Está en la página 1de 29

Liceo tecnológico maya de Guatemala.

Índice

 Visión……………………………………………………………………3
 Justificación…………………………………………………………….4
 ¿Por qué un proyecto de nación?........................................................5
 Ámbito de acción……………………………………………………....6
o Tema respeto a las diferencias pluriculturales y multilinguisticas.
 Metas a corto plazo…………………………………………………..17
 Estrategias corto plazo ……………………………………………..18
 Mapa mental a corto plazo …………………………………………19
 Metas a mediano plazo……………………………………………..20
 Estrategias de mediano plazo……………………………………..21
 Mapa mental de mediano plazo…………………………………….23
 Metas a largo plazo………………………………………………….24
 Estrategias a largo plazo…………………………………………….25
 Mapa mental a largo plazo ………………………………………….26
 ¿Qué es ser un bueno ciudadano? ………………………………..27

Liceo tecnológico maya de Guatemala


Liceo tecnológico maya de Guatemala.

Dirección: 9avenida. Calle 3-72 zona 1, cuidad de Guatemala

Proyecto de nación
Respeto a las diferencias pluriculturales y
multilinguisticas.

Quinto bachillerato en computación.

Plan sábado.

Nombres de los estudiantes:

Álvarez Hernández Anthony Emanuel León Barrios Josselin Anahí


Ciprian García Eduardo David López niz Kandy Venecia
Castro Calderón Luis Fernando León Pérez Sindy Vanesa
Cid Puac Mario José Ortiz Alarcón Yuliana Grisel
Donis Asturias Luis Ángel Pérez Ramírez Allan Alberto
Flores Chiel Matthew Eurizar Pérez Gonzales Merla Vanesa
Leiva Arévalo Dorlyn Irene Roblero Bravo Mango Andrés
López Dulce Rocío Quiran Caal Antony Estiv

Nueva Guatemala de la asunción.


2,023
Liceo tecnológico maya de Guatemala.

Visión

Guatemala de tus sueños de aquí a 20 años ver a Guatemala desarrollado y próspero.


Tomando como base fundamental la educación en todo el país.

Guatemala es un país de bajos recursos y en la educación podemos


encontrar la solución para nuestro desarrollo, teniendo más profesionales,
mejores oportunidades de trabajo, con un presidente lleno de sueños y de
amor por la patria, realizando su trabajo con sabiduría y responsabilidad,
velando por el bienestar de todo ciudadano teniendo el propósito de ver
progresar el país.

Sin violencia, sin muertes, que día a día vaya prosperando, q u e tenga cosas


i n n o v a d o r a s , q u e t o d o s l o s g u a t e m a l t e c o s n o s s i n t a m o s dignos y
orgullosos de nuestro país, donde la taza de discriminación este en cero, donde todas
las personas podamos vivir sin angustia al peligro sin violaciones, robos,
extorsiones, asesinatos que seamos libres. Así tener un país desarrollado y
próspero.

Una Guatemala donde las personas sean menos ignorantes en


conocimientos de sus derechos y obligaciones como ciudadanos. Con
valores bien fundamentados con el legado el cual es cuidar y velar por el
progreso del país, siendo buenos ciudadanos portadores de principios, así
mismo minimizar la discriminación proporcionando charlas educativas para
ponerle fin.

3
Liceo tecnológico maya de Guatemala.

Justificación

Como jóvenes ciudadanos guatemaltecos, nos resulta necesario y de suma importancia


elaborar este proyecto ya que al realizarlo adquirimos conciencia sobre nuestro rol en
la sociedad y sobre la importancia del ejercicio ciudadano para construir un mejor país
y brindar posibles soluciones a los problemas que lo afectan y abruman. A través de él
se evidencia la importancia del trabajo en equipo ya que para construir un mejor país
se necesita del esfuerzo colectivo.

Su importancia radica en que a través del adquirimos una visión más amplia de temas
que son imprescindibles para el desarrollo social, político y económico de nuestro país
(tales como valores y metas colectivas) y por ende se constituye como un medio en el
cual podemos definir una sociedad en la que quisiéramos vivir en el futuro.

El objetivo de este es beneficiar y aportar un granito de arena para que tengamos un


mejor país y como ciudadanos demos un primer paso. Tener un proyecto de nación, es
pensar en tu prójimo, en quienes comparten contigo un mismo lugar, planear un
proyecto de nación es aportar un mensaje, una acción, de positivismo.

Cuando realizamos un proyecto de nación este debe ser claro y conciso, tenemos que
ser muy objetivos en lo queremos lograr, ya que solo con paso firme y teniendo muy en
claro nuestras ideas podremos avanzar. Tener un proyecto de nación no significa que
nuestra Guatemala cambiara por completo, pero podremos comenzar una cadena en
donde las mentes positivas y que quieran un cambio se unan y así́ poder formar la
Guatemala que deseamos.

4
Liceo tecnológico maya de Guatemala.

¿Por qué un proyecto de Nación?

Es importante conocer las problemáticas del país y estas profundizarlas. Como


ciudadanos guatemaltecos es indispensable iniciar obras a quienes más lo necesiten.
Guatemala es un país con mucha problemática social y quienes pueden mejorar esto
somos nosotros mismos. Aldeas, municipios, entre otros lugares requieren de mucho
apoyo ya que estas personas viven en lamentables situaciones, situaciones que ellos
no pueden solucionar. Es muy difícil que un guatemalteco por iniciativa propia
comience un proyecto para  ayudar a el  país, este tipo de ideas surgen cuando estos
se realizan en un grupo de personas, ya que un proyecto de nación requiere de un
capital.

El objetivo de este es beneficiar y aportar un granito de arena para que tengamos un


mejor país y como ciudadanos demos un primer paso. Tener un proyecto de nación, es
pensar en tu prójimo, en quienes comparten contigo un mismo lugar, planear un
proyecto de nación es aportar un mensaje, una acción, de positivismo.

5
Liceo tecnológico maya de Guatemala.

El respeto a las diferencias y multiliguistica

Respeto A Las Diferencias Pluriculturales y


Multilinguistica en Guatemala es un país pluricultural y
multilingüistica con la más alta tasa de población indígena
del continente, Históricamente, tal realidad fue negada en
la ley como parte de un modelo excluyente de Estado y
juridicidad. Sin embargo, a partir de la Constitución de
1985 se abre el marco legal para el reconocimiento de los
idiomas indígenas y derechos específicos de los mayas
hablantes de la justicia. El imperativo constitucional de
respetar, proteger y promover el uso de los idiomas
indígenas obliga al Estado a promover un modelo de
justicia multilingüistica.

Tanto el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos


Indígenas y Tribales en Países Independientes como los Acuerdos de Paz propongan
superar el modelo excluyente de Estado y el monismo jurídico con el reconocimiento de
los pueblos indígenas, sus idiomas, su derecho consuetudinario, En ese marco, el
acceso a la justicia por parte de los pueblos indígenas incluye tanto al acceso a su
propia justicia o derecho consuetudinario, como a la justicia estatal en condiciones de
respeto del multilingüismo y la diversidad cultural. La institucionalización del
multilingüismo en la justicia supone un proceso que incluye la implementación de
normas existentes, la eventual reforma de algunas normas no claras o insuficientes, el
diseño de sistemas organizacionales, el destino de recursos humanos y materiales, la
difusión de derechos entre los usuarios de la justicia y de una nueva cultura jurídica
también entre sus operadores.

La riqueza de Guatemala es ser lingüística viene conformada por los 22 Idiomas


Mayas, el Xinca, el Garífuna y el castellano. Un porcentaje más de 13 millones de
habitantes es bilingüe y se identifica con uno de los 25 grupos etnolingüísticas del país.
Unos de los 25 idiomas, reconocidos en los guatemaltecos están: achí, akateko,
awakateco, ch’orti, chuj, español, garífuna, Itzá, ixil, k’iche’, kaqchiquel, mam, mopán,
poqomam, poqomchi’, q’anjob’al, q’eqchi’, sakapulteko, sikapense, tektiteko, tz’utujil,
uspanteko, xinca.

6
Liceo tecnológico maya de Guatemala.

La multiculturalidad es una característica que nos hace únicos como personas de un


lugar o región, debemos apreciarla porque es parte de nuestra identidad y debe estar
constante en nuestras vidas. También debemos protegerla y fomentarla para no
perderla, ya que representa nuestras raíces. Ésta también implica la armoniosa
convivencia entre las diversas.
El respeto a las diferencias pluriculturales y metalingüísticas, se refiere al respeto hacia
las diferencias de raza, cultura, religión, actividades, creencias, color de piel, sexo,
entre otros, de un país o una región determinada.
Acá en Guatemala, está muy marcada la diferencia que hacemos hacia otras personas,
ya que por el hecho del color de piel, y por cómo se visten o como se ven, las
criticamos a las hacemos de menos. Está muy claro que nos es difícil compartir con
personas del área rurales sin que los juzguemos o los tratemos.

En lugares de gran inmigración, permitir en los colegios que los niños hablen en su
idioma, enseñando al mismo tiempo la lengua oficial para promover la integración
cultural. Permitir la celebración de distintas costumbres y tradiciones, como sucede en
Londres, una de las ciudades más multiétnicas y multilngüistas del mundo.

Teniendo en cuenta todos estos aspectos, y teniendo conocimiento de lo que somos y


los problemas por los cuales Guatemala está pasando en estos momentos es hora de
ser sabios y poner en práctica nuestros conocimientos, lo que necesita Guatemala son
líderes y personas diferentes que hagan un cambio, es parte de nuestra
responsabilidad y obligación, respetar, tolerar y apoyar a todos las personas que
pertenezcan a nuestra tierra ya que todos somos Guatemala y juntos poder hacer un
cambio significativo y podernos desarrollar como país.

Guatemala es un país que se caracteriza por su diversidad cultural existen


grandes grupos étnicos que se distinguen por su forma de vida, tradiciones,
costumbres, creencias, sin embargo, lo más importante de todos los grupos, es su
gente. Tomando en cuenta todos estos aspectos, es parte de nuestra
responsabilidad y obligación, respetar, tolerar y apoyar a todos las personas que
pertenezcan a alguno de los diferentes grupos étnicos. No tomando en cuenta el
origen étnico, color de piel o el acento de la persona, ya que todos somos
guatemaltecos por lo tanto debemos buscar todos juntos un mejor desarrollo.

En Guatemala contamos con diversidad cultural, tradiciones, costumbres, creencias


comidas típicas hasta los famosos combates (bailes con disfraces). Si nos damos
cuenta los que ocasionamos esta falta de respeto somos cada uno de nosotros los
pobladores.

7
Liceo tecnológico maya de Guatemala.

La igualdad laboral se refiere a tener los mismos derechos


en el trabajo que se ocupen una mujer recibe una cantidad
menor que un hombre estando en el mismo puesto laborar
de empleo, la cuota de una presencia femenina va
disminuyendo en los puestos donde se gana más los
intentos por lograrlo por medio de diversas normativas del
ordenamiento jurídico han sido muchas pero no todos han
llegado a su objetivo.
Para lograr el respeto a las diferencias pluriculturales y metalingüísticas, es importante
fomentar la educación intercultural y la comunicación efectiva entre personas de
diferentes culturas y lenguas. Esto puede lograrse a través de programas educativos
que promuevan la comprensión y el respeto hacia las diferentes culturas y lenguas, así
como mediante la creación de espacios de diálogo y de intercambio cultural.
Y así poder cambiar cualquier insulto racial hacia cualquier persona, el respeto a las
diferencias pluriculturales y multilinguisticas se practica al valorar las diferencias
culturales y lingüísticas de los demás. Esto significa que debemos ser más tolerantes y
respetuosos con las diferencias culturales y metalingüísticas.
Como jóvenes cuídanos del país esperamos educar a todas las personas, sin importar
género, edad, cultura y desarrollo económico, haciéndoles ver e inculcarles los diversos
valores que giran alrededor de su contexto, empleándolos en campos de índole
multicultural, con el fin de respetar las diferencias y características de cada una de las
culturas habitantes en Guatemala ya que de esa manera el Pluriculturales y
Multilinguistica obtendrá un mayoría auge a nivel regional y nacional para que sea
promovido fuera del país para formar parte de los países desarrollados y avanzar .
La interpretación de diferencia se refiere a que nosotros como personas tenemos que
tenerle respeto a cada una de las culturas y personas, sin importar si son de diferentes
razas o nacionalidades.

8
Liceo tecnológico maya de Guatemala.

Pluriculturales
Las sociedades pluriculturales se caracterizan por tener potencialmente una gran
riqueza cultural, gracias a la aportación de los diversos elementos que conforman la
historia, las tradiciones y la imaginería de las diferentes culturas. En este sentido, es
importante que los Estados creen políticas que se adecúen a la condición pluricultural
de los países, protegiendo los derechos de las minorías culturales, y promoviendo el
respeto y la convivencia pacífica.
Guatemala se encuentra conformada por distintas culturas, siendo esto sencillo en
apariencia, porque esta nueva forma de entender al país y a sus habitantes tiende a
repercutir de manera importante en las relaciones políticas y personales. Es algo único
en cada uno de nosotros, es parte de nuestra identidad y debemos de tenerla
constante diario, denominamos la situación de una colectividad o sociedad en cuyo
seno coexiste una variedad de culturas.
Como pluricultural denominamos la situación de una colectividad o sociedad en cuyo
seno coexiste una variedad de culturas. El Estado de Bolivia, por ejemplo, se define a
sí mismo en su carta magna como un Estado plurinacional, en referencia al
reconocimiento de su situación pluricultural.
También podemos fortalecer la pluriculturalidad necesitamos sensibilizar, promocionar
y consolidar la lengua o lenguas propias de cada comunidad como ejes vertebradores
de un proyecto educativo plurilingüe y de un modelo educativo intercultural, con una
finalidad de cohesión social.
 Pluriculturalidad es el fenómeno que evidencia una interrelación de estas diversas
culturas de un modo armónico. Esto significa que las diferencias existentes se
resuelven de un modo pacífico y que el dialogo es una constante en todo momento.
Como se ha sugerido, la existencia de diálogo entre diversas culturas puede
evidenciarse puntualmente en distintos momentos históricos, aunque es menester
reconocer también que esta circunstancia era aislada y poco frecuente. En cambio, en
la actualidad, con el mentado proceso de integración entre regiones y culturas, donde
el comercio se ha profundizado de un modo enorme, la existencia del dialogo se torna
una constante. Este tipo de circunstancia seguramente seguirá progresando en el
futuro, pudiendo incluso observarse del proceso el surgimiento de una cultura
comunitaria que agrupa las distintas culturas parciales, cultura que sin lugar a dudas se
sostiene en la tolerancia y el respeto.

9
Liceo tecnológico maya de Guatemala.

Todas las personas deberían de ser personas muy


amables entre sí para poder ser llevar una buena
comunicación.Vemos que cada definición habla del
respeto a las personas de los grupos étnicos,
Guatemala ciertamente tiene sus bellos lugares,
tradiciones y costumbres, sus idiomas. Cada cosa
guatemalteca tiene su historia y sus creencias, pero
sin importar las debemos respetar, las personas
adultas cuentan las historias antepasadas ya que como país debemos saber cada
historia para comprender por qué motivo es que los hacen, porque, para que sirve, todo
eso a veces es importante saber.

Así, habitantes de país tendrán cultura, también tiene cultura una familia determinada,
gremio concreto, asociación particular una banda música. Todos comparten una serie
ideas símbolos que ayudan entenderse actuar forma apropiada cuando están
desarrollando actividades propias de grupo.
En una sociedad pluriculturalista se aceptan en mayor o menor medida
como propias las diversas manifestaciones culturales. Sin embargo, no
necesariamente están al mismo nivel y pueden existir tensiones culturales y sociales,
formas de discriminación y de lucha cultural. Por otro lado, estas fricciones forman
parte de la cultura del país, y a menudo determinan sus leyes y su rumbo político.
La pluriculturalidad o pluricultural son un territorio donde coexisten dos o más culturas
entre sí, las culturas se pueden relacionar entre si al compartir un punto de terreno
geográfico en si la pluriculturalidad es todo aquello que llega a intercalar culturas
siendo así el concepto base para entender y comprender mejor el significado de
pluriculturalidad.

10
Liceo tecnológico maya de Guatemala.

La pluriculturalidad puede hace referencia a la coexistencia en un


mismo espacio.

Por ejemplo:
1. También un ejemplo más claro es Guatemala siendo uno de los países con más
pluriculturalidad que existen en Latinoamérica siendo compartido culturas como
El pueblo Maya, Garífunas, Mestizos, El Ladino y Xinca.

2. También otro ejemplo de esto sería la integración de eventos formados por la


iglesia o organizaciones donde llegan a juntarse culturas y religiones como
Cristianismo, Católicos, Judaísmo, Budismo, el Hinduismo y etc.

3. Los Juegos Olímpicos, donde compiten muchísimas nacionalidades pero sin que
se haga ningún tipo de distinción más allá de la propia competición, aquí la
implementación de culturas en si es promover o formar el concepto de unión
entre nacionalidades diferentes y culturas diferentes.

11
Liceo tecnológico maya de Guatemala.

Identidad Étnica.

La identidad étnica se refiere a la forma en


que una persona se describe a sí misma y se
reconoce como perteneciente a una cultura o
grupo étnico. La urgencia de promover en
Guatemala la interculturalidad, o sea las
relaciones de valoración y respeto entre
culturas, ganó gran importancia a partir de la
firma de los Acuerdos de Paz, en 1996.

En antropología el término identidad étnica


comienza a ser foco de análisis gracias a Barth (1969), quien señaló que los grupos
étnicos son categorías de identificación y adscripción, que son utilizadas por los
miembros y permiten organizar la interacción entre los individuos. La identificación
como miembro del mismo grupo étnico plasma entre los actores una coparticipación y
complementariedad de normas de valor.
Debemos distinguir los términos principales dentro de la diversidad cultural o de etnia.
La diversidad es el término que alude a la pluralidad de elementos de un determinado
ámbito. La cultura es el conjunto de características que permiten la distinción de una
sociedad en relación con los aspectos materiales, espirituales, emocionales e
intelectuales.

12
Liceo tecnológico maya de Guatemala.

Valores dominantes de las culturas.

Los valores culturales permiten que las personas


se identifiquen con un grupo social, generen
sentido de pertenencia y arraigo a las
costumbres que les fueron enseñadas a lo largo
de su vida

El acervo cultural de una sociedad, comunidad o


etnia está recopilado en los valores culturales,
por ello, son diferentes y exclusivos en cada
grupo social. Asimismo, los valores culturales
posibilitan establecer la identidad cultural de las
personas, sus hábitos, actitudes y características
sociales.

Por esta razón, los valores culturales se pueden


diferenciar entre las diversas comunidades, más allá de que exista una serie de valores
humanos y sociales compartidos. En este caso prevalece la importancia de los bienes
materiales e inmateriales que conforman los valores culturales. Por ejemplo, respetar
un símbolo nacional, demostrar admiración un personaje ilustre de la historia, el
cuidado a los parques nacionales, el respeto a las etnias indígenas, entre otros.

La importancia de los valores culturales radica en generar en las personas mayor


carácter de integridad y responsabilidad, así como de sentido de pertenencia a sus
raíces y cultura.

13
Liceo tecnológico maya de Guatemala.

Multiliguistica

La multiculturalidad es una característica que nos


hace únicos como personas de un lugar o región,
debemos apreciarla porque es parte de nuestra
identidad y debe estar constante en nuestras
vidas. También debemos protegerla y fomentarla
para no perderla, ya que representa nuestras
raíces. Ésta también implica la armoniosa
convivencia entre las diversas.

Busca favorecer políticas y prácticas concretas sobre la equidad étnica y la incidencia


de multiculturalidad en la toma de decisiones y la gestión de los gobiernos locales y las
actividades de la comunidad. Guatemala es un país multiétnico, multilingüe y
pluricultural. La población es mayoritariamente maya, existiendo además grupos de
población garífuna y xinca y no indígenas. El grupo maya forma 21 comunidades
etnolingüísticas, cada una con su propia cultura y tradiciones. La visión de una
Guatemala incluyente, permitirá implementar políticas públicas que beneficien a todos
los segmentos de la población nacional, mujeres y hombres, niños, jóvenes y adultos,
indígenas y no indígenas, personas del campo y la ciudad.

Habla de los Idiomas el español es el idioma oficial, pero no todos lo utilizan es más
como segunda lengua, debido a que existen veintiún lenguas distintas, que son más
habladas especialmente en las áreas rurales, así como varían lenguas mayas como el
Xinca indígena y el garífuna, que son hablados en la costa del Caribe.

Toda persona debe respetar cada uno de los diferentes grupos étnicos ya que cada
persona es libre de sus creencias y costumbres, no debemos juzgar a los demás, sin
importar su origen, color de piel o el acento de la ´persona, ya que todos pertenecemos
de un mismo país, todos somos guatemaltecos, por lo tanto, debemos apoyarnos, y
buscar juntos un mejor desarrollo.

14
Liceo tecnológico maya de Guatemala.

 La cultura maya guatemalteca la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala ofrece


consultas al gobierno guatemalteco en aspecto lingüístico de los servicios públicos. Los
Acuerdos de Paz de diciembre de 1996 incorporaron la traducción de documentos
oficiales y materiales de voto a varios idiomas indígenas y demandaron la provisión de
intérpretes en casos legales para el no hispano-hablante. El acuerdo también demandó
educación bilingüe en español y en idiomas indígenas. Es común para guatemaltecos
indígenas aprender a hablar en dos a cinco de las otras lenguas nacionales, incluyendo
el español.

La multiculturalidad es una característica que nos hace únicos como personas de un


lugar o región, debemos apreciarla porque es parte de nuestra identidad y debe estar
constantes en nuestras vidas también debemos protegerla y fomentarla para no
perderla ya que se presenta nuestras raíces. Está también implica la armoniosa
convivencia entre las diversas personas pertenecientes a diversas culturas. Es parte de
nuestra responsabilidad y obligación respetar, tolerar y apoyar a todas las personas
que pertenezcan a algunos de los diferentes grupos étnicos (no tomando en cuenta el
origen étnico, color de piel o el acento de la personas), ya que todos somos
guatemaltecos por lo tanto debemos buscar todos juntos un mejor desarrollo.

Es un campo de estudio que se enfoca en la coexistencia, el uso y la relación entre


varias lenguas en una sociedad o comunidad. Esta disciplina aborda diversos aspectos,
como la adquisición y el aprendizaje de varias lenguas por parte de los hablantes, la
influencia que tienen las lenguas en la identidad y cultura de las personas, y las
políticas lingüísticas que promueven el uso y la protección de las lenguas.

La lengua no es solamente un conjunto de signos útiles para la comunicación sino que


representa las formas de vida y pensamiento de cada individuo, de cada comunidad y
cada cultura. Es uno de los rasgos identitarios de los pueblos y sin ellos es imposible
concebir el desarrollo de una identidad de nación, de estado o de grupos. El idioma es
el componente esencial de la cultura y un medio para su desarrollo, por lo que
entonces todo idioma constituye un fenómeno único, resultado de la creación genial de
un pueblo con el que se transmiten a su vez el resto de aspectos definitorios de dicha
cultura.

Por ejemplo:
El multilingüismo se utiliza para describir la coexistencia de varias lenguas dentro de un
mismo grupo social o un mismo territorio. Es el caso de Canadá, donde se hablan tanto
el francés como el inglés, y Bélgica, donde se utilizan el francés, el alemán y el
neerlandés, son países multilingües.

15
Liceo tecnológico maya de Guatemala.

EQUIDAD SOCIAL

Es la encarga de promover y aportar los


conocimientos y las practicasen que se faciliten
la participación y fortalecimiento de los factores
sociales con equidad de género, étnica y social.
El socialismo es una ideología de economía
política, que define principalmente a un sistema
social económico y político mediante la
socialización de los medios de producción, en
tú queda del bien común en base a la equidad
social.

La igualdad de oportunidades para acceder a las técnicas es un tema recurrente como


forma de alcanzar y desarrollar una sociedad justa e igualitaria con sus miembros.

El conocimiento técnico capacita a las personas para ejercer múltiples actividades de


carácter productivo. Este concepto está fuertemente unido al derecho a una educación,
ya que es el modo de adquirir conocimientos técnicos.

Se trata de una de las formas de romper el bucle de desigualdad social. Un ejemplo de


equidad social en este sentido, puede ser una familia que cuenta con un pequeño
terreno pero que se encuentre en una situación de riesgo social, con dificultades
económicas.

La equidad social o igualdad social es un concepto que implica preocupaciones


de justicia y equidad en la política social. Desde 1960, el concepto de equidad social ha
sido utilizado en una variedad de contextos institucionales,
incluyendo educación y administración pública.

16
Liceo tecnológico maya de Guatemala.

La población

Es mayoritariamente maya, Existiendo además grupos


de población garífuna y xinca y no indígenas. El grupo
maya forma 21 comunidades etnolingüísticas, cada una
con su propia cultura y tradiciones. La visión de una
Guatemala incluyente, permitirá implementar políticas
públicas que beneficien a todos los segmentos de la
población nacional, mujeres y hombres, niños, jóvenes
y adultos, indígenas y no indígenas, personas del
campo
y la ciudad.

Es decir, aunque la palabra población sea usualmente más usada para hacer alusión a
una comunidad humana, también puede aplicar a otros animales.

Cabe señalar que puede hablarse de poblaciones de países, localidades o cualquier


delimitación geográfica con autonomía política. Así, conocer la población de una ciudad
es importante, por ejemplo, para saber cuántas personas están habilitadas para emitir
su voto.

Vale mencionar que la ciencia que estudia las poblaciones humanas se


llama demografía, analizando cómo se distribuyen y cómo evolucionan en el tiempo.

17
Liceo tecnológico maya de Guatemala.

Metas a corto plazo

 Para lograr que Guatemala sea un mejor país es importante fortalecer las instituciones
nacionales.

 También es importante desarrollar personal con una nueva educación para que hagan
un mejor futuro.

 Es urgente que la población obtenga capacidades que le permitan salir de la pobreza y


para ello se requiere contar con niños sanos, nutridos y desarrollados, invirtiendo en
ellos desde el momento de su gestión (madres saludables) y evitando que sufran
desnutrición.

 Lograr que los niños y jóvenes de formen para la vida y el trabajo, mejoran la calidad de
educación.

 Debemos actuar con determinación en la generación, empleo y mayores oportunidades


empresariales.

 Se requiere modernizar la constitucionalidad laboral para permitir mayor capacidad de


adaptación de los empleados y las empresas al mundo globalizado .

18
Liceo tecnológico maya de Guatemala.

Estrategias a corto plazo

 Capacitarlos para que puedan informarse más de lo que sucede en Guatemala.

 Qué las empresas acepten a personal más capacitado en el rango.

 Vacunar a niños pequeños para que hacía sean sanos y ayudarlos con la canasta básica.

 Darles charlas a las personas de cómo puede crear su propia empresa.

 Hacer que las empresas capaciten a sus trabajadores mes a mes así puede tener un mejor
rendimiento.

19
Liceo tecnológico maya de Guatemala.

Mapa mental a corto plazo

20
Liceo tecnológico maya de Guatemala.

Metas a mediano plazo

 Tener un buen gobierno encargado de la república de Guatemala.

 Más trabajo a personas necesitadas.

 Que el gobierno brinde ayudas a personas necesitadas.

 Mejorar la economía de nuestro país.

 Mayor cantidad de hospitales gratuitos.

21
Liceo tecnológico maya de Guatemala.

Estrategias a mediano plazo

 Garantizarnos como ciudadanos que el presidente sea una buena persona para
evitar cualquier suceso anteriormente visto.

 Emprender diferentes tipos de empresas en los cuales sean contratados


personas de escasos recursos o personas que lo necesiten.

 Con el dinero de campañas y otros gastos innecesarios mejor se les dé una


ayuda a personas con situación de calle.

 Evitar tanto robo de parte del gobierno y utilizar esos fondos para buenas
causas.

 De igual forma recaudar fondos para cubrir fondos para construir las
instalaciones como para pagarles un salario a médicos profesionales.

22
Liceo tecnológico maya de Guatemala.

Mapa mental a mediano plazo

Tener un buen gobierno encargado


de la república de Guatemala:
garantizarnos como ciudadanos que
el presidente sea unas buenas
personas para evitar cualquier suceso
anteriormente visto.

Mayor cantidad de hospital


gratuito: Más trabajo a personas
necesitada:
De igual forma recaudar fondos
para cubrir fondos para Emprender diferentes tipos
construir las instalaciones como Metas a de empresas en los cuales
para pagarles un salario a mediano sean contratados personas de
médicos profesionales escasos recursos o personas
Plazo que lo necesiten.

Mejor la economía de nuestro Que el gobierno brinde ayuda


país: a personas necesitadas:
Evitar tanto robo de parte de Con el dinero campañas y
el gobierno y utilizar eso fondo otros gastos innecesarios
para buenas causas. mejore se les dé una ayuda a
personas con situación de
calle.

23
Liceo tecnológico maya de Guatemala.

Metas a largo plazo

 Promover el entendimiento intercultural: Fomentar la comprensión y


valoración de las diferentes culturas y lenguas que existen en el mundo,
fomentando la empatía y el respeto por las personas de diferentes orígenes
culturales y lingüísticos.

 Eliminar la discriminación y el racismo: Trabajar por la eliminación de


cualquier forma de discriminación o prejuicio basado en la cultura o el idioma,
creando entornos inclusivos y respetuosos donde todas las personas sean
valoradas por igual, independientemente de su origen cultural o lingüístico.

 Promover la diversidad lingüística: Valorar y preservar la diversidad de


lenguas que existen en el mundo, reconociendo su importancia como parte del
patrimonio cultural de la humanidad. Esto implica promover el aprendizaje y la
enseñanza de diferentes idiomas, así como garantizar el acceso a la educación
en la lengua materna de cada persona.

 Facilitar la comunicación intercultural: Desarrollar estrategias y


recursos para promover la comunicación efectiva entre personas de diferentes
culturas e idiomas. Esto incluye la promoción de la educación intercultural y el
desarrollo de habilidades lingüísticas y comunicativas que permitan la
interacción y el entendimiento mutuo.

24
Liceo tecnológico maya de Guatemala.

Estrategias a largo plazo

 Educación inclusiva: Implementar un enfoque educativo que valore y


respete todas las culturas presentes en la sociedad. Esto implica fomentar la
enseñanza de la historia, tradiciones, idiomas y costumbres de diferentes
culturas, así como promover la empatía y el respeto entre los estudiantes.

 Sensibilización y capacitación: Realizar programas de sensibilización y


capacitación dirigidos a la población en general, así como a profesionales y
líderes en diversos campos. Estos programas deben abordar temas como el
racismo, la discriminación y los prejuicios culturales, brindando herramientas
para promover el respeto y la inclusión.

 Promover la diversidad lingüística: Reconocer y valorar la diversidad de


idiomas en una sociedad es fundamental. Esto implica promover y apoyar la
preservación de los idiomas minoritarios y tradicionales, así como fomentar su
enseñanza y uso en la educación y en los ámbitos públicos y privados.

 Educación multicultural: Introducir la educación multicultural en los


sistemas educativos es esencial para promover el respeto y la comprensión
hacia las diferencias lingüísticas. Esto puede incluir programas y actividades que
sensibilicen a los estudiantes sobre la importancia de los idiomas, culturas y
perspectivas diversas.

25
Liceo tecnológico maya de Guatemala.

Mapa mental a largo plazo

Deberes derechos Ordenamiento


constitucionales: fiscal: enseñar el
hablarles a los jóvenes proceso de
sobre los derechos cumplimiento de leyes
que tienen que para los niños de la
cumplir. institución.

Metas a corto
Sufragio: proponer el
Cultura tributaria: plazo método que utilizan
hacerle ver a las otros países dela
personas que se repartición de boletas
tienen que para presentarles las
comprometer con sus propuestas de los
pagos y no atrasarse candidatos.
para el bienestar del
propio país.

Equidades de género y
etnia: dar pláticas a los
niños y jóvenes para que
puedan comprender la
igualdad entre todos no
importando color de piel u
otra cosa.

26
Liceo tecnológico maya de Guatemala.

¿Qué es ser buen ciudadano?

Ser ciudadano o ciudadana significa una, poseer un sentimiento de pertenencia a una


comunidad política obtener un reconocimiento de esa comunidad política a qué se
parece. La pertenencia y reconocimiento a una comunidad tiene deberes y tiene
derechos. Un buen ciudadano respeta las diversas creencias y religiones orientaciones
sexuales ideologías políticas y costumbres que existen en la sociedad. Además
interacción con personas que tienen opiniones y puntos de vista diferentes enriquece la
visión y fortalece su actitud crítica respeta los derechos humanos.

Un ciudadano es todo miembro activo de un estado que forma parte de una sociedad y
tiene derecho y obligaciones. Se considera que un individuo es buen ciudadano cuando
trabaja para concretar los objetivos del grupo en miras a la paz y armonía social. Es
aquel que se involucra cumple sus obligaciones, asume responsabilidades obligaciones
y respeta los derechos ajenos.

27
Liceo tecnológico maya de Guatemala.

28
Liceo tecnológico maya de Guatemala.

29

También podría gustarte