirvan tener esos conocimientos?
- ¿Cómo consideran que pueden utilizarlos en la vida diaria?

4. Posteriormente el docente explicará los diferentes tipos de normas:


-Religiosas Regulan el comportamiento del hombre para acercarse a la divinidad. Internet
-Morales Regulan la conducta dentro de la sociedad, tomando como base el bien y el mal.
-Sociales. Orientan las conductas, acciones y actividades, no son impuestas.
-Técnicas. Emitidas por un organismo para regular el desarrollo y la aplicación de productos o servicios.
-De convivencia. Regulan la actuación armónica en la sociedad

5. A continuación el docente solicitará que completen el siguiente cuadro en el cual tendrán que relacionar el concepto de ley, norma o
regla con el que corresponda.
Espacio Ley, norma o regla ¿Qué regula? ¿Qué autoridad la aplica? ¿A quién busca proteger? Libro de texto
Casa

Escuela

Salud

Vialidades
Públicas
Cuaderno del
6. Después se explicará que una ley moral es la capacidad de las personas, gracias al uso de la razón, de distinguir entre obrar bien o alumno
mal. Por ejemplo, decir la verdad es un acto bueno, mientras que robar no lo es. Las leyes naturales y las morales son generales, pero no tienen alcance
suficiente para regular muchos otros aspectos de la convivencia social que favorece el bien común. Por eso es necesario la ley positiva, que se refiere al
conjunto de normas establecidas por una autoridad competente, como son los legisladores con la expresión ley positiva se refiera a la ley jurídica, cuyas
características son:
General: promueve el bien común de la sociedad
Coercitiva: se asegura de a que todo incumplimiento le corresponda una sanción
Bilateral: otorga derechos y obligaciones. Libro de texto
7. Enseguida reunidos en equipos investigarán en su libro de texto o internet los siguientes tipos de leyes y mencionarán algunos
ejemplos:

Ley Jurídica:
Ejemplo:
Ley Moral:
Ejemplo
Ley de naturaleza Cuaderno del
Ejemplo alumno
-Compartirán sus esquemas con los demás equipos y escribirán los demás ejemplos en su cuaderno.
8. Posteriormente guiados por su maestro realizarán una lista sobre las normas más importantes que hay en el hogar
-Especificarán las sanciones, las normas y obligaciones que implican dichas normas.
-Comentarán cómo sería el día en el hogar si no tuvieran normas y cuáles son los beneficios de contar con ellas.

9. Enseguida el docente explicará que México es un país constitucional porque las normas y códigos están ordenados según la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y que esta está por encima de todo reglamento, código o ley. En ella se organizan
los poderes e instituciones del Estado Internet

Los pasos para elaborar una ley son:


INICIATIV DISCUSIÓ SANCIÓN PROMULGACIÓN INICIACIÓN
N
El presidente de la Los Diputados y Una vez aprobada, es
República, el enviada al presidente
Es cuando se hace oficial la Es la entrada en vigor, es
Senadores analizan,
Congreso de la Unión, revisan, discuten y de la República, aprobación de la ley y se decir, la fecha a partir de la
los congresos de los votan la aprobación o quien tiene la publica en el Diario Oficial cual se hace obligatorio el
estados o cierto rechazo de la ley. facultad de aprobar o de la Federación. Para cumplimiento de la nueva ley.
porcentaje de la Aquí una comisión se solicitar al Congreso garantizar su conocimiento
ciudadanía, pueden encarga de revisar, una revisión de la
proponer ante la y exigir su cumplimiento.
corregir y elaborar el iniciativa. Si la
Cámara de proyecto de ley que aprueba, se
Diputados o la de se lee y se vota ante promulga; si no, se
Senadores una el pleno del Congreso.
somete a votación
iniciativa de ley.

10. Posteriormente reunidos en equipos de cuatro integrantes propondrán una ley para la escuela y simularán las etapas anteriores.
-Redactarán una ley que debe aplicarse en la escuela y que actualmente no exista. Cuaderno del
-Cada equipo deberá tener por lo menos un alumno que represente al presidente, otro al Congreso de la Unión y otro a las comisiones. alumno
-Compartirán sus leyes entre los equipos. Describirán con detalle el proceso de su realización. Explicarán cuáles se
promulgarán y cuáles no procedieron y por qué.

-Para concluir, comentarán la importancia de seguir un proceso para la creación de las leyes en lugar de que se elaboren de
manera unilateral.

ACTIVIDAD DE CIERRE RECURSOS

11. Enseguida el docente explicará que, para evitar todo acto ilegal, la sociedad se puede unir a organizaciones civiles, educativas,
Libro de texto
empresariales y culturales que promueven la cultura de la legalidad o denuncien actos que violen la ley.

Para esto tendrán que contestar el siguiente cuadro en su cuaderno:

Ley ¿La conozco? ¿Cómo organizan la vida política y social del país?
Ley del Instituto Mexicano de la Juventud

Reglamento de Tránsito
Internet

Código Penal

Otra:

12. Por último en equipos revisarán su tabla y compartirán las leyes que conozcan y explicarán su importancia. Cuaderno del
alumno

Planeación Didáctica
FORMACIÓN CIVICA Y ÉTICA 1°
GRUPOS QUE ATIENDE: A,B,C TOTAL DE SESIONES: 6

TEMA:
La función de la autoridad en la aplicación y cumplimiento de las normas y leyes.
EJE Aprendizajes esperados
Sentido de justicia y apego a la legalidad  Explica las implicaciones de la autoridad y el poder público en un
régimen democrático.

PROPÓSITO ENFOQUE
Analizar la función que tiene la autoridad en el monitoreo y aplicación de las En este espacio curricular se propicia en los estudiantes la reflexión, el análisis,
el diálogo, la discusión y la toma de postura en torno a principios y valores que
normas y leyes en la vida democrática.
conforman una perspectiva ética y ciudadana, que serán referente en su
actuación personal y social.

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
 Las actividades que se propongan para el tratamiento de estos temas han de invitar a los estudiantes a contrastar lo que dicen las leyes
con la realidad nacional para tomar conciencia de la necesidad de ejercer una ciudadanía responsable y apegada a la legalidad y descubrir
que ellos pueden hacer la diferencia en su país.

 Para más información del tema, puede consultar en el buscador los sitios oficiales de las siguientes dependencias: Senado de la República,
Comisión Nacional de los Derechos Humanos

NOMBRE DEL DOCENTE: Irma Concepción Mendoza Nieto


TERCER TRIMESTRE
ACTIVIDAD DE INICIO RECURSOS
1. El docente activarán los conocimientos previos de los alumnos pidiéndoles que completen el siguiente cuadro:

Situaciones ¿Quiénes son las figuras de autoridad?


En un partido de futbol Autoridad Pizarrón
Función
En el salón de clase Autoridad
Función
En el hogar Autoridad Cuaderno del
Función alumno
2. Posteriormente contestarán las siguientes preguntas:
- ¿Cuál es la importancia de contar con una autoridad?
- ¿Cuál es el papel de la autoridad en la sociedad?
- ¿Crees que la autoridad es importante?, ¿por qué?
ACTIVIDAD DE DESARROLLO RECURSOS

3. Después formarán binas e investigarán cuáles son las instituciones públicas encargadas de la defensa de los derechos
humanos en los ámbitos federales, estatales y locales. Completarán la siguiente tabla

Nivel de gobierno Instituciones de gobierno Obligaciones ¿Cómo lo hacen? Libro de texto

4. Posteriormente contestarán: Uso de las Tics


- ¿Quién es la máxima autoridad en nuestro país y quién más participa en la toma de decisiones?
5. Enseguida el docente planteará las siguientes preguntas al grupo y en plenaria contestarán
- ¿Cómo creen que se organiza el Gobierno democrático?
- ¿Qué mecanismos o medios tenemos los ciudadanos para hacer llegar a las autoridades nuestras necesidades y propuestas? -¿Alguna vez,
alguna autoridad, (diputado o senador) les han preguntado a ustedes o a su familia lo que necesitan para que los gobiernos den cauce a esas
peticiones?
- ¿Alguna vez tu familia ha solicitado a diputados y senadores algún apoyo?, ¿de qué manera?
- ¿Crees que la autoridad defiende por igual a todos los ciudadanos?
- ¿Crees que la autoridad escucha por igual las necesidades de todos los ciudadanos?
¿Sabes para qué sirve el Gobierno y sus poderes?
Libro de texto
6. De tarea, se solicitará a los alumnos investiguen qué es el poder público, y cómo se ejerce en México. Con la información
recopilada contestarán la siguiente pregunta reflexiva:
Si la democracia significa el poder del pueblo o la participación de los ciudadanos en la vida pública, ¿cuál crees que es el papel de la
autoridad y del poder púbico (presidente, jueces, y senadores y diputados), en el respeto a las decisiones y la participación de los
ciudadanos?

7. Enseguida anotarán las cualidades que debe de tener los gobernantes y los gobernados en una democracia completando la siguiente
tabla.
Gobernantes Gobernantes Internet

(compartirán la tabla con el resto del grupo)

8. Después anotarán tres ideas que tengan sobre el concepto de autoridad en las instituciones privadas.
-Compartirán sus respuestas con las de tus compañeros y reflexionen sobre qué pasaría si el Estado no tuviera autoridad en el ámbito Cuaderno del
privado. Escribirán sus conclusiones en el cuaderno
alumno
9. Posteriormente escribirán un ejemplo de cada sector social y argumentarán cómo colabora con las autoridades para lograr un sistema
de gobernanza

Sector social Logra el control de gobernanza porque…


Empresa privada

Organización no gubernamental

Institución educativa

Organización institucional

ACTIVIDAD DE CIERRE RECURSOS


10. Enseguida investigarán las normas que han propuesto las autoridades que ocupan el Poder Legislativo de su estado y comentarán Cuaderno del
en qué les ha beneficiado alumno
11. Por último realizarán una conclusión sobre la importancia de que exista una autoridad en nuestro país y de qué forma ejerce el poder.

12. Compartirán sus conclusiones en plenaria y el docente retroalimentará.

Planeación Didáctica
FORMACIÓN CIVICA Y ÉTICA 1°
GRUPOS QUE ATIENDE: A,B,C TOTAL DE SESIONES: 4
TEMA:
Principios y mecanismos de la democracia
EJE APRENDIZAJES ESPERADOS
Democracia y participación ciudadana  Reconoce la forma de organización del gobierno democrático, así como
las atribuciones y las responsabilidades de los representantes
populares.
PROPÓSITO ENFOQUE
En este espacio curricular se propicia en los estudiantes la reflexión, el análisis,
el diálogo, la discusión y la toma de postura en torno a principios y valores que
Analizar el papel y la función que desempeñan los diputados y senadores conforman una perspectiva ética y ciudadana, que serán referente en su
actuación personal y social.

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
 Para continuar con los aprendizajes iniciados en primaria se retomarán conceptos que dan sustento a la democracia y a la participación de la sociedad
con el fin de que los estudiantes los comprendan de tal manera que sean capaces de valorar principios y prácticas democráticas, así como la función de
los diversos actores sociales.
 Por otra parte, es importante que propicie la participación de los estudiantes en acciones colectivas. Para ello, deben detectar necesidades y
problemas de su comunidad mediante entrevistas y otras formas de investigación de campo, priorizar las necesidades detectadas, tomar decisiones al
respecto mediante consenso, planear y organizar tareas, llegar a acuerdos y ponerlos en marcha, como aspectos clave de la vida democrática.
 Una vía para concretar lo anterior puede ser que identifiquen factores protectores para el desarrollo pleno y el ejercicio de derechos. En este grado
puede diagnosticarse la presencia de este en la escuela y en el entorno inmediato (localidad) para reconocer el papel de gobernantes y ciudadanos
ante ello.

NOMBRE DEL DOCENTE: Irma Concepción Mendoza Nieto


TERCER TRIMESTRE

ACTIVIDAD DE INICIO RECURSOS


1. El docente activarán los conocimientos previos de los alumnos a través de las siguientes preguntas:
- ¿Sabes quién el alcalde de tu municipio?
- ¿Conoces quién es el diputado de tu distrito y cuál es el papel que desempeña?
- ¿Conocen a las autoridades y representantes de su localidad ante el Congreso, saben cómo se llaman y en dónde trabajan? Pizarrón
-Alguna vez has escuchado la palabra democracia, ¿qué se te viene a la mente al escuchar dicho término?
2. Comentarán las preguntas en plenaria y el docente explicará que este tema se centrará en analizar quiénes son
nuestros representes y cuál es la función de las autoridades que nos representan.
ACTIVIDAD DE DESARROLLO RECURSOS

3. Enseguida se formarán equipos y buscarán, de acuerdo a la ubicación de su escuela y/o domicilios de los alumnos, los
distritos electorales en los que se encuentran ubicados, para ello podrán ingresar a la siguiente página de la página INE
https://cartografia.ife.org.mx/sige7/?mapoteca=catalogo&Csecc y contestarán:
 ¿Quiénes son los diputados que representan su distrito electoral?
 ¿Quiénes son los senadores que representan su distrito electoral? Cuaderno del alumno
 ¿Cuáles son los estudios, trayectoria laboral, y experiencia política; ¿es decir, en qué partidos políticos han militado, qué
puestos han ocupado dentro de los partidos políticos, y si han sido representantes de comisiones, o líderes sindicales?
 ¿Para qué piensas que pueda ser útil esta información a la ciudadanía?

4. Posteriormente se solicitará a los estudiantes que investiguen cuáles son las funciones de la Cámara de Diputados, y
de la Cámara de Senadores, y cómo se relacionan ambas cámaras con el Poder Ejecutivo: presidente Municipal,
Gobernador y/o presidente de la República. Se sugiere visitar el siguiente link
Internet
- ¿Para qué sirven los diputados? https://www.youtube.com/watch?v=fHCQIzdgON4
- ¿Cómo son elegidos los diputados nominales y plurinominales?
- ¿Para qué sirve un senador? https://www.youtube.com/watch?v=NF73nJ0Eseo
- ¿Cómo son elegidos los senadores nominales y plurinominales?

5. Enseguida se les pedirá que, reunidos en equipos, busquen algunas leyes que los Legisladores estén discutiendo en la Cámara de
Diputados o Senadores y completen el siguiente cuadro:

Leyes que se discuten en las cámaras ¿Cuál es la importancia de estas leyes para la vida de los ciudadanos?
6. De tarea, y trabajando con el mismo equipo virtual se pedirá que investiguen qué son el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial, Cuaderno del alumno
cómo se organizan, y cuáles son sus funciones, para ello completarán la siguiente tabla:
Autoridad Nombre Función que desempeña Partido al que pertenece
Presidente de la república

Gobernador

Presidente municipal
O alcaldesa

7. En plenaria, se pedirá a los alumnos que compartan lo que investigaron sobre el Poder Ejecutivo, quién lo representa, y cuáles
son sus funciones.
Libro de texto
8. Posteriormente el docente proyectará su pantalla y explicará las funciones del presidente de la República

Según el artículo 82 de la Constitución mexicana, para ser presidente o mandatario de República se tiene que cumplir
con los siguientes requisitos:
-Ser ciudadano mexicano por nacimiento, en pleno goce de sus derechos.
-Ser hijo de padre o madre mexicanos
-Haber vivido en el país a menos durante veinte años
-Tener 35 años cumplidos al tiempo de la elección
-Haber residido en el país durante todo el año anterior al día de la elección. La ausencia del país hasta por treinta
días no interrumpe la residencia.
-No pertenecer al estado eclesiástico ni ser representante de algún culto
-No estar en servicio del ejército seis meses antes del día de la elección Computadora
-No estar incapacitado de alguna manera como lo establece la ley
La Constitución mexicana, en su Artículo 89, otorga al presidente las siguientes facultades
-Divulgar y ejercer las leyes que expida el Congreso de la Unión
-Establecer un Plan Nacional de Desarrollo, en el que se incluyan las metas y los modos para cumplir con los
mandatos del pueblo
-Designar o destituir a los secretarios de Estado
-Nombrar a los diplomáticos, coroneles y cargos superiores del ejército y al fiscal general de la República con
aprobación del Senado
-Proponer al Senado a los que puedan ser ministros de la Suprema Corte de Justicia
-Disponer de las fuerzas armadas para la seguridad interior y exterior de la patria.
-Conducir la política exterior (relaciones internacionales)
9. Posteriormente el docente en sesión plenaria les cuestionará a los alumnos si saben cómo se imparte la justicia en la localidad,
municipio, ciudad, o país; si hay juzgados y jueces, y cómo actúan, así como la importancia tiene el proteger el respeto a las leyes.
-Se pedirá que comenten lo que investigaron sobre el Poder Judicial, y, a partir de los comentarios que realicen los alumnos, propicie Cuaderno del alumno
que lo relacionen con lo que conozcan los alumnos de los juzgados y jueces de su localidad.
-Así mismo se mencionará que hay una relación entre los tres poderes: Ejecutivo, Legislativo, y Judicial; y que éstos tienen como
función la organización democrática del país
10. Enseguida el docente solicitará que escriban en su cuaderno una tabla como la siguiente, investiguen y complétenla con todas las
secretarias mencionadas:
Secretaría Secretario en funciones Función de la secretaría
Secretaria de Educación
Secretaria de Salud

Secretaría General de Gobierno


-Compartirán la tabla con la de un compañero y la complementarán
11. Enseguida escribirán un párrafo sobre la importancia de las secretarías de Estado en la organización democrática.

ACTIVIDAD DE CIERRE RECURSOS


12. Por último se realimentará la clase explicando a los alumnos que México cuenta con una organización democrática en la que el
poder público está a cargo del Poder Ejecutivo: presidente, gobernador, y presidentes municipales o alcaldes. Que el Poder Legislativo está
constituido por diputados y senadores, que son representantes de los ciudadanos, y que se encargan de la elaboración de las leyes, y que, además
de estos dos Poderes, contamos con el Poder Judicial, que se encarga de procurar la correcta aplicación de la ley, y que está constituido por jueces. Cuaderno del alumno
La particularidad de esta organización es que su función es proteger el derecho de los ciudadanos, y garantizar su participación en las decisiones
ciudadanas.

Planeación Didáctica
FORMACIÓN CIVICA Y ÉTICA 1°
GRUPOS QUE ATIENDE: A,B,C TOTAL DE SESIONES: 4

TEMA:
Reflexión sobre la democracia en asuntos de la vida
EJE APRENDIZAJES ESPERADOS
Democracia y participación ciudadana  Valora el ser ciudadano en un Gobierno democrático para involucrarse en
procesos de toma de decisiones.
PROPÓSITO ENFOQUE
Reflexionar sobre la importancia de participar como ciudadano en los En este espacio curricular se propicia en los estudiantes la reflexión, el análisis, el
diálogo, la discusión y la toma de postura en torno a principios y valores que
procesos democráticos del país.
conforman una perspectiva ética y ciudadana, que serán referente en su actuación
personal y social.
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
 Una vía para concretar lo anterior puede ser que identifiquen factores protectores para el desarrollo pleno y el ejercicio de derechos. En
este grado puede diagnosticarse la presencia de este en la escuela y en el entorno inmediato (localidad) para reconocer el papel de
gobernantes y ciudadanos ante ello.
 La deliberación en estos procesos es muy importante, entendida como un diálogo cooperativo, dirigido a la solución de problemas y
conflictos de carácter público, sustentada en una cuidadosa selección de la información disponible, con participación equitativa, buscando
siempre el bien común.
 Otro elemento imprescindible es la identificación de las instancias públicas a las que les corresponde intervenir para solucionar los
problemas que se detecten.

NOMBRE DEL DOCENTE: Irma Concepción Mendoza Nieto


TERCER TRIMESTRE

ACTIVIDAD DE INICIO RECURSOS


1. El docente activarán los conocimientos previos de los alumnos pidiéndole a los alumnos que se reúnan en equipos de tres
integrantes y que escriba cada uno lo que para ellos es ser ciudadano.
-Escribirán el concepto que cada alumno tenga con sus conocimientos previos y luego entre los tres armarán una conclusión: Internet
Alumno 1: ______________________________________________
Alumno 2: ______________________________________________
Alumno 3: ______________________________________________
Conclusión Cuaderno del alumno
Ser ciudadano es: ________________________________________________________________________
2. Al término de esta actividad el docente explicará que en esta semana el tema se centrará en comprendan qué significa ser
ciudadano, qué es la ciudadanía y la importancia de la toma de decisiones en la democracia.

ACTIVIDAD DE DESARROLLO RECURSOS

3. Enseguida, reunidos con los mismos equipos investigarán en internet o en su libro de texto cómo ha cambiado el concepto de
ser ciudadano y después completarán la siguiente tabla:
Lo que yo sabía
Lo conclusión a la que llegamos mis compañeros
Lo que aprendí al buscar con la investigación
que hice Noticia: Consulta
Lo que concluyo ciudadana sobre el
corredor Chapultepec:
Consulta al portal del
4. Posteriormente el docente compartirá la siguiente noticia: Instituto Electoral del
En 2015-2016, el Gobierno de la Ciudad de México presentó un proyecto urbano turístico para la zona de Distrito Federal.
Chapultepec, que denominó Corredor Cultural Chapultepec; dicho proyecto fue cuestionado por los ciudadanos, y la
autoridad puso en marcha una consulta ciudadana para determinar si se ejecutaba o no dicho. La noticia que van a
revisar los alumnos, es alusiva a esa situación.
-Se presentará a los alumnos la siguiente noticia: “Arranca consulta ciudadana por Corredor Cultural Chapultepec” Internet
https://www.efe.com/efe/america/mexico/arranca-consulta-ciudadana-por-corredor-cultural-chapultepec/50000545-2783124

5. Al término del análisis comentarán la noticia y responderán las siguientes preguntas:


-¿Qué es una consulta ciudadana?
-¿Por qué se realiza una consulta ciudadana?
-¿Qué institución coordina la realización de la consulta ciudadana?
-¿Qué personas deben participar en la consulta? ¿Por qué se retrasó el inicio del proyecto?
-¿Por qué es importante que los ciudadanos tengan la capacidad de decidir al ser consultados sobre sus intereses y necesidades?
6. Compartirán sus puntos de vista; así mismo se les mencionará que la libertad y el respeto, los acuerdos, y la toma de decisiones,
son muy importantes para convivir con otras personas. Así mismo se les recalcará que consultar es preguntar, y que la consulta
ciudadana es un mecanismo para indagar la postura de los ciudadanos, si están a favor o en contra de algún proyecto. Libro de texto
7. Posteriormente de manera individual investigarán con sus familiares o vecinos, cuáles son los problemas más relevantes que se
ocupan resolver en su colonia o localidad.
8. Después buscarán que instancias de gobierno se encargan de dar seguimiento a las problemáticas sugeridas por sus familiares y
vecinos. Si es una secretaria, el gobierno local o alguna comisión en particular. Etcétera. Con la ayuda de su maestro investigarán
cuáles son los pasos para el apoyo a la instancia correspondiente.
9. Enseguida en sesión plenaria compartirán el resultado de su investigación con sus compañeros y contestarán las siguientes
preguntas:
 ¿Algunas de las problemáticas se repiten?
 ¿Hay alguna que aparece con mayor frecuencia?, ¿cuál? Internet
 ¿Podrían gestionar en conjunto con sus familiares y vecinos la intervención de las autoridades?
-La actividad termina escribiendo una reflexión en su cuaderno de todo el proceso que implicó conocer las distintas problemáticas de
su comunidad
10. Reunidos en equipos investigarán un suceso de su comunidad de su municipio o estado en la que los ciudadanos hayan
actuado para solucionar una problemática concreta. Podrán preguntar a sus padres o en internet y completarán el siguiente cuadro.
¿Cuál fue el problema?
¿Dónde y cuándo sucedió?
¿Quiénes lo resolvieron?
¿Cómo lo resolvieron?
¿Consideras que los ciudadanos actuaron
de manera acertada? ¿Por qué?
Cuaderno del alumno
11. Se preguntará de manera general si a ellos, en sus diferentes espacios de vida, les consultan sobre las decisiones que se toman
en su entorno: en la escuela, en la familia, en la localidad; y si participan en organizaciones vecinales en las que se tomen decisiones
sobre asuntos colectivos de su colonia o localidad. Anotarán sus respuestas.
-posteriormente se revisará con los alumnos el resultado de la investigación, y se les pedirá que compartan sus resultados.

ACTIVIDAD DE CIERRE RECURSOS

12. Después en sesión plenaria leerán las siguientes características de la democracia y a partir de su punto de vista y experiencia,
escribirán frases con las que expresen por qué son valiosas.
Características de la democracia Son valiosas porque…
Reconocer y respetar los derechos humanos
La soberanía o poder supremo pertenece al pueblo Libreta
Los representantes del pueblo tienen el deber de ejercer el poder
respetando la ley
El pueblo puede exigir a las autoridades un desempeño adecuado a las
necesidades del país
13. Enseguida elaborarán un párrafo en el que mencionen la importancia de ser ciudadano en un gobierno democrático, así como
involucrarse en la toma de decisiones.

14. El docente concluirá la clase mencionando que un Gobierno democrático genera leyes, disposiciones, e instituciones que
protegen el derecho y la participación de los ciudadanos en asuntos colectivos, y que los jóvenes no deben mantenerse al margen de
su participación ciudadana.
Planeación Didáctica
FORMACIÓN CIVICA Y ÉTICA 1°
GRUPOS QUE ATIENDE: A,B,C TOTAL DE SESIONES: 6

TEMA:
Participación ciudadana y sus implicaciones en la práctica.
EJE APRENDIZAJES ESPERADOS
Democracia y participación ciudadana Valora la participación social y política responsable, informada, crítica, y
comprometida; y participa colectivamente para influir en las decisiones que afectan a
su entorno escolar y social.
PROPÓSITO ENFOQUE
Reflexionar sobre la participación y cooperación de la sociedad en la En este espacio curricular se propicia en los estudiantes la reflexión, el análisis, el
diálogo, la discusión y la toma de postura en torno a principios y valores que
toma de decisiones que afectan o benefician a su entorno social
conforman una perspectiva ética y ciudadana, que serán referente en su actuación
personal y social.
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
 Una vía para concretar lo anterior puede ser que identifiquen factores protectores para el desarrollo pleno y el ejercicio de derechos. En este grado
puede diagnosticarse la presencia de este en la escuela y en el entorno inmediato (localidad) para reconocer el papel de gobernantes y ciudadanos
ante ello.
 La deliberación en estos procesos es muy importante, entendida como un diálogo cooperativo, dirigido a la solución de problemas y conflictos de
carácter público, sustentada en una cuidadosa selección de la información disponible, con participación equitativa, buscando siempre el bien común.
 Otro elemento imprescindible es la identificación de las instancias públicas a las que les corresponde intervenir para solucionar los problemas que se
detecten

 Adicionalmente, pueden debatir las propuestas de solución para encontrar las mejores. El desarrollo de estos debates puede dar elementos para
analizar las posibilidades y desafíos de los procedimientos democráticos y reflexionar sobre la función de la ciudadanía en la toma de decisiones.
 Se recomienda la siguiente fuente bibliográfica, la cual puede consultar en línea: Pérez de Armiño, Karlos, Diccionario de Acción Humanitaria y
Cooperación al Desarrollo, Barcelona, Icaria Editorial/Hegoa, 2000.

NOMBRE DEL DOCENTE: Irma Concepción Mendoza Nieto


TERCER TRIMESTRE
ACTIVIDAD DE INICIO. RECURSOS
1. El docente activarán los conocimientos previos de los alumnos compartiendo la siguiente frase:
“Una democracia auténtica requiere de la participación consciente y voluntaria de la ciudadanía”
-Se les pedirá que anoten lo que creen que significa.

2. Después, con el propósito de propiciar una discusión, responderán las siguientes preguntas: Pizarrón
 ¿Consideras que los jóvenes tienen ciudadanía y posibilidades de participación en la vida social de su país?, ¿por qué?
 ¿Por qué piensas que es importante que los jóvenes se organicen y participen en el mejoramiento de su sociedad?
 ¿Piensas que los jóvenes deben participar en la solución de las necesidades sociales y de su grupo de edad, o es una
obligación del Estado otorgar todo lo que requieran?
3. Compartirán sus respuestas con sus respuestas en plenaria y elaborarán una conclusión, misma que anotarán en su cuaderno.
ACTIVIDAD DE DESARROLLO RECURSOS

4. Posteriormente contestarán las siguientes preguntas:


- ¿En tu casa, todos los integrantes participan en la toma de decisiones?, ¿por qué?
- ¿Cuándo estás en la escuela, los profesores escuchan a los estudiantes y toman en cuenta sus decisiones?
- ¿Consideras que la responsabilidad de tomar decisiones debe recaer solo en una persona?, ¿por qué?
-¿Has participado en la solución de algún problema o en la mejora de una situación que beneficie a los compañeros de tu escuela?
¿En cuál? ¿Cuál fue tu aportación? Libro de texto
- ¿Cuál fue el motivo por el cuál participaste en o sigues participando?
-Escribe tres situaciones que conozcas en las que un grupo se haya organizado en beneficio de la escuela o la comunidad. Menciona
las razones por que participaste o desiste no intervenir.
Actividad organizada Motivos por los que participé o decidí no hacerlo

5. Compartirán y analizarán en plenaria sus experiencias y reflexionarán sobre la mejor manera de seguir participando en los
asuntos de interés común al enfrentarse a situaciones como las que registraron anteriormente.
Contestarán: Internet
 ¿Qué principios democráticos o valores aplicarías en la próxima ocasión que te toque participar?

6. Posteriormente el docente explicará que la participación ciudadana se refiere a la agrupación de individuos para la defensa y
representación de intereses particulares. Estos grupos son indispensables en la democracia ya que contribuyen a que se cumplan los
derechos. Así mismo se recalcará que una sociedad es democrática cuando sus ciudadanos participan defendiendo y movilizando sus
intereses sociales.

7. Enseguida de manera individual investigarán lo que implica cada tipo de participación y anotarán un ejemplo que hayan
observado en su contexto cotidiano
-Participación ciudadana
____________________________________________________________________________________
-Participación social Uso de las Tics

También podría gustarte