Está en la página 1de 11

Laboratorio de Mecánica de Suelos

Facultad de Ingeniería. Universidad de Buenos Aires


Las Heras 2214 – C1127AAR – Buenos Aires.
T: +54 11 4514-3009/3010 int. 110
E: asfriso@fi.uba.ar / mcodevilla@fi.uba.ar
W: materias.fi.uba.ar/6408

Guía de Trabajos Prácticos – Módulo 3


1 Ensayos in-situ
1.1 A partir de los resultados de ensayos de penetración SPT que se resumen en la Tabla 1-1,
determine los valores de (𝑁1 )60 . Tenga en cuenta la siguiente información:
• nivel freático registrado a 2.0m de profundidad durante la ejecución del sondeo;
• eficiencia del equipo utilizado: 90% de la energía estándar.
• peso unitario del suelo 𝛾 = 18.5𝑘𝑁/𝑚3 .
Tabla 1-1. Resultados de ensayo SPT.

Profundidad Número de golpes


[m]
0cm a 15cm 15cm a 30cm 30cm a 45cm
1.0 5 10 15
3.0 6 4 8
5.0 8 9 11

2 Aplicaciones de la teoría matemática de la elasticidad a problemas de


geotecnia
2.1 Se construirá un terraplén ferroviario sobre un terreno arcilloso y se desea calcular el asentamiento
máximo en el eje del terraplén.
Las características del terraplén son:
• ancho: 3.0m;
• espesor: 4.0m;
• peso unitario húmedo: 𝛾 = 18.5𝑘𝑁/𝑚3
La estratigrafía del sitio está compuesta por un manto de 20m de espesor, de arcillas de alta
plasticidad ligeramente preconsolidadas que descansa sobre roca. El nivel freático está ubicado
1.0m por debajo del NTN.
Las características mecánicas del manto de arcillas son:
• humedad natural: 𝑤 = 65%;
• rigidez edométrica: 𝐶𝑐 = 0.52, 𝐶𝑟 = 0.1;
• relación de sobreconsolidación. 𝑂𝐶𝑅 = 1.15
Asumiendo que el terreno se comporta como un medio elástico semi-infinito e isotrópico puede
determinarse el incremento de tensiones verticales debajo de una carga uniforme de ancho B y
longitud infinita como:
Δ𝜎𝑧 = 𝑞 𝐼𝑧
2 2𝑛 1
𝐼𝑧 = ( 2
+ ArcTan ( ))
𝜋 1+4𝑛 2𝑛
donde 𝑛 = 𝑧/𝐵 es la relación entre la profundidad a la que se desea conocer el incremento de
tensión vertical y el ancho B de la carga.
Metodología de resolución:
• asuma que el comportamiento del terreno natural en la línea del eje terraplén es edométrico;
• grafique el incremento de tensión vertical efectiva en profundidad;
• determine la profundidad a partir de la cual el incremento de tensión vertical es menor al 5% del
valor de q. Adopte esa profundidad como espesor máximo de suelo que se comprime;

A.O.Sfriso Guia de Ejercicios_M3_06IC.docx


FIUBA Page 2

Una vez concluido el ejercicio:


• compare la distribución del incremento de presiones verticales con la que surge de considerar que
la carga se distribuye con una relación de 2V:1H en profundidad;
• repita el ejercicio para un terraplén de 6.0m de ancho y compare resultados.
2.2 Debe calcularse el asentamiento de una base circular superficial que descansa sobre un estrato de
arenas.
Las características de la fundación son:
• diámetro: 3.0m;
• profundidad enterrada: 0.75m;
• carga uniforme: 300 kPa.
El manto de arenas tiene un espesor de 25m y descansa sobre un horizonte de roca. La arena tiene
un coeficiente de Poisson 𝜈 = 0.3 y un módulo de elasticidad 𝐸𝑠 que varía con la profundidad de
acuerdo con la siguiente ecuación:
𝑀𝑃𝑎
𝐸𝑠 = 50 𝑀𝑃𝑎 + 10 ⋅𝑧
𝑚
Metodología de resolución:
• utilice el método de Schmertmann para bases circulares;
• compare los resultados con los que se obtienen asumiendo comportamiento edométrico de la arena
en el eje de la fundación y utilizando la distribución de presiones verticales para un medio elástico
semi-infinito e isotrópico:
Δ𝜎𝑣 = 𝑞 𝐼𝑧
𝐼𝑧 = 1 − (1 + 𝑛−2 )−3⁄2
donde 𝑛 = 𝑧/𝐵 es la relación entre el diámetro de la base y la profundidad a la cual desea
calcularse el incremento de presión vertical.
2.3 Debe calcularse el incremento de tensión vertical que se producirá sobre un conducto enterrado
debido a la construcción de un edificio cercano.
Las características de la construcción futura son:
• ancho B: 10m;
• largo L: 30m;
• carga media en la fundación 50kPa;
• el nivel de fundación coincide con el nivel del terreno natural.
Las características del conducto enterrado son:
• profundidad de extradós: 1.5m por debajo del NTN;
• el eje del conducto corre paralelo al lado B del edificio, a una distancia de 0.5m;
Metodología de resolución:
• utilice el ábaco de Newmark para determinar el incremento de presiones verticales sobre distintos
puntos a lo largo el eje del conducto;
• grafique los resultados obtenidos a lo largo del eje del conducto.
2.4 Debe calcularse el asentamiento debajo de un grupo de edificios en construcción. En la Figura 2-1
se muestra la distribución en planta de los edificios y los puntos en los que desea calcularse el
asentamiento.
Las características de los tres edificios son:
• dimensiones en planta: 15m x 15m;
• cargas medias de las fundaciones: 𝑞1 = 60 𝑘𝑃𝑎, 𝑞2 = 90 𝑘𝑃𝑎, 𝑞3 = 30𝑘𝑃𝑎.
En la Tabla 2-1 se resume la estratigrafía del sitio.
Metodología de resolución:
• utilice el ábaco de Newmark para calcular los incrementos de tensiones verticales en los puntos
indicados en Figura 2-1, para las profundidades medias de cada estrato;
• asuma comportamiento edométrico y calcule la deformación vertical de cada punto;

O.N. Ledesma Guia de Ejercicios_M3_06IC.docx 17-oct.-17


FIUBA Page 3

• repita el ejercicio utilizando los ábacos de Fadum (USACE. Settlement analysis – Figura C-2;
Powrie. Soil Mechanics, Concepts and Applications. Spon Press). para calcular incremento de
tensiones en el terreno sobre la esquina de una base rectangular, aplique principio de
superposición.
Tabla 2-1. Perfil geotécnico. Ejercicio 2.4.

Profundidad [m] Descripción Es [MPa] 𝝂 [-]


0 a 15 Limo arenoso 50.0 0.3
15 a 30 Arena medianamente densa 100.0 0.4
>30 Roca - -

Figura 2-1. Distribución en planta de edificios. Ejercicio 2.4.

2.5 (OPCIONAL) A partir de la fórmula de Boussinesq para calcular el incremento de tensiones


verticales debido a la acción de una carga puntual en superficie Δσz = 3 𝑃 𝑧 3 /(2 𝜋 𝑅5 ), determine:
• la fórmula para calcular el incremento de tensiones verticales debajo del terraplén presentada en el
2.1;
• la fórmula para calcular el incremento de tensiones verticales debajo de una carga distribuida en un
área circular presentada en el ejercicio 2.2;
• la manera de construir los ábacos de Newmark que se utilizaron en los ejercicios 2.3 y 2.4 (ver
Powrie. Soil Mechanics, Concepts and Applications. Spon Press);
• los ábacos de Fadum del ejercicio 2.4.

3 Empuje de suelos (muros de contención, tablestacas y muros colados)


3.1 Determine el empuje activo sobre un muro con las siguientes características:
• dimensiones: cota coronamiento: +5.0m,
cota nivel de fundación:-1.0m,
ancho: 3.5m;
• terreno horizontal delante y detrás de la contención;
• sobrecarga uniforme de 15kPa en superficie;
• pared del muro vertical, sin rugosidad (𝛿 = 0°).
Los parámetros geotécnicos a considerar son:
• material: arena limpia;
• ángulo de fricción: 𝜙´ = 32°;
• peso unitario: 𝛾 = 20.0 𝑘𝑁/𝑚3 .
Metodología de resolución:
• resuelva calculando mediante el método de Rankine;
• resuelva mediante el método de Coulomb.

O.N. Ledesma Guia de Ejercicios_M3_06IC.docx 17-oct.-17


FIUBA Page 4

3.2 Repita el ejercicio 3.1 considerando que se tiene un nivel de agua uniforme a 2.0m por debajo del
coronamiento del muro.
3.3 Resuelva el ejercicio 3.1 utilizando el método de Coulomb, considerando una fricción relativa entre
el muro y el suelo de 𝛿 = 2/3 𝜙 ′ .
Halle la fórmula del 𝐾𝐴 equivalente, que le permita resolver el ejercicio utilizando las fórmulas de
empuje activo de Rankine.
3.4 Calcule el empuje pasivo para el ejercicio 3.1, considerando una fricción suelo-muro de 𝛿 = 2/3𝜙 ′,
utilizando:
• teoría de Rankine;
• teoría de Coulomb;
Indique cuál de los resultados utilizaría para realizar un cálculo seguro.
Compare los resultados con los que obtienen utilizando el coeficiente de empuje propuesto en el
Eurocodigo 7 (Powrie – Soil Mechanics Concepts and Applications):
1 + sin(𝜙) cos(Δ + 𝛿) (Δ+𝛿) tan(𝜙)
𝐾𝑃 = 𝑒
1 − sin(𝜙)
sin(𝛿)
Δ=
sin(𝜙)
Si sabe que este método surge de la utilización del teorema estático, indique como realizar un
cálculo seguro.
3.5 Calcule los factores de seguridad al deslizamiento y al volcamiento del muro indicado en el ejercicio
3.1, con las consideraciones de los ejercicios 3.3 y 3.4.
3.6 Repita el ejercicio 3.1 para los siguientes parámetros geotécnicos:
• material: arcilla normalmente consolida;
• resistencia al corte no drenado, 𝑠𝑢 = 20 𝑘𝑃𝑎;
• peso unitario: 𝛾 = 17.0 𝑘𝑁/𝑚3 .
3.7 Calcule el empuje pasivo para el muro del ejercicio 3.6.
3.8 Calcule los factores de seguridad al deslizamiento y al volcamiento del muro del ejercicio 3.7.
3.9 Repita el ejercicio 3.1 para la estratigrafía que se ilustra en la Figura 3-1, con los parámetros que se
indican en la Tabla 3-1.

Figura 3-1. Perfil estratigráfico. Ejercicio 3.1.

Tabla 3-1. Parámetros geotécnicos. Ejercicio 3.1.

Descripción Espesor Ángulo de fricción Cohesión efectiva Peso unitario


[m] 𝝓′[grados] 𝒄′ [kPa] 𝜸 [kN/m3]
Suelo 1 (arena 2.0 33.0 0.0 19.0
limpia)
Suelo 2 (limo - 32.0 25.0 18.0

O.N. Ledesma Guia de Ejercicios_M3_06IC.docx 17-oct.-17


FIUBA Page 5

cementado)

Metodología de resolución:
• resuelva por el método de Rankine;
• resuelva por el método de Coulomb (considere un mecanismo de falla compuesto por rectas de
inclinación constantes dentro de cada estrato)
3.10 Para el muro cantilever que se indica en la Figura 3-2, se pide determinar el factor de seguridad al
vuelco y al deslizamiento. Los parámetros geotécnicos a considerar son:
• material: arena limpia;
• ángulo de fricción: 𝜙´ = 36°;
• peso unitario: 𝛾 = 20.0 𝑘𝑁/𝑚3 .
• fricción suelo-base muro 𝛿 = 3/4𝜙 ′.

Figura 3-2. Muro cantilever. Ejercicio 2.10.

3.11 La tablestaca que se indica en la Figura 3-3 fue dimensionada con una ficha d=6.5m. Determine el
FS asociado a una falla por el pie del tablestacado. Los parámetros geotécnicos a considerar son:
• material: arena limpia;
• ángulo de fricción: 𝜙´ = 36°;
• peso unitario: 𝛾 = 20.0 𝑘𝑁/𝑚3 .
Nota: W.T. indica la posición del nivel freático.

Figura 3-3. Tablestaca. Ejercicio 3.11.


O.N. Ledesma Guia de Ejercicios_M3_06IC.docx 17-oct.-17
FIUBA Page 6

3.12 Calcule la ficha y el tiro en la placa de anclaje para una contención de tablestacas con las siguientes
características:
• cota de terreno del lado activo: +0.0m;
• cota del pelo de agua del lado activo: +0.0m;
• cota de terreno del lado pasivo: -5.0m;
• cota del pelo de agua del lado pasivo: -2.0m;
• cota del anclaje: -1.0m;
Los parámetros geotécnicos a considerar son:
• material: arena limpia;
• ángulo de fricción: 𝜙´ = 36°;
• peso unitario: 𝛾 = 20.0 𝑘𝑁/𝑚3 .
Metodología de resolución:
• utilice el método de Rankine para determinar los empujes activos y pasivos;
• adopte un coeficiente de seguridad de 1.5 sobre el empuje pasivo;
• determine la posición y las dimensiones de la placa de anclaje.
3.13 Repita el ejercicio 3.11 para un tablestacado en ménsula.
Metodología de resolución:
• resuelve mediante método simplificado (Steel Sheet Piling Design Manual, USSteel – 1984) y
mediante método exacto;
• compare resultados.
3.14 Calcule el tiro en el tensor y el coeficiente de seguridad de un tablestacado con las siguientes
características:
• cota de terreno del lado activo: +0.0m;
• cota del pelo de agua del lado activo: -0.0m;
• cota de terreno del lado pasivo: -5.0m;
• cota del pelo de agua del lado pasivo: -2.0m;
• cota del anclaje: -1.0m;
• cota de la ficha: -12.0m;
Los parámetros geotécnicos a considerar son:
• material: arcilla normalmente consolidada
• resistencia al corte no drenada: 𝑠𝑢 = 0.23 𝜎𝑣′ ;
• peso unitario: 𝛾 = 17.0 𝑘𝑁/𝑚3 .

4 Estabilidad de taludes
4.1 Se excava un talud en arcilla con la siguiente geometría:
• altura total de excavación: 4.5m;
• pendiente 1.0V:1.5H.
• coordenadas del punto de coronamiento del talud (0.0m, 0.0m);
Los parámetros geotécnicos de la arcilla son:
• peso unitario, 𝛾 = 18.0 𝑘𝑁/𝑚3 ;
• resistencia al corte no drenada: 𝑠𝑈 = 15.0 𝑘𝑃𝑎;
• ángulo de fricción interna 𝜙 ′ = 29.0 º.
Calcule el factor de seguridad asociado al mecanismo de deslizamiento circular, cuyas
características se describen a continuación, utilizando los métodos de Bishop Simplificado y
Fellenius:
• coordenadas del centro del círculo, (4.5m, 0.86m);
• radio del círculo 5.81m;
• sistemas de faja según Tabla 4-1 y Tabla 4-2 (la numeración es tal que la primera faja es la más
cercana al coronamiento y la última la más cercana al pie del talud)

O.N. Ledesma Guia de Ejercicios_M3_06IC.docx 17-oct.-17


FIUBA Page 7

Tabla 4-1. Sistema de 4 fajas.

Inclinación de la superficie
Faja Ancho Área de deslizamiento
- m m2/m º
1 2 3.395 60.82
2 2 5.932 28.84
3 2 4.631 7.53
4 2 1.781 -12.62

Tabla 4-2. Sistema de 8 fajas.

Inclinación de la superficie
Faja Ancho Área de deslizamiento
- m m2/m deg
1 1 1.246 68.13
2 1 2.849 47.47
3 1 3.089 34.2
4 1 2.973 22.87
5 1 2.627 12.46
6 1 2.093 2.47
7 1 1.382 7.44
8 1 0.492 -17.59

Nota: el factor de seguridad calculado es el correspondiente al mecanismo de falla elegido pero no


necesariamente es el más desfavorable. Para hallar el coeficiente de seguridad del talud debe
encontrarse el mecanismo de falla que arroja el menor valor del FS.

O.N. Ledesma Guia de Ejercicios_M3_06IC.docx 17-oct.-17


Resolución de ejercicios seleccionados

5 Respuestas
Ejercicio 1.1

Profunidad [m] N N60 (N1)60


1.0 25 38 60
3.0 12 18 27
6.0 20 30 38

Ejercicio 2.1

Ejercicio 2.2
• Asentamiento (teoría de la elasticidad), 𝐴𝑆 = 3.2𝑚𝑚
• Asentamiento (Schmertmann), 𝐴𝑆 = 8.8𝑚𝑚
Ejercicio 2.3
RESULTADOS DEL POWRIE:
• Eje del terraplén (0.0m), Δ𝜎𝑧 = 46.0𝑘𝑃𝑎
• Eje del terraplén (3.0m), Δ𝜎𝑧 = 44.5𝑘𝑃𝑎
• Eje del terraplén (5.0m), Δ𝜎𝑧 = 25.0𝑘𝑃𝑎
• Eje del terraplén (7.0m), Δ𝜎𝑧 = 3.5𝑘𝑃𝑎
• Eje del terraplén (10.0m), Δ𝜎𝑧 = 1.75𝑘𝑃𝑎
Ejercicio 2.4
Incrementos de tensiones

Profundidad Punto n1 n2 n3 𝚫𝝈𝒗 [kPa]


A 80.0 2.0 2.0 25.20
B 80.0 80.0 8.0 61.20
Z = 7.5m C 6.0 140.0 6.0 65.70
D 8.0 80.0 80.0 50.40
E 2.0 2.0 80.0 13.50
A 28.0 8.0 5.0 12.75
B 28.0 28.0 14.0 23.10
Z = 22.5m C 16.0 32.0 16.0 21.60
D 14.0 28.0 28.0 21.00
E 5.0 8.0 28.0 9.30

Asentamientos

Punto Δh [mm]
A 6.5
B 15.3
C 16.2
D 12.7
E 3.7

A.O.Sfriso Guia de Ejercicios_M3_06IC.docx


FIUBA Page 9

Ejercicio 2.5

Ejercicio 3.1
• Empuje activo, 𝐸𝐴 = 138.3 𝑘𝑁/𝑚.
Ejercicio 3.2
• Empuje activo (Rankine), 𝐸𝐴 = 113.7 𝑘𝑁/𝑚.
• Empuje activo (Coulomb), 𝐸𝐴 = 126.6 𝑘𝑁/𝑚
Ejercicio 3.3
• Empuje activo (Coulomb), 𝐸𝐴 = 123.75𝑘𝑁/𝑚
• Coeficiente de empuje activo equivalente, 𝐸𝐴𝑒𝑞 = 0.275
Ejercicio 3.4
• Empuje pasivo (Rankine), 𝐸𝑃 = 32.5 𝑘𝑁/𝑚
• Empuje pasivo (Coulomb), 𝐸𝑃 = 17.3𝑘𝑁/𝑚
• Empuje pasivo (Eurocódigo), 𝐸𝑃 = 30.9 𝑘𝑁/𝑚
Ejercicio 3.5
Con 𝐸𝑃 según la teoría de Coulomb:
• Factor de seguridad al deslizamiento, 𝐹𝑆𝑑𝑒𝑠𝑙 = 0.56
• Factor de seguridad al volcamiento, 𝐹𝑆𝑣𝑜𝑙𝑐 = 1.23
Con 𝐸𝑃 según Eurocódigo:
• Factor de seguridad al deslizamiento, 𝐹𝑆𝑑𝑒𝑠𝑙 = 0.63
• Factor de seguridad al volcamiento, 𝐹𝑆𝑣𝑜𝑙𝑐 = 1.24
Ejercicio 3.6
• Empuje activo, 𝐸𝐴 = 156.0 𝑘𝑁/𝑚.
Ejercicio 3.7
• Empuje pasivo (Rankine), 𝐸𝑃 = 48.5 𝑘𝑁/𝑚
Ejercicio 3.8
• Factor de seguridad al deslizamiento, 𝐹𝑆𝑑𝑒𝑠𝑙 = 0.76
• Factor de seguridad al volcamiento, 𝐹𝑆𝑣𝑜𝑙𝑐 = 2.88
Ejercicio 3.9
• Empuje activo, 𝐸𝐴 = 20.05 𝑘𝑁/𝑚.
Ejercicio 3.10
• Empuje activo (Rankine), 𝐸𝐴 = 89.7 𝑘𝑁/𝑚.
• Factor de seguridad al deslizamiento, 𝐹𝑆𝑑𝑒𝑠𝑙 = 1.19
• Factor de seguridad al volcamiento, 𝐹𝑆𝑣𝑜𝑙𝑐 = 2.23
Ejercicio 3.11
• Factor de seguridad, 𝐹𝑆 = 2.10
Ejercicio 3.12
• Ficha Nec 𝐷 = 4.24𝑚;
𝑘𝑁
• Tiro en el anclaje, 𝑇 = 74.46 × 1.30 = 96.8;
𝑚
• Altura necesaria de la placa, ℎ𝑝 = 2.24𝑚;
𝜙 𝜙
• Longitud del tensor, 𝐿 = (Δℎ + 𝑓𝑖𝑐ℎ𝑎) ⋅ tan (45° + ) + ℎ𝑝 ⋅ tan (45° − ) = 6.95𝑚
2 2

Ejercicio 3.13
• Ficha (método simplificado) 𝐷 = 9.2 𝑚 × 1.20 = 11.04.
• Ficha (método exacto), 𝐷 = 11.83𝑚

O.N. Ledesma Guia de Ejercicios_M3_06IC.docx 17-oct.-17


FIUBA Page 10

Ejercicio 3.14
• 𝐹𝑆 = 1.99;
• 𝑇 = 241.8 𝑘𝑁/𝑚.
Ejercicio 4.1

O.N. Ledesma Guia de Ejercicios_M3_06IC.docx 17-oct.-17


FIUBA Page 11

O.N. Ledesma Guia de Ejercicios_M3_06IC.docx 17-oct.-17

También podría gustarte

  • Desagregado
    Desagregado
    Documento1 página
    Desagregado
    Cordova Sarita Eby
    Aún no hay calificaciones
  • Anexos 1
    Anexos 1
    Documento12 páginas
    Anexos 1
    Cordova Sarita Eby
    Aún no hay calificaciones
  • ACTIVIDADES
    ACTIVIDADES
    Documento1 página
    ACTIVIDADES
    Cordova Sarita Eby
    Aún no hay calificaciones
  • Acu Electricas
    Acu Electricas
    Documento2 páginas
    Acu Electricas
    Cordova Sarita Eby
    Aún no hay calificaciones
  • Gastos 2020 Paccha
    Gastos 2020 Paccha
    Documento38 páginas
    Gastos 2020 Paccha
    Cordova Sarita Eby
    Aún no hay calificaciones
  • Long Muros
    Long Muros
    Documento2 páginas
    Long Muros
    Cordova Sarita Eby
    Aún no hay calificaciones
  • Hcanales 1
    Hcanales 1
    Documento1 página
    Hcanales 1
    Cordova Sarita Eby
    Aún no hay calificaciones
  • Documento Etacarinae Sac Ult
    Documento Etacarinae Sac Ult
    Documento1 página
    Documento Etacarinae Sac Ult
    Cordova Sarita Eby
    Aún no hay calificaciones
  • CALICATASS
    CALICATASS
    Documento12 páginas
    CALICATASS
    Cordova Sarita Eby
    Aún no hay calificaciones
  • Teoria de Sistema
    Teoria de Sistema
    Documento1 página
    Teoria de Sistema
    Cordova Sarita Eby
    Aún no hay calificaciones
  • Pc2aerdidas de Energc2a1a en Tuberc2a1as y Accesorios
    Pc2aerdidas de Energc2a1a en Tuberc2a1as y Accesorios
    Documento20 páginas
    Pc2aerdidas de Energc2a1a en Tuberc2a1as y Accesorios
    Cordova Sarita Eby
    Aún no hay calificaciones
  • Pavimentos 11
    Pavimentos 11
    Documento4 páginas
    Pavimentos 11
    Cordova Sarita Eby
    Aún no hay calificaciones
  • Grupo
    Grupo
    Documento1 página
    Grupo
    Cordova Sarita Eby
    Aún no hay calificaciones
  • 01 Memoria Descriptiva
    01 Memoria Descriptiva
    Documento130 páginas
    01 Memoria Descriptiva
    Cordova Sarita Eby
    Aún no hay calificaciones
  • CONCLUSIONES
    CONCLUSIONES
    Documento1 página
    CONCLUSIONES
    Cordova Sarita Eby
    Aún no hay calificaciones
  • Tesis - Benito Garcia, Junñor Román
    Tesis - Benito Garcia, Junñor Román
    Documento131 páginas
    Tesis - Benito Garcia, Junñor Román
    Cordova Sarita Eby
    Aún no hay calificaciones
  • PGEMF Javier Rodas
    PGEMF Javier Rodas
    Documento15 páginas
    PGEMF Javier Rodas
    Cordova Sarita Eby
    Aún no hay calificaciones
  • Bases Mun. Chupaca
    Bases Mun. Chupaca
    Documento5 páginas
    Bases Mun. Chupaca
    Cordova Sarita Eby
    Aún no hay calificaciones
  • Salud y Bienestar, Ds
    Salud y Bienestar, Ds
    Documento5 páginas
    Salud y Bienestar, Ds
    Cordova Sarita Eby
    Aún no hay calificaciones
  • Memorando N3
    Memorando N3
    Documento1 página
    Memorando N3
    Cordova Sarita Eby
    Aún no hay calificaciones
  • Memorando N2
    Memorando N2
    Documento1 página
    Memorando N2
    Cordova Sarita Eby
    Aún no hay calificaciones
  • Memorando N
    Memorando N
    Documento1 página
    Memorando N
    Cordova Sarita Eby
    Aún no hay calificaciones
  • Diagramas de Iteraccion
    Diagramas de Iteraccion
    Documento3 páginas
    Diagramas de Iteraccion
    Cordova Sarita Eby
    Aún no hay calificaciones
  • Limite Líquido
    Limite Líquido
    Documento9 páginas
    Limite Líquido
    Cordova Sarita Eby
    Aún no hay calificaciones
  • Limite Liquido (Norma Astm D4318, MTC
    Limite Liquido (Norma Astm D4318, MTC
    Documento6 páginas
    Limite Liquido (Norma Astm D4318, MTC
    Cordova Sarita Eby
    Aún no hay calificaciones
  • Clase I Introduccion Geotecnia
    Clase I Introduccion Geotecnia
    Documento16 páginas
    Clase I Introduccion Geotecnia
    Cordova Sarita Eby
    Aún no hay calificaciones