Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL


ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

Nombre de trabajo: MORAL Y CONCIENCIA MORAL


Grupo de trabajo: Grupo 1

Aldair Mauricio Apaza Apaza


Jesus Cordova Huacani
Oder Tadeo Suni Tunquipa
Taipe Montalvo Lino
Salhua Apfata Franklin

Asignatura: Etica General y Profesional


Docente:

AREQUIPA
2023
Moral
La moral, por su origen etimológico, refiere a un conjunto de
costumbres, hábitos y valores que determinan cierto tipo de carácter
ético. En la antigua Grecia se conocía a esto como ethos, que sí es el
equivalente a mor (y no a moralis). El ethos es la moral como el
conjunto de costumbres que forma el carácter ético de las personas

La moral es un conjunto de normas, costumbres,


creencias y valores que forman parte de la tradición
histórica y cultural de un individuo o una sociedad.
Tipos de moral

Es posible clasificar la moral de acuerdo al ámbito específico en el que se circunscriben sus reflexiones
sobre lo bueno y lo malo:

Moral religiosa. Se rige por los mandamientos de su credo o doctrina.


Moral laica. Sus valores coinciden con los de una tradición cultural muy marcada por el pasado religioso.
Moral fundamental. Tiende a juzgar los elementos más básicos de la existencia del ser humano.
Moral social. Son las tradiciones que obran en un momento determinado a un colectivo determinado.
Moral individual. Es el comportamiento singular e individual que cada quien tiene hacia los conceptos de lo
bueno y lo malo.
CONCIENCIA MORAL

Rama de la filosofia.
Innato de la
persona(sociedad).
Capacidad de no solo
juzgar nuestras
acciones , sino tambien
la de los demas.
Hacer el bien y evitar el “El hombre puede transformarse así
mismo y superase, cambiar y
mal. alcanzar los sueños de ser el dueño
de su propia conducta y de su
propio destino”.
EJEMPLO
César va al mercado y al cancelar la compra le devuelven
más cambio del debido. El empleado se equivocó y le dio
más dinero del que debía. Hay personas que se irían sin
decir nada, justificando su acción con diversos
razonamientos o racionalizaciones, y sin importar que
el faltante pueda ser deducido del salario del empleado.

Pero César hace caso de su conciencia moral, advierte


al empleado de su error y devuelve el dinero de más.
EJEMPLO
Leonor va por la calle cuando ve a dos policías golpeando
a una persona indefensa. Muchas personas pasan a su
lado sin hacer nada, o tal vez pensando que quizás se lo
merezca, que sea un ladrón u otra clase de criminal.
Además, nadie quiere meterse en problemas con
agentes policiales.
Leonor interviene y exige que dejen de golpear a la
persona, porque aunque los policías pueden estar
autorizados para ejercer la violencia, esta debe cesar
cuando el ciudadano se ha rendido o no presenta
ningún peligro.

También podría gustarte