Está en la página 1de 59

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE

COSAMALOAPAN

NOMBRE DE LA MATERIA:

EVALUACION Y PROYECTOS DE INVERSION

NOMBRE DEL PROYECTO:


SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE PARA EL AHORRO DE ENERGIA

NOMBRE DEL MAESTRO:


NAYELI

CARRERRA:
CONTADOR PÚBLICO

GRUPO:
808-A

NOMBRE DE LOS INTEGRANTES:


ANGEL VERGARA LARA

SAID ANTONIO VENTURA RAMON

ROLANDO BONEQUE BAUTISTA

IVAN DE JESUS REYES PEREZ


PROYECTO: Propuesta para el ahorro de energía del sistema eléctrico para las
instalaciones del ITSCO.

Introducción. Derivado ya del actual calentamiento global que se presenta en


el planeta, está presente una propuesta que aunque se vea como algo pequeño
esta representa una mejor respuesta para el término de ahorrar energía, porque
estos se a vuelto una situación alarmante con un futuro incierto. En las noticias del
día a día se observa que maravillas naturales como son. (Glaciares, nevados,
iceberg, arrecifes, etc.) Que hasta hace pocos años atrás maravillaban por su
majestuosidad y/o biodiversidad, hoy en día son parte del pasado, todo esto
debido al calentamiento global. Por eso la propuesta será implementada dentro de
las aulas de las instalaciones del ITSCO en donde tendrá lugar su posterior
revisión y evaluar las condiciones presentes del mismo para tener la información
final. Actualmente en el mundo se realizan muchas investigaciones con la finalidad
de aumentar la eficiencia que tiene la energía para los procesos que son
realizados por el ser humano, por lo cual en el proyecto se busca mejorar la
gestión de las cargas y tiempos que tiene la energía momento en que se va a
utilizar, así como el mejoramiento del rendimiento mismo de los equipos a utilizar o
se estén utilizando. Si bien todavía se hace difícil conseguir energía renovable
económicamente rentable como para competir con la energía no renovable, el
ahorro energético se presenta como una alternativa económicamente factible y
que tiene su aplicación en diferentes plazos con la finalidad de racionalizar el
consumo de energía dentro de nuestras instalaciones, reduciendo también sus
costos respectivos. Al calentamiento global que cada vez van en aumento las
emisiones de gases invernadero teniendo al CO2 como principal componente. A
su vez este componente tiene entre sus principales fuentes a las emisiones
producto de la combustión de combustibles fósiles y biomasa, que son utilizados
tanto en procesos industriales, transporte y actividades domiciliarias. De esto se
puede deducir que actualmente el calentamiento global está ligado al desarrollo
del ser humano, el cual no ha tenido en cuenta al medio ambiente al momento de
plantearse su crecimiento.
Antecedentes históricos de la energía eléctrica.

Los primeros fenómenos eléctricos fueron descritos por el matemático


griego Tales de Mileto, quien vivió aproximadamente en el año 600 a.C. Señalaba
que al frotar el ámbar con una piel de gato, podía atraer algunos cuerpos ligeros
como polvo, cabellos o paja.

El físico alemán Otto de Guericke (1602-1686). construyó la primera máquina


eléctrica, cuyo principio de funcionamiento se basaba en el frotamiento de una
bola de azufre que giraba produciendo chispas eléctricas. El holandés Peter Van
Musschenbroek (1692-1761) descubrió la condensación eléctrica, al utilizar la
llamada botella de Leyden, que es un condensador experimental constituido por
una botella de vidrio que actúa como aislante o dieléctrico.

El norteamericano Benjamín Franklin (1706-1790). pudo observar que cuando un


conductor cargado negativamente termina en punta, se acumulan los electrones
en esa parte y por repulsión abandonan dicho extremo, fijándose sobre las
moléculas de aire o sobre un conductor cercano cargado positivamente (tiene
carencia de electrones). Aprovechó las propiedades antes descritas y propuso
aplicarlas en la protección de edificios, mediante la construcción del pararrayos.

Charles Coulomb científico francés (1736-1806), estudió las leyes de atracción y


repulsión eléctrica. En 1777 inventó la balanza de torsión que medía la fuerza por
medio del retorcimiento de una fibra fina y rígida a la vez.

El científico italiano Alessandro Volta (1745-1827), también contribuyó


notablemente al estudio de la electricidad. En 1775 inventó el electróforo,
dispositivo que generaba y almacenaba electricidad estática. En 1800 explicó por
qué se produce electricidad cuando dos cuerpos metálicos diferentes se ponen en
contacto. Empleó su descubrimiento para elaborar la primera pila eléctrica del
mundo; para ello, combinó dos metales distintos con un líquido que servía de
conductor.
Fue Georg Ohm, físico alemán (1789-1854), quien describió la resistencia eléctrica
de un conductor, y en 1827 estableció la ley fundamental de las corrientes
eléctricas al encontrar que existe una relación entre la resistencia de un conductor,
la diferencia de potencial y la intensidad de corriente eléctrica.

Por su parte, Michael Faraday, físico y químico inglés (1791-1867), descubrió


como se podía emplear un imán para generar una corriente eléctrica en una
espiral de hierro. Propuso la teoría sobre la electrización por influencia, al señalar
que un conductor hueco (jaula de Faraday) forma una pantalla por las acciones
eléctricas. A partir del descubrimiento de la inducción electromagnética, Faraday
logro inventar el generador eléctrico.

El físico inglés James Joule (1818-1889), estudió los fenómenos producidos por


las corrientes eléctricas y el calor desprendido en los circuitos eléctricos.

Antecedentes de la energía eléctrica.

La Ley el Servicio Público de Energía Eléctrica (LSPEE) publicada en 1975,


imponía a la CFE el mandato de prestar el servicio público de energía eléctrica,
que comprendía la planeación del sistema eléctrico nacional; la generación,
conducción, transformación, distribución y venta de energía eléctrica, así como la
realización de todas las obras, instalaciones y trabajos que se requerían para la
planeación, ejecución, operación y mantenimiento del sistema eléctrico nacional

Antecedente de focos ahorradores de energía.

En 1976 el ingeniero Edward Hammer, de la empresa norteamericana 14, creó


una lámpara fluorescente compuesta por un tubo de vidrio alargado y de
reducido diámetro, que dobló en forma de espiral para reducir sus
dimensiones. Así construyó una lámpara fluorescente del tamaño aproximado
de una bombilla común, cuyas propiedades de iluminación eran muy similares
a la de una lámpara incandescente, pero con un consumo mucho menor y
prácticamente sin disipación de calor al medio ambiente.
OBJETIVO GENERAL
Analizar una área del edificio A del itsco para determinar de qué manera se puede
llegar a obtener un menor consumo eléctrico y un menor gasto económico en la
institución por ello es necesario saber el consumo que tiene el equipo y el tiempo
en el que están activos.

JUSTIFICACIÓN
Este proyecto se realizara con la intención de una propuesta de ahorro eléctrico y
económico en la institución. consiste en disminuir el uso de energía y solo
ocupar la necesaria para la utilización de los equipos y la iluminación con un
consumo menor de energía. Para ello es necesario consultar a un profesional
para indicar el voltaje que consume cada lampara en la instalacion y cual seria
una buena ubicación para un buen alumbrado y una reubicación de lamparas
para un menor consumo y no consumir energía que puede ahorrarse y que no
genere un gasto por ello es necesario saber donde ubicar las lamparas y saber el
consumo de cada una de ellas y tener un estimado del gasto de energía del
edificio y lo que se puede llegar a disminuir. y con menor energía obtener los
mismos resultados o algo mejor de lo que se tiene pero con menores costos y
este se pueda utilizar en otras instituciones del tec. ya que está propuesta será
iniciada en el itsco pero podra ser utilizada en otras instituciones que tengan el
interes de obtener un ahorro de energía en sus instalaciones y tengan un menor
gasto. Y está propuesta pueda dar el resultado esperado y que beneficie a más,
que le interese el proyecto de ahorro de energía.

Este proyecto se realiza con el propósito de tener unas instalaciones eléctricas


buenas que que cumplan con los estándares que se desean y no generar tantos
gastos en el instituto.

Objetivos específicos.

1. Minimizar el consumo a través de ahorro y consumo eficiente de


energía eléctrica en el ITSCO.
2. Presentar información real sobre la situación de la problemática que
se encuentra en las instalaciones escolares del ITSCO de
Cosamaloapan.
3. Presentar fundamentos teóricos y normativos del ahorro energético y
gestión de su costo.
4. Anotar y evaluar la rentabilidad del proyecto de ahorro energético
(originado de la auditoría realizada en los salones para ahorro
energético) mediante una evaluación detallada.
5. Presentar un ejemplo más claro en los conceptos de ahorro
energético y la gestión monetaria que tiene mediante una revisión
energética de las instalaciones.

Misión

Cuidar, incentivar, promover el uso de la energía eléctrica de manera responsable


además de encaminar a la comunidad escolar a nuevas y mejores fuentes de
energía, más limpias y más sustentables logra para un futuro un cambio que se
vuelva significativo.

Visión

Formar una escuela referente en el uso de la energía limpia y renovable, creando


propuestas de valor y proyectos sostenibles. Por ello la propuesta del ahorro de
energía en las instalaciones del itsco lo que busca es hacer concientizar a un
grupo de personas que formen parte de un cambio que puede lograr beneficiar a
todos en un plazo futuro.
OPORTUNIDADES
Posibles negociosos
nacionales e
internacionales.
ahorro monetario en los
servicos de electrcidad
se haga conciencia a un
grupo de individuos

FORTALEZAS AMENAZAS
Ahorro de energía. No contar con el suficiente
presupuesto.
Almacenamiento de energía
renovable. No llegar a los objetivos

FOD
dados.
Ayudar a mejorar la calidad No lograr llegar a otros
de vida. lugares por cuestiones de
Se adapta a varias
condiciones regionales. A ubicación.
Mal uso del servicio.

DEBILIDADES
Mal financiamiento.
Nula la experiencia en
usuarios.

Acuerdo de energía con la norma mexicana.

Acuerdo. Imagen 1

Primer foco ahorrador de energía.

 La invención lograda por la alemana de OSRAM celebra su cumpleaños número


25 en el 2010. En 1985, Alfred Wacker, en ese entonces Director de Marketing de
OSRAM presento la primera bombilla ahorradora con lastre integrado; un gran
avance no solo para la investigación, sino también para los consumidores y su
ahorro.  Alfred Wacker, uno de los padres de esta fuente de luz, lo recuerda así:
“El desarrollo de la energía de la primera bombilla de ahorro con el lastre
integrado, fue una experiencia fenomenal para nosotros. Ser capaz de ahorrar
hasta un 80% de la energía fue como una revolución en la iluminación.

Ventajas de los focos ahorradores


Foco ahorrador. Imagen 2
 Los focos ahorradores consuman hasta 80% menos que los
incandescentes; y los LEDs hasta en un 85%.
 Al ser ahorradores de energía, pueden durar de 8 a 10 años, si se utilizan
en promedio de 3 a 4 horas al día.
 Generan 80% menos de calor que los incandescentes, lo que reduce el
riesgo de incendio.
 Al desprender menos calor que los focos normales, es muy bueno para
climas calientes y cuartos cerrados.

Cómo funcionan.

1. Una corriente alterna llega al balastro, que controla el flujo de electricidad, y


es dirigida hacia los filamentos.
2. Los hilos desprenden calor e ionizan los gases contenidos en le foco.
3. El balastro genera una chispa, con la que se enciende un arco eléctrico
entre ambos filamentos.
4. Las hebras al rojo vivo se apagan y se convierten en electrodos para
mantener el arco eléctrico y, por consiguiente, la ionización.
5. Los iones chocan con los átomos de mercurio y éstos despiden la luz
ultravioleta.
6. Los fotones de ultravioleta chocan con la capa de fósforo que recubre el
interior de la lámpara.
7. Los átomos de fósforo emiten luz blanca, visible para el ojo humano.

La siguiente figura muestra las partes del foco ahorrador.

Imagen 3

Propuestas de ahorro de energía en las instalaciones del ITSCO.

1. Aprovechar al máximo la luz natural en los turnos matutinos, así como


parcialmente en los vespertinos, dentro de lo posible recomendar la
instalación de sistema de traga luz en nuevas instalaciones o
remodelaciones a las existentes.
2. Se recomienda utilizar colores claros en paredes, techos y suelos.
3. Reducir el consumo de luz eléctrica, es decir mantener las luces apagadas
cuando se termine de ocupar.
4. Utilizar focos ahorradores o luz con tecnología LED.
5. Optimizar al máximo el uso de la climatización mediante, horarios de
encendido y apagado de los aires a condicionados.
Dato informativo-Sabías que.

El ahorrar energía te trae de manera inherente dos posibles ventajas las cuales la
primera es disminuir la emisión de los gases de efecto invernadero y la segunda te
puede ayudar disminuir los costos por consumo de energía que utilizas.

Imagen 4

¿Qué es el ahorro energético?

El ahorro energético es la gestión adecuada del consumo de los diferentes tipos


de energía. El objetivo del ahorro energético como su mismo nombre lo dice es
ahorrar energía, lo cual se puede realizar de dos maneras: disminuyendo la
potencia consumida por el utilizador o disminuir su tiempo de trabajo. El ahorro o
eficiencia energética consiste en utilizar la energía de mejor manera. Es decir, con
la misma cantidad de energía o con menos, obtener los mismos resultados. Esto
se puede lograr a través del cambio de hábitos, del uso tecnologías más
eficientes, o una combinación de ambos.

¿Por qué es importante el ahorro de energía?


La generación de energía tiene impactos ambientales. Ahorrar energía ayuda a
reducir este impacto y contribuye a combatir los efectos del calentamiento global y
del cambio climático. Asimismo, las acciones de eficiencia energética hacen
que los gastos en energía disminuyan.

Línea del tiempo de la bombilla eléctrica.

Imagen 5

Imagen 6
LAMPARA INCANDESCENTE
El invento de la lámpara incandescente se le atribuye a Thomas Alva Edison quien
presentó el 21 de octubre de 1879 una lámpara práctica y viable, que lució durante
48 horas ininterrumpidas, sin embargo el invento había sido desarrollado
primeramente por Humphrey Davy y perfeccionado por Warren de la Rué.

COMPAÑIA SHELBY
En el libro Guinness de los records figura la bombilla más antigua del mundo.
Alojada en una estación de bomberos de Livermore, California, fue fabricada por la
compañía Shelby a fines de 1890. Su sitio web cuenta con una webcam que nos
permite verla “en vivo”.

BOMBILLA INCANDESCENTE
En 1901 se encendió por primera vez la bombilla incandescente de la estación de
bomberos de Livermore, Califormia. Desde entonces, solo ha tenido una semana
de descanso. Esta bombilla, es considerada por Guinness y Ripley como la más
antigua y activa existente en el mundo.

BOMBILLA ELÉCTRICA DE INDUCCIÓN MAGNÉTICA


Con una durabilidad de 100.000 horas, este sistema puede equivaler a 100
cambios de lámpara incandescente, o bien cinco cambios de lámpara de descarga
de alta intensidad, o, a ocho cambios de lámpara fluorescente. Basados en estos
bien conocidos principios, se puede generar luz vía descarga eléctrica en gas a
través de simple magnetismo.

BOMBILLA ELÉCTRICA ESMERILADA

la producción en1925 de la primera bombilla eléctrica esmerilada y la invención de


la bombilla eléctrica de inducción magnética que daba 60.000 horas, no hubo
grandes pasos en el mejoramiento de la bombilla que fueran asequibles para el
público en general hasta entrados los años 2000.

LAS LÁMPARAS FLUORESCENTE COMPACTAS

Las lámparas fluorescente compactas (CFL por sus siglas en inglés), también
conocidas como focos ahorradores de energía, fueron ideados por Pete Cooper a
finales de la década de 1980 y fueron utilizados exclusivamente en la industria
fotográfica. El diseño fue mejorado por George Imam de GE y fue el prototipo para
la CFL inventada en 1973 por Ed Hammer y GE.

BOMBILLA ELECTRICA ACTUAL

Una novedosa tecnología permitirá a partir de 2012 que el interior de nuestros


hogares sea empapelado con un papel especial que emitirá luz propia, informa la
compañía británica Carbón Trust.

Cronograma de actividades.
E S T U DI O D E M E R C A D O

Estudio de mercado.

Actividad: responde las siguientes preguntas señaladas.


Objetivo: realizar preguntas para la obtención de información que ayude a la
realización del proyecto ya mencionado, con los resultados obtenidos saber si
el público al que se le aplicó dicho cuestionario conoce del tema.

Que es el estudio de mercado.

Un estudio de mercado es un conjunto de acciones realizadas por


organizaciones comerciales que tienen como objetivo obtener información
sobre el estado actual de un segmento determinado mercado.

Método o tipo de investigación.

Cuantitativa.

Es aquella que utiliza predominantemente información de tipo cuantitativo


directo. Dentro de la investigación cuantitativa se pueden observar:

Diseños experimentales: se aplican experimentos "puros", entendiendo por


tales los que reúnen tres requisitos fundamentales:

1) Manipulación de una o más variables independientes.

2) Medir el efecto de la variable independiente sobre la variable dependiente.

3) Validez interna de la situación experimental Diseños cuasi experimentales:


se utilizan cuando no es posible asignar al azar los sujetos de los grupos de
investigación que recibirán tratamiento experimental.

-La encuesta social: es la investigación cuantitativa de mayor uso en el ámbito


de las ciencias sociales y consiste en aplicar una serie de técnicas específicas
con el objeto de recoger, procesar y analizar características que se dan en
personas de un grupo determinado.

Estudios cuantitativos con datos secundarios: los cuales, a diferencia de los


dos anteriores, abordan análisis con utilización de datos ya existentes.

ESTUDIO DE MERCADO
¿A quién y dónde se va a hacer?

Se aplicará a maestros y alumno del Instituto Tecnológico Superior de


Cosamaloapan, ver. Se llevará a cabo en dicho plantel la siguiente actividad
Favor de contestar la siguiente encuesta sobre el conocimiento que se tiene de
ahorro energético, La presente encuesta es hecha para comparar los datos que
sean obtenidos y recabarlos en una gráfica comparativa .

1. ¿tú, ahorras energía?


Si( ) no( ) tal vez ( )

2. ¿estas enterado de los beneficios del ahorro de energía?


Si( ) no( ) tal vez ( )

3. ¿crees que las aulas del itsco gasta energía eléctrica en exceso?
Si( ) no( ) tal vez ( )

4. ¿consideras que el cambiar los focos de alógeno por focos ahorradores en


la institución ahorraría energía eléctrica?
Si( ) no( ) tal vez ( )

5. Cuál de estas opciones de energía sustentable conoces


Panel solar focos ahorradores energía eólica

6. ¿Qué recomiendas para el ahorro de energía en las aulas del itsco?


Apagar la luz que no se utilice() Cambiar lo focos actuales () focos con
paneles()

Resultados recabados a través de le encuesta anteriormente


realizada a 100 alumnos del PLANTEL ITSCO.
1. ¿tú, ahorras energía?
Si( ) no( ) tal vez ( )
80

70

60

50
si
40 no
tal vez
30

20

10

0
si no tal vez

2.- ¿estas enterado de los beneficios del ahorro de energía?

Si( ) no( ) tal vez ( )


80

70

60

50
si
40 no
tal vez
30

20

10

0
si no tal vez

3.- ¿crees que las aulas del itsco gasta energía eléctrica en exceso?
Si ( ) no ( ) tal vez ( )
50

45

40

35

30
si
25 no
tal vez
20

15

10

0
si no tal vez

4.- ¿consideras que el cambiar los focos de alógeno por focos ahorradores
en la institución ahorraría energía eléctrica?
Si ( ) no ( ) tal vez ( )
80

70

60

50
si
40 no
tal vez
30

20

10

0
si no tal vez

5.- ¿Cuál de estas opciones de energía sustentable conoces?


Panel solar ( ) focos ahorradores ( ) energía eólica ( )
90

80

70

60

50 si
no
40 tal vez

30

20

10

0
Panel solar foco ahorrador energia eolica

6.- ¿Qué recomiendas para el ahorro de energía en las aulas del itsco?
Apagar la luz que no se utilice () Cambiar lo focos actuales () focos con
paneles ()
Ap
ag
ar
l al

10
20
30
40
50
60
70
80

0
uz
q ue
n o
se
u til
ice
Ca
m
bi
ar
l o
fo
co
sa
ctu
ale
s

MARCO NORMATIVO LEGAL


fo
co
sc
on
pa
ne
les
si
no
tal vez
NORMAS OFICIALES ESTABLECIDAS APLICABLES DE AHORRO
DE ENERGIA EN LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
SOFWARE PROPUESTA PARA LLEVAR LA CONTABILIDAD
ENERGETICA.
FOTO DE CONTABILIDAD ENERGETICA EN EL PROGRAMA PROPUESTO
PARA SU CÁLCULO
CONTABILIDAD ENERGETICA Y DATOS QUE NOS APORTA EL USO DE
ESTE SOFTWARE.
ESTUDIO DEL CONSUMO.

El coste derivado del consumo de energía es susceptible de ser minorado a


través de la optimización de las instalaciones y maquinaria con las que contamos
en nuestra institución.
Para ello, es necesario conocer nuestro consumo y cuáles son las características
de nuestras instalaciones. Se pretende establecer la estructura de consumo
energético de los salones, analizando las fuentes de energía utilizadas, y los
usos finales a los que se destina.

Consumo de energía en los salones del aula.


En este espacio, vamos a utilizar los datos derivados de distintos trabajos
realizados y los datos de consumo extraídos. La distribución del consumo
energético, entre energía eléctrica y energía térmica, demandada por una
instalación del Sector educativo, depende de varios factores: del tipo de
salón, actividad que desempeña la energía en cada salón dentro del ITSCO,
su situación, categoría, tamaño, etc.
No obstante, es la gran potencia eléctrica contratada, el consumo eléctrico del
sistema de climatización, maquinaria mayoritariamente informática y la
iluminación, los sistemas que proporcionan más gasto.

Distribución del consumo energético

En los salones se consume, esencialmente, energía eléctrica. La climatización e


iluminación son los sistemas que determinan la cuantía costo de las facturas
de electricidad. A la hora de realizar la distribución del consumo energético en el
Salón se observa que los sistemas antes nombrados son constantes en la
distribución del consumo de energía, ya que son independientes de la actividad
profesional que se realiza dentro del salón de clases.
Como se puede observar son, sin duda, las partidas destinadas a la climatización
y al funcionamiento de maquinaria eléctrica las principales consumidoras de
energía en los salones. Por lo tanto, los principales esfuerzos del ITSCO a la hora
de realizar inversiones en ahorro energético, han de ir dirigidos a la reducción de
dicho consumo, bien mediante la utilización de tecnologías más eficientes,
bien mediante la elección de la tarifa más adecuada.

Medición del consumo


Para poder tener una correcta gestión energética en las instalaciones del ITSCO
que se revisó, es necesario conocer los aspectos que determinan cuáles son los
elementos más importantes a la hora de lograr la optimización energética, esto
para un conocimiento que permita un mejor aprovechamiento de los recursos y un
ahorro tanto en el consumo como en el dimensionamiento de las instalaciones.

Las aplicaciones que más consumo de energía concentran son: Electricidad,


Iluminación y Climatización.

Horas semanales de los salones en la institución.

SALON 1
PORCENTAJE DE EQUIPOS QUE OCUPAN EN-
ERGIA
50
40
30
20
PORCENTAJE DE EQUIPOS QUE
10 OCUPAN ENERGIA
0
%
30

%
50

0%
N
IO

S2
AC

IO

CO
C
IN

IZA
M

RI
AT
ILU

CT
LE
IM

SE
CL

PO
UI
EQ

HORAS

De las 2:00 pm a 10:00 pm

De las 10:00 pm a 8:00 am

De las 8:00 am a 2:00 pm

SALON 2
PORCENTAJE DE EQUIPOS QUE OCUPAN EN-
ERGIA
50
40
30
20
PORCENTAJE DE EQUIPOS QUE
10 OCUPAN ENERGIA
0
%
30

%
50

0%
N
IO

S2
AC

IO

CO
C
IN

IZA
M

RI
AT
ILU

CT
LE
IM

SE
CL

PO
UI
EQ

HORAS

De las 2:00 pm a 10:00 pm

De las 10:00 pm a 8:00 am

De las 8:00 am a 2:00 pm

SALON 3
PORCENTAJE DE EQUIPOS QUE OCUPAN EN-
ERGIA
50
40
30
20
PORCENTAJE DE EQUIPOS QUE
10 OCUPAN ENERGIA
0
%
30

%
50

0%
N
IO

S2
AC

IO

CO
C
IN

IZA
M

RI
AT
ILU

CT
LE
IM

SE
CL

PO
UI
EQ

HORAS

De las 2:00 pm a 10:00 pm

De las 10:00 pm a 8:00 am

De las 8:00 am a 2:00 pm

SALON 4
PORCENTAJE DE EQUIPOS QUE OCUPAN EN-
ERGIA
50
40
30
20
PORCENTAJE DE EQUIPOS QUE
10 OCUPAN ENERGIA
0
%
30

%
50

0%
N
IO

S2
AC

IO

CO
C
IN

IZA
M

RI
AT
ILU

CT
LE
IM

SE
CL

PO
UI
EQ

HORAS

De las 2:00 pm a 10:00 pm

De las 10:00 pm a 8:00 am

De las 8:00 am a 2:00 pm

SALON 5
PORCENTAJE DE EQUIPOS QUE OCUPAN EN-
ERGIA
50
40
30
20
PORCENTAJE DE EQUIPOS QUE
10 OCUPAN ENERGIA
0
%
30

%
50

0%
N
IO

S2
AC

IO

CO
C
IN

IZA
M

RI
AT
ILU

CT
LE
IM

SE
CL

PO
UI
EQ

HORAS

De las 2:00 pm a 10:00 pm

De las 10:00 pm a 8:00 am

De las 8:00 am a 2:00 pm

SALON 6
PORCENTAJE DE EQUIPOS QUE OCUPAN EN-
ERGIA
50
40
30
20
PORCENTAJE DE EQUIPOS QUE
10 OCUPAN ENERGIA
0
%
30

%
50

0%
N
IO

S2
AC

IO

CO
C
IN

IZA
M

RI
AT
ILU

CT
LE
IM

SE
CL

PO
UI
EQ

HORAS

De las 2:00 pm a 10:00 pm

De las 10:00 pm a 8:00 am

De las 8:00 am a 2:00 pm

SALON 7
PORCENTAJE DE EQUIPOS QUE OCUPAN EN-
ERGIA
50
40
30
20
PORCENTAJE DE EQUIPOS QUE
10 OCUPAN ENERGIA
0
%
30

%
50

0%
N
IO

S2
AC

IO

CO
C
IN

IZA
M

RI
AT
ILU

CT
LE
IM

SE
CL

PO
UI
EQ

HORAS

De las 2:00 pm a 10:00 pm

De las 10:00 pm a 8:00 am

De las 8:00 am a 2:00 pm

SALON 8
PORCENTAJE DE EQUIPOS QUE OCUPAN EN-
ERGIA
50
40
30
20
PORCENTAJE DE EQUIPOS QUE
10 OCUPAN ENERGIA
0
%
30

%
50

0%
N
IO

S2
AC

IO

CO
C
IN

IZA
M

RI
AT
ILU

CT
LE
IM

SE
CL

PO
UI
EQ

HORAS

De las 2:00 pm a 10:00 pm

De las 10:00 pm a 8:00 am

De las 8:00 am a 2:00 pm

SALON 9
PORCENTAJE DE EQUIPOS QUE OCUPAN EN-
ERGIA
50
40
30
20
PORCENTAJE DE EQUIPOS QUE
10 OCUPAN ENERGIA
0
%
30

%
50

0%
N
IO

S2
AC

IO

CO
C
IN

IZA
M

RI
AT
ILU

CT
LE
IM

SE
CL

PO
UI
EQ

HORAS

De las 2:00 pm a 10:00 pm

De las 10:00 pm a 8:00 am

De las 8:00 am a 2:00 pm

Parámetros de eficiencia energética


El consumo energético de los salones supone uno de sus gastos principales. La
abundante energía que es utilizada por enchufes y la constante climatización de la
misma y su iluminación. No siempre un mayor consumo energético equivale a una
mejoría en los salones.

Equivalencia entre potencias y medidas de focos


LED INCANDESCENTE HALÓGENA BAJO CONSUMO
3W 25 W
5W 40 W 35 W 9W
7W 50 W 50 W
9W 60 W 18 W
10 W 80 W 20 W
15 W 100 W 24 W
TUBO LED FLUORESCENTE FOCOS LED FOCO ESTÁNDARD
60 cm 8 W 18 W 10 W 50 W
120 cm 16 W 36 W 20 W 100 W
150 cm 24 W 52 W 30 W 150 W
50 W 200 W

Algunos de los focos en las instalaciones son de focos incandescentes de


potencia de 60, se pueden modificar sus luminarias por unos de LED de 15 a un
menor riesgo de consumo que los que tienen una capacidad de 100.

ALUMBRADO INTERIOR
SUSTITUCIÓN DE POR % AHORRO
Incandescencia Fluorescentes 76 %
Compactas

Halógena Convencional Fluorescentes 74 %


Compactas

Fluorescentes Compactas LED 35 %

Foco Foco LED 80 %

Esta sustitución por unos de Led trae consigo un porcentaje de ahorro de 80% y si
son implementados en la instalación el ahorro va ser mayor que en comparación
de unos que no son adaptados para ahorrar.
ESTUDIO TECNICO

ESTUDIO TECNICO
Ubicación del negocio

Cuando hablamos de ubicación del negocio nos referimos a dónde se localiza y el


acondicionar las instalaciones para aprovechar todo el espacio necesario.

Distancia del cliente

Las instalaciones se encuentran a las a fueras de la ciudad de Cosamaloapan,


ver.

Más específicamente en boulevard san Cristóbal S/N.

Distancia de los proveedores.


Hasta el momento no se encuentran proveedores a la cercanía de la institución.
Gracias a que se cuenta con vehículos para la facilidad de trasladarse por materia
prima. Se recurrirá a dos fuentes de proveedores confiables. Ferre eléctrica H&G
con dirección en calle RUIZ CORTINES ENTRE MANUEL CARPIO Y LEYES DE
REFORMA y también con FERRE FLASH que se encuentra dentro del mercado
de la ciudad, específicamente en el pasillo 3.
Distancia de los trabajadores
Los trabajadores llegan al área de trabajo para así poder tener la flexibilidad y
rapidez para transportarse a cualquier parte de la ciudad, la instalación se
encuentra en NICOLAS BRAVO ENTRE LIBERTAD Y JAVIER MINA #811.

Tamaño de la empresa.
Se puede catalogar como microempresa, ya que una microempresa suele ser
familiar o en otros casos entre socios o accionistas, se conforma por 10 o menos
personas y cuenta con una facturación anual menor a 4 millones de pesos.

pero existen muchas más características clave detrás de este tipo de


organizaciones.

Cuentan con dos niveles jerárquicos

Los cuales se dividen entre el dueño, o jefe, y el resto de colaboradores. Aunque


claro, existen sus excepciones.

Carecen de estructura en la producción en cadena

Sin embargo, la estructura la logran emplear al momento de utilizar tanto las


materias primas como la mano de obra.

Tienen un nicho de mercado definido

Por esta razón sus acciones suelen llevarse a cabo de manera local.

Tipo de empresa.

Supervivencia. Se crean por necesidad económica y no cuentan con un capital base


con el cual se manejen los costos de operaciones, sino que es de producción
inmediata y acotada. Por ejemplo, vendedor ambulante.

Expansión. Tienen un poco más de ingresos que el anterior. Sin embargo, este
dinero restante no es suficiente para desarrollar aún más la pyme.

Transformación. Es más superior que las anteriores en cuanto a facturación se


refiere, ya que el ingreso permite formar un capital y por lo tanto tiene mayores
posibilidades de crecer.

La empresa es de tipo transformación, ya que requerimos un ingreso alto para


formar un capital para la realización del trabajo a ejecutar.

7.10m
8.30m
AIRES ACONDICIONADOS
1

7.10m
8.30m
AIRES ACONDICIONADOS
2

7.10m
8.30m
AIRES ACONDICIONADOS
3

7.10m
8.30m
AIRES ACONDICIONADOS
4

7.10m
8.30m
AIRES ACONDICIONADOS
5

7.10m
8.30m
AIRES ACONDICIONADOS

7.10m
8.30m
AIRES ACONDICIONADOS
7

7.10m
8.30m
AIRES ACONDICIONADOS

7.10m
8.30m
AIRES ACONDICIONADOS

Vida útil de los focos


Salón 1

11hr x 6 días = 66hr a la semana x 50 semanas = 3300 horas año


}

También podría gustarte