Está en la página 1de 40

EDICIÓN

18
Junio 2022

REVISTA INSTITUCIONAL

Río Piura, marzo 2021

Desagregando A cinco años Formulación de un Piura hídrica, Zonicación del


la denominada del “Niño Costero” plan integral apoyando la riesgo por
GIRH para el río Piura naturaleza inundación - tramo
urbano del río Piura
en FEN

“Contribuyendo al manejo eficiente de las cuencas y


al fortalecimiento del trabajo institucional de sus asociados”

http://iragerblog.wordpress.com irager.piura
Presentación

E
l IRAGER presenta la décima octava
edición de su revista, en esta
oportunidad próximo a cumplir sus 28
años de vida institucional y, de continuo
apoyo a la gestión de los recursos hídricos.

En esta edición se recopilan diez


artículos: el primero sobre Política, planicación CADE 2021 y cambio
climático, que desarrolla los acuerdos que se vienen realizando en
eventos internacionales para frenar el cambio climático, sin embargo
aun falta avanzar en acciones concretas para equilibrar y lograr el
EDICIÓN

18
Junio 2022

desarrollo sostenible.
ONAL
REVISTA INSTITUCI
Por otra parte, se reexiona sobre el signicado y la complejidad
que reviste la gestión integrada de recursos hídricos, que abarca una
adecuada gestión de las fuentes naturales de agua y el agua extraída
de las fuentes.
Luego se describe un preocupante panorama ante eventos de FEN
“Niño Costero”, haber transcurrido cinco años, desde la inundación y
Piura sigue desprotegida, recomendando priorizar obras de
contingencia, urgentes como limpieza y perlado del cauce, aguas
abajo de la ciudad de Piura y la salida más efectiva del río Piura al mar.
A cinco años
Formulación
de un
plan integral
Piura hídrica
Zonicación
del
En esta línea, para hacer frente a la problemática expuesta, los
Desagregando del “Niño Costero” Piura
la denomina
GIRH
da para el río

cas y
siguientes artículos desarrollan dos propuestas: plan integral para el río
ente de las cuen iados”
o al manejo efici
“Contribuyend trabajo institucional de sus
al fortalecimiento
om
del
asoc
irager.piura Piura y Piura hídrica.
og.wordpress.c
http://iragerbl
Siguiendo este contexto, se exponen dos estudios, desarrollados por
investigadores de la Universidad de Piura: zonicación del riesgo por
inundación en el tramo urbano del río Piura y optimización de diques de
protección mediante modelo IBER para 25km del río Piura.
Posteriormente se destaca la importancia de los Consejos de
Cuenca, donde se recomienda analizar, en particular en la
representatividad, para lograr los consensos en el óptimo y racional
manejo del recurso hídrico.
Culminando, con dos artículos, de importancia para hacer frente a
los efectos de la pandemia de la Covid 19, que ha afectado la situación
social y económica; planteándose la perspectiva de desarrollo
empresarial agroalimentario en las cuencas hidrográcas y la
necesidad de trabajar en el enfoque territorial como respuesta local a la
pandemia global.

Les invitamos a su lectura y apoyo en la difusión.

Dr. Ing. Gastón Cruz Alcedo


Presidente
Sumario
Año XIX - número 18 - junio 2022
Presentación
Gastón Cruz Alcedo
................................... 3
CONSEJO DIRECTIVO IRAGER Política, planicación CADE 2021 y
2022 - 2023 cambio climático

Presidente:
Ricardo Pineda Milicich
................................... 5
Universidad de Piura Desagregando la denominada Gestión
Representante Integrada de los Recursos Hídricos
Dr. Ing. Gastón Eduardo Cruz Alcedo
Axel Dourojeanni Ricordi
Vicepresidente:
................................... 9
Universidad Nacional de Piura A cinco años del “Niño Costero”
Representante:
Ing. César José Cárdenas Bustios
Mario A. Montero Torres
...................................
12
Secretario: Formulación de un plan integral
Sindicato Energético S.A para el río Piura
Representante:
Ronald Ruíz Chapilliquen
Ing. Dalai Alfredo Otero Becerra
................................... 16
Vocal de economía y finanzas:
Centro Ecuménico de Acción y Promoción Piura hídrica: Ayudando a la
Social - CEDEPAS Norte naturaleza
Representante:
Ing. Karlhos Marco Quinde Rodríguez
Miguel A. Zapata Zapata
................................... 20
Zonicación del riesgo por inundación
Vocal de relaciones internas y desarrollo en el tramo urbano del río Piura en
institucional:
situaciones de FEN
Junta de Usuarios Sector Hidráulico Chira
Representante: J. A. Peña Valdivia, J. D. Reyes Salazar,
Lic. José Cristobal Niño Alama M. Farías de Reyes
................................... 22
Corrección de estilo:
Ÿ Dr. Ricardo Pineda Milicich Optimización de diques de protección
mediante modelo IBER para 25km del
Edición y diagramación: río Piura-Perú
Ÿ Lic. Juliana Vilcazán More
L. K. Carlin Gutierrez, L.R. Vilchez
Fotografías de la Cruz, J. A. Peña Valdivia,
Ÿ Archivo IRAGER, J.D. Reyes Salazar
Ÿ colaboradores ................................... 26
Ÿ web
La importancia de los Consejos de
Universidad Nacional de Piura - Escuela Cuenca en el Perú
Profesional de Ingeniería Agrícola, 2do piso -
Campus Universitario s/n, Urb. Miraflores, Napoleón Puño Lecarnaqué
................................... 30
Castilla - Piura
Desarrollo empresarial
E-mail: irager.piura@gmail.com agroalimentario en las
Facebook: irager piura
Web: http://iragerblog.wordpress.com cuencas hidrográcas de Piura
Tel: 51 73 630704 / 941 408 401 Carlos Callirgos Farfán
................................... 32
Los artículos publicados son de entera El enfoque territorial como respuesta
responsabilidad de sus autores
local a la pandemia global
Víctor Palacios Córdova
................................... 36
Política, planificación,
CADE 2021
y cambio climático

“En estos momentos la tierra en general se encuentra con la amenaza


más terrible de todos los tiempos: El cambio climático, producto
del calentamiento global, cuyo enfrentamiento es evadido o minimizado,
sea por ignorancia, por desidia o por intereses crematísticos”.
Por: Ricardo Pineda Milicich*

U
na de las muchas Quien quiera que llegue los tiempos: El cambio climático,
definiciones de política al poder debe definir sus políticas producto del calentamiento
es: El ejercicio del poder de acción, esto es las líneas global, cuyo enfrentamiento es
para lograr el bien común. Y como maestras de su accionar para evadido o minimizado, sea por
todos queremos el bien común, alcanzar los objetivos del ignorancia, por desidia o por
todos o muchos desean, anhelan anhelado bien común. Y el intereses crematísticos.
alcanzar ese poder. Y entonces siguiente paso es “planificar el
empiezan las luchas, las pugnas desarrollo”, es decir, precisar las To d o s p l a n i fi c a m o s ,
por conseguirlo. Los medios son cosas que deben hacerse en desde un niño al que se le pregunta
muy variados, desde por la fuerza función al diagnóstico de una ¿Qué quieres ser cuando seas
de las armas hasta la más realidad. Una metodología grande? Y su respuesta es su
civilizada vía democrática. En moderna clásica es la del Marco visión de futuro. Las amas de casa
nuestros días ambos métodos Lógico y el FODA (fortalezas, planifican, cada persona planifica
están vigentes. Una muestra, de lo oportunidades, debilidades, que quiere ser y hacer en el
primero, es la invasión de Ucrania amenazas). En estos momentos la mañana. El Estado debe planificar
por Rusia. tierra en general se encuentra con el desarrollo del país. La Empresa
la amenaza más terrible de todos privada debe planificar su propio

* Ing. Dr. Agrónomo. CIPCA. E-mail: rpineda@cipca,pe

5
futuro, pero, se supone, en función del Sin embargo, ambas
interés nacional porque están dentro de conferencias pareciera que se daban en
una nación, de una patria. mundos diferentes, paralelos, sin
conexión. En la de Glasgow una gran
Desgraciadamente, quienes mayoría: clamando por detener el
llegan al poder en el Estado, hasta ahora, calentamiento global, frenar el puro
lo hacen, en una preocupante mayoría, crecimiento económico irracional y
con el mezquino propósito de satisfacer suicida (basado fundamentalmente en
sus intereses personales o sectarios, lo el uso de los combustibles fósiles),
Hace 30 años que deriva en infames actos de promoviendo las fuentes de energías
(Convención Mundial corrupción, que condenan al país a un renovables, limpias, reclamando por el
Río 1992) casi todas estancamiento, con la secuela de miseria, cumplimiento de los objetivos del
las naciones del mundo hambre delincuencia etc. desarrollo sostenible, luchando por las
suscribieron el compromiso Y que decir de la ¿Empresa poblaciones más vulnerables,
privada? en donde no se dan o no se defendiendo el ambiente, la naturaleza,
del “Desarrollo Sostenible”
perciben o no trascienden, tan la fauna, la flora, los bosques, las
que es el nuevo paradigma vergonzoso accionar. Pero, sí se fuentes de agua, los glaciares; en suma,
de DESARROLLO manifiesta claramente, su miopía en a la tierra en su conjunto con sus
en todo el mundo. cuanto a la mayor amenaza que se cierne habitantes humanos y demás formas de
Lo económico, lo ambiental sobre el planeta en su conjunto: el cambio vida.
y lo social, ya no pueden climático.
ni deben marchar En la Conferencia del CADE,
por sendas paralela En la última Conferencia Anual ni una sola palabra sobre algo de esto.
o saludarse desde lejos de Ejecutivos, CADE 2021, realizada a De sus 18 conclusiones, hemos
fines del año pasado, casi paralelamente a escogido, para su comentario, la mitad
la Conferencia COP 26 de Glasgow (en la de ellas; en las que se habría podido,
que 50 mil personas discutieron el tema por lo menos, hacer referencia a alguna
del cambio climático, que amenaza con preocupación por el futuro inmediato
la extinción de la vida en la tierra) se de la vida en la tierra:
percibió nítidamente una clara Conclusión N° 2: “El crecimiento
dicotomía. Dos conferencias de enorme económico tiene que avanzar de la
trascendencia, la primera para el mundo mano del progreso social”. Que
entero y la segunda para el Perú en costaba haberle agregado: “ y de la
particular. protección del ambiente” ¿Cuesta
mucho conservar el ambiente?;
además, se percibe la concepción de un
paralelismo entre el crecimiento
económico y el progreso social, como
si fueran por cuerdas separadas, en las
que, eventualmente, en algún
momento podrían llegar a darse la
mano.

Hace 30 años (Convención


Mundial Río 1992) casi todas las
naciones del mundo suscribieron el
compromiso del “Desarrollo
Sostenible” que es el nuevo paradigma
de DESARROLLO en todo el mundo. COP 26 de Glasgow; y la dan,
Lo económico, lo ambiental y lo social, diariamente, tantos defensores del
ya no pueden ni deben marchar por ambiente que son perseguidos,
sendas paralelas, saludándose desde enjuiciados y hasta asesinados en todo el
lejos. El Desarrollo Sostenible tiene mundo.
como base el desarrollo económico, que Conclusión 8: “Redoblar los esfuerzos La amenaza de
es el manejo inteligente, técnico y ético en la lucha contra la corrupción”. Hay mayor magnitud
de los recursos naturales o generados por que redoblar la lucha contra muchas y gravedad, porque
el ser humano, para obtener riqueza; otras cosas más: la delincuencia, la abarca a todo el
pero, con la condición previa de no miseria, el hambre, la violencia contra la
mundo, a toda la población
contaminar ni depredar el ambiente. Y niñez y la mujer, la pandemia, etc. Pero
luego de generar la riqueza, esta debe hay otra amenaza de mayor magnitud y
y a todo lo
beneficiar equitativamente a la gravedad porque abarca a todo el construido hasta
población en su conjunto, satisfaciendo mundo, a toda la población y a todo lo ahora, es el
todas sus necesidades. construido hasta ahora. Y esa amenaza cambio climático,
Conclusión 4: “Recuperar la confianza se llama calentamiento global, traducido que debe ocupar
y respeto entre los actores políticos, en cambio climático, que debe ocupar el el primer lugar
sociales y gremiales”. Obviamente se primer lugar en la preocupación
en la
están refiriendo a que los actores humana.
económicos (empresarios) deben Conclusión 9: “Consolidar un sistema
preocupación humana
recuperar la confianza indicada. de prevención y solución de conflictos
El mayor respeto y confianza por sociales”. En el idioma empresarial
recuperar, de parte de los actores pareciera existir un prurito por no
económicos, es el de los actores utilizar el término “ambiental”. Todos
ambientales, como son los que han dado los reportes de los conflictos actuales, en
la gran batalla de salvar a la tierra en la el país, recalcan, enfatizan en que la
madre de la gran mayoría de los sostenible armónico de todo Ningún negocio será rentable en
conflictos sociales, son los esto. una tierra contaminada y
conflictos ambientales: Conclusión 15: “Desarrollar degradada, por la sobre
poblaciones (sociedad) que cadenas productivas y corredores explotación derivada de un
toman carreteras y otros, porque logísticos concertados”. Así crecimiento exclusivamente
defienden sus territorios, su mismo debieran promoverse los económico.
ambiente, su agua, su aire, su Corredores Ecológicos, que
salud, su vida. comprendan zonas especialmente Conclusión
Conclusión 10.- “El sector contaminadas, degradadas para su Quien quiera que se siente a
privado debe impulsar una agenda recuperación y reinserción en las elaborar o actualizar planes, de lo
social, salir de la burbuja”. Muy cadenas productivas. que fuere, debe tener a la mano la
meritorio este propósito, como Conclusión 16: “Crecimiento relación de Medidas ya
todos los demás; solo que resultan económico más homogéneo entre establecidas, desde 1918, por una
incompletos, insuficientes. regiones”. Insistir en solo un Comisión Multisectorial del más
Siempre se quedan en el ámbito “crecimiento económico” ya alto nivel del país, para atender el
social, ignoran, evaden, el tema resulta un anacronismo; y más compromiso de la COP 21 de
ambiental. Hay que sacar el aún, cuando es el causante Paris 2015, respecto a las
cuerpo entero de la burbuja, no principal del calentamiento Contribuciones Nacionalmente
solo sacar la cabeza. global y cambio climático. La Determinadas (NDC). Dichas
Conclusión 14: “Diversificación única opción para salvar a la tierra Medidas son 153 a nivel nacional
económica y competitividad es el desarrollo sostenible, (91 de adaptación y 62 de
territorial”. En la concepción consagrado como el paradigma mitigación al cambio climático).
moderna de planificación el del desarrollo, y suscrito por casi Para Piura, en un evento regional
concepto de territorio comprende la totalidad de naciones del del año 2019 se seleccionaron 92
no solo un espacio delimitado mundo hace ya 30 años. Esto debe medidas: 50 de adaptación y 42 de
política o administrativamente, ser comprendido, aceptado y mitigación al cambio climático.
sino todo su contenido; es decir: practicado por todos los En cada caso en
las personas, las instituciones, las empresarios. particular, las actividades que se
normas, el ambiente que incluye Conclusión 18: “Los líderes planifiquen, sea al elaborar o
la naturaleza (los ríos, el aire, las empresariales deben involucrarse actualizar un Plan de Desarrollo,
plantas, los animales y demás en el debate público y en la de Gestión, etc. deben derivarse,
seres vivo, etc.). Entonces, participación política”. Y además, en la proporción que corresponda,
cuando se hable de deben empaparse, involucrarse y de las Medidas antes
competitividad territorial, hay participar activamente del debate mencionadas.
que pensar en un desarrollo ambiental y del cambio climático.

“El impacto del cambio climático mundial puede


presentar un desafío mayor que cualquier otro al
que se haya enfrentado la humanidad, con la
excepción del de impedir una guerra nuclear”.

Gro Harlem Brundtland


Desagregando la denominada
gestión integrada de recursos hídricos (GIRH)
entorno. No se debe tomar a la teóricamente correctas, pero
Por: Axel ligera. bastante poco esclarecedoras de
Dourojeanni cómo se medirán y como se
Ricordi* lograrán tales objetivos inestables
| "GIRH" (un medio para
alcanzar un equilibrio entre en el tiempo.
sociedad, ambiente y economía) y
Estos aportes buscan dar a entender, "Seguridad Hídrica" (una meta) Muchas personas preguntan en
empleando un vocabulario sencillo, son expresiones muy útiles para que cuenca se hace gestión
al mayor público posible, el significado los discursos políticos...porque "integrada" de recursos hídricos.
y la complejidad que reviste una adecuada suenan bien, prometen mucho y no Para responder a esta interrogante
gestión de las fuentes naturales de agua se requiere saber cómo se logrará debe recordarse que la "Gestión
y el agua extraída de las fuentes. tanta promesa, ni tienen Integrada de los Recursos
indicadores precisos de logro para Hídricos, o "Water Resources",

L a gestión de estos sistemas


complejos no debe
tomarse a la ligera y
requieren el concurso de muchas
especialidades. La combinación
saber si se logra...pero para los
responsables de ponerlos en
práctica representan un gran
desafío.
(que son las fuentes naturales de
agua o "sources of water"" con
interés para uso humano) es un
medio para alcanzar diferentes
objetivos. No es una meta "per se".
de cambio climático y cambios de Para muchos interesados en la Además, nunca se logra en forma
orientación política aumenta los temática hídrica, la denominada estable ya que las condiciones de
desafíos. Recordar que sin agua se “Gestión Integrada de Recursos equilibrio entre demandas
paraliza la producción, Hídricos" es "lo que se necesita" humanas y medio ambiente
se genera el éxodo de personas, para lograr una mayor "seguridad cambian constantemente. Lo que
desempleo y degradación del hídrica"…ambas expresiones son se hace es "tender" a lograr algún

* Ingeniero Agrícola por la Universidad Nacional Agraria “La Molina”. Doctorado y Maestría en Watershed Management y
Water Resources System Engineering, por la Universidad Estatalde Colorado (EEUU).
Se desempeña como consultor internacional. E-mail: axel.ricordi@gmail.com

Valle San Lorenzo - Piura


equilibrio transitorio en la otros. coordinaciones, obtención de
interacción entre sociedad, financiamiento, obtención de
ambiente y economía. Agregar que las demandas apoyo legal y político, ejecución
sobre las fuentes naturales de de programas, proyectos,
La GIRH, en forma agua, y el agua extraída de las actividades, prácticas y tareas y de
simplificada, es un conjunto de fuentes así como la ocupación del operación, mantenimiento y
acciones que sumadas darían territorio de una cuenca, obedecen reparación de obras hidráulicas
acceso algo más seguro al agua; en a muchos factores y actores. El (infraestructura "gris") y de
cantidad, calidad, tiempo y lugar; gestor de recursos hídricos no conservación y manejo,
a los seres humanos con equidad, tiene el poder de controlar todos recuperación, etc. de la
para satisfacer sus muchas estos factores y poderes que infraestructura "verde" ...y cientos
necesidades o demandas. intervienen, como tampoco puede d e o t r a s a c c i o n e s
También debe lograr conservar c o n t r o l a r, t o t a l m e n t e , l a complementarias.
las capacidades naturales de las disponibilidad de agua sujeta a
fuentes naturales de agua, sobre variables climáticas y fenómenos En resumen, en un primer
todo los ecosistemas acuáticos extremos naturales o eventos plano la GIRH consiste en
asociados y sus cuencas de causados o agravados por acción gestionar las intervenciones de
captación...y proteger a los humana. Para reducir esta muchos actores a nivel nacional,
habitantes de eventos hidrológicos situación es que se requiere por región y por cuenca y sobre su
extremos como inundaciones, participación. sistema hídrico, compartido por
entre otros. múltiples actores con intereses
Este conjunto de metas, diferentes.
Por ello el gestor, al mismo contenidas en la GIRH, implica
tiempo que da garantías de acceso forzosamente realizar diferentes La gestión principal debe
al agua ... debe controlar y mitigar tipos de gestión, que, aplicadas en orientar las intervenciones en las
el efecto de fenómenos naturales conjunto, podría calificar de cuencas y sus sistemas hídricos,
extremos, recuperarse de "Gestión Integral" siempre y con fines de regulación de las
accidentes producto de acciones cuando sean coordinadas y logren descargas de agua (construcción
humanas como contaminación, efectos agregados. de embalses, almacenamiento de
conservar las mismas fuentes agua, mitigación de crecidas etc.),
naturales de agua y sus Cada meta de gestión tiene a su conservar las fuentes y asignar
ecosistemas acuáticos asociados y vez etapas de estudios, planes y usos de agua en las fuentes y de
extracción de agua de las mismas.
A nivel nacional, también debe
buscar equilibrar demandas entre
regiones con más agua y regiones
con menos agua (trasvases,
En un primer plano desalación, importación de agua
la GIRH virtual etc.)
consiste en gestionar las intervenciones
de muchos actores También debe evitar y corregir
a nivel nacional, por región y por cuenca el deterioro de obras hidráulicas
y sobre su sistema hídrico, mal construidas o antiguas y la
compartido por múltiples actores recuperación de cuencas
con intereses diferentes. degradadas, así como la
recuperación de calidades de agua
y zonas de inundación ocupadas
Río Piura 2021 ilegalmente.

10
(información, inductores de
comportamiento, organizaciones,
tecnologías) y la participación de
actores de diferentes sectores,
sociedad, estado y privados, tanto
a nivel nacional como regional y
de cuencas.

Río Piura - marzo 2021

En un segundo plano, se debe donde retorna agua usada. Hoy


La GIRH
gestionar el agua extraída de las esta fase es vital al asociarse a una
es un medio
fuentes o sea la gestión entre economía circular del agua.
compuesto de
usuarios de agua extraída que les
muchos tipos
es asignada por el estado (tarea por Cada tipo de gestión es un
de gestión
ejemplo de asociaciones de medio para alcanzar metas
asociados a metas
canalistas). Para ello los usuarios concretas. La GIRH, como se
parciales que,
deben estar organizados. Luego, p u e d e i n f e r i r, e s u n m e d i o
agregadas, darían
cada usuario, empresa o individuo, compuesto de muchos tipos de
el resultado
debe realizar la gestión del agua gestión asociados a metas
esperado de
que le corresponda, de acuerdo al parciales que, agregadas, darían el
dar mayor
destino que le dé al agua. (urbano, resultado esperado de dar mayor
"seguridad hídrica"
agrícola, industrial, minero, "seguridad hídrica" a largo plazo
a largo plazo
recreacional etc.). (Una meta global de la GIRH)
(Una meta global
entre otras metas contenidas en
de la GIRH)
Hay por lo tanto, una gestión esta expresión.
entre otras
colectiva del agua extraída de la
metas contenidas
fuente común (como aplicar La institucionalidad a cargo de
en esta expresión.
medidas de uso inteligente del una Gestión Integrada de Recursos
agua en una ciudad (smart water Hídricos; tanto a nivel nacional
cities, por ejemplo) y otra gestión como de región y cuencas; debe ser
individual que es la que hace cada c a p a z d e o r i e n t a r, d i r i g i r,
usuario en su casa o sus tierras. coordinar etc. todos estos tipos de
gestión, con el fin de cumplir con
En un tercer plano, se gestiona las metas que se propongan. Sus
el agua de retorno (tratamiento, tareas involucran la participación
reciclaje, reuso etc.) muy de equipos técnicos calificados, la
importante para ser eficiente y aplicación adecuada de
además no contaminar las fuentes instrumentos de gestión
A cinco años
del “Niño Costero”
Se han cumplido cinco años del peor desastre
de inundación ocurrido en la región Piura,
a causa del “Niño Costero”, que se
presentó con furia el 27 de marzo del 2017
Vista panorámica de Piura inundada
Foto Wallac noticias

Por: Mario aumento de la temperatura y Niño, el Ministerio del Ambiente


Montero Torres* evaporación del agua del mar, lo reporta que, en los últimos cinco
que da lugar a intensas lluvias en la siglos ha habido por lo menos 120
región, provocando un aumento episodios El Niño, según las
del caudal de los ríos y investigaciones históricas
c o n s e c u e n t e m e n t e recopiladas por Quinn W., Neal V.,

“ El Niño” es un fenómeno
atmosférico originado por el
calentamiento de la superficie de
las aguas del Océano Pacífico, que
desbordamiento e inundaciones, a
lo largo de los valles Chira y Piura.
Por otro lado, en el año 2017 se
presentó una anomalía similar,
y Antúnez de Mayolo S. (1986,
1987; IMARPE, 1999; INDECI,
2002)”. Aquí se incluye también al
Fenómeno El Niño que embistió la
afecta principalmente el Sureste
pero de manera localizada frente a costa norte del Perú entre 1997 y
Asiático, Australia y las costas de
las costas de Perú y Ecuador, de 1998.
Sudamérica. En el Perú, este
características muy intensas, pero A nivel nacional (Norte
fenómeno, se caracteriza por el
de corta duración, al que se le del Perú), los resultados de este
ingreso de una masa superficial de
denominó “Niño Costero” . último Niño, fueron catastróficos:
aguas cálidas en el mar del norte
del país, generando cambios De acuerdo a registros 11 R e g i o n e s a f e c t a d a s ; 8 5
climáticos anómalos, como el históricos sobre el Fenómeno El personas fallecidas; 111,283

* Ing. Agrícola M.Sc. Ing. Civil M.Sc. Dr. Ciencias Ambientales, E-mail: mariomontgm@gmail.com
past director de la Escuela Profesional de Ingeniería Agrícola - FA. Universidad Nacional de Piura
Miembro representante de Universidades ante el Consejo Regional de RR. HH - Chira Piura- GR- Piura
personas afectadas; 672,892 Los principales daños ocasionados se Así mismo, según
personas damnificadas; 13,072 pueden agrupar en: información del COEN, dos días
viviendas destruidas; 153,329 antes, (25 de marzo), a
1.- Destrucción parcial del sistema
viviendas afectadas; 14,014 consecuencia de las
vial de transporte terrestre
viviendas inhabilitadas; 2,192 precipitaciones pluviales
kilómetros de carreteras 2.- Destrucción del sistema de registradas en la zona, se produjo
destruidas; 195 puentes destruidos alcantarillado urbano. el incremento y posterior desborde
y 319 afectados; 11,802 hectáreas 3.- Destrucción del sistema de del río Piura afectando los Centros
de cultivo destruidas; 1,256 drenaje pluvial. Poblados del valle alto Piura,
colegios y 70 postas médicas como son Morroponcito, Pueblo
afectadas. Estas cifras han sido 4.- Ruptura en el flujo de Nuevo y Santa Rosa de Buenos
contabilizadas por el Sistema abastecimiento a las ciudades, de Aires en el Distrito de Buenos
Nacional de Gestión del Riesgo de productos alimenticios, insumos Aires, así mismo en el centro
Desastres. para la construcción, poblado de Huaquillas, lo que
combustibles y otros, provocando afectó viviendas que quedaron
En cuanto al “Niño la escasez y el acaparamiento.
Costero” del año 2017, a nivel aisladas, y puentes afectados como
regional, según el COEN (Centro 5.- Inundación de cuencas ciegas el de Carrasquillo y el de Salitral
de Operaciones de Emergencia en zona urbana, provocando la en el distrito de Morropón.
Nacional) se calcula que los destrucción de viviendas y graves
damnificados alcanzaban la cifra daños económicos y materiales y
de 20,446 y que el número de la evacuación de sectores de la Iniciativa
afectados en toda la región llegaba población. Ante lo ocurrido, el diario
a los 241,395. Las viviendas que El Tiempo convocó a un
6.- Interrupción temporal de los
colapsaron por las inundaciones servicios básicos de agua potable, conversatorio en el Club Grau de
sumaron 2401. En el sector electricidad, eliminación de la Piura, a todos los estamentos
educativo, se estimó 408 escuelas basura y otros. públicos y privados para analizar
afectadas, y en el sector salud, 116 la magnitud y el impacto del “Niño
7.- Complicaciones en la Costero”, en donde se puso de
establecimientos de salud en
operación de la industria y la
estado crítico. En el sector agrario, manifiesto la concurrencia e
producción de las compañías en la
las áreas agrícolas afectadas interacción de factores que habían
zona.
superaban las 1500 hectáreas. provocado el desborde del río
8.- Emergencias sanitarias debido Piura, especialmente del tramo
al afloramiento de aguas servidas, fluvial Piura – Laguna Ramón en
y la contaminación ambiental. el Valle Bajo Piura.
Ante la evidencia que, un caudal
menor “Niño Costero” 27/3/2017
(3,468 m 3 /s) al del “Niño”
12/3/1998 (4,424 m 3 /s) había
causado desborde, la respuesta
estaba en el cambio de la
morfología del cauce del río Piura
durante los últimos 20 años
transcurridos.
En efecto, durante este tiempo, el
material en suspensión en
descargas menores a las de período
“Niño” y material eólico
transportado por acción de los
vientos del desierto de Sechura,
habían colmatando
sistemáticamente el cauce,
Policía ayuda a ciudadanos en medio de la inundación. Foto: Zarif Meres.

13
igualmente las lagunas Ramón y Al año siguiente de la fenómeno del “Niño Costero”, y
Ñapique, que siempre habían catástrofe (2018), el Consejo por otro lado aparece en nuestro
actuado como elemento Regional de Recursos Hídricos, país la pandemia COVID 19, que
amortiguador de avenidas. Esto presenta una fusión de pequeños viene impactando seriamente la
había modificado la pendiente del proyectos, pretendiendo dar una economía y el avance de los
fondo del cauce a valores por solución integral al problema, al estudios y obras de reconstrucción
debajo de 0.2% afectando que denominó “Plan Integral de de nuestra Región.
hidráulicamente la velocidad del Manejo del río Piura”, que por la
agua y consecuentemente la naturaleza de sus componentes se El Gobierno Regional
elevación del tirante superando el trataba de un “Manejo Integral de la decide resolver el contrato con
nivel de las defensas ribereñas. Cuenca del Río Piura”, así tenemos: “Consorcio Inundaciones” por
Indudablemente se tenía que Reforestación de la parte alta de la déficit de avance y mala calidad de
mejorar las condiciones de cuenca, presas laminadoras de los estudios, y transfiere todo lo
descarga del río, aumentar su avenidas, pólderes de retención actuado a la Autoridad para la
energía dinámica (mayor temporal, diques de contención, Reconstrucción con Cambios, que
pendiente) y capacidad de arrastre defensas ribereñas, obras a su vez lo entrega mediante
de sedimentos, por lo que se hidráulicas de encauzamiento, convenio al Reino Unido (G2G).
sugirió una salida más efectiva al limpieza de cauce, salida efectiva Ambos proyectos fueron licitados
mar en una longitud lo más corta al mar, etc. Después de serias y por esta entidad, resultando
posible. continuas discusiones, el proyecto ganadora la consultora alemana
fue aprobado por el Consejo ”Fichtner” (2021), la misma que
En vez de concentrar los Regional el mismo año. pocos meses después se le resolvió
esfuerzos hacia este objetivo, el Paralelamente se propuso el Plan el contrato casi por las mismas
A cinco años del Niño Costero
Gobierno Central, a través del
Ministerio de Desarrollo Agrario y
Maestro de Drenaje de la Ciudad
de Piura.
razones que la anterior.

Riego decidió “descolmatar” el río Frente a este problema y


Piura en toda su longitud a fines Contratos de estudios habiendo transcurrido casi 3 años
del año 2017. Los resultados de Mediante términos de desde la catástrofe (en ese
esta decisión los vemos ahora referencia mal planteados, se momento), la ARCC decidió
después de cinco años: el río convocó a licitación la hacerse cargo de los estudios
totalmente colmatado y con un formulación de Planes y mediante equipo técnico
despilfarro millonario de dinero. Expedientes Técnicos a nivel de seleccionado por ARCC/UKDT
(más de S/ 300 millones de soles). construcción, de estos dos (Reino Unido), quienes
proyectos, resultando ganadora de prometieron según calendario
la Buena Pro la Consultora entregar los planes a finales del
Española “Consorcio mes de marzo del presente año.
Inundaciones”.
El Gobierno Central, Al año 2020, “Consorcio Resultados
a través del Ministerio Inundaciones”, manifiesta un Actualmente, el Gobierno
de Desarrollo Agrario y avance promedio de los estudios Regional, como Unidad Ejecutora
Riego decidió del 45%, lo que representaba un ha culminado dos obras, Defensas
“descolmatar” atraso significativo en los mismos. R i b e r e ñ a P i u r a Tr a m o I y
el río Piura en toda su longitud En estas circunstancias, Defensas Ribereñas Piura Tramo
a fines del año 2017. suceden dos hechos importantes, II; ésta última con problemas
Los resultado la Autoridad para la técnico legales en agosto del año
después de cinco años: Reconstrucción con Cambios pasado, lo cual ha implicado un
el río totalmente colmatado y (ARCC) firma el Convenio de gasto adicional al Estado por
con un despilfarro Implementación de Gobierno a reconstrucción de obra ya
millonario de dinero Gobierno con Reino Unido ejecutada a esa fecha y por el saldo
(G2G), para restituir la de obra cuyo presupuesto ha
infraestructura física dañada por el pasado de S/ 51 millones a S/ 160

14
millones.
Por otro lado, la
Municipalidad Provincial de
Piura, también ha ejecutado obras
de rehabilitación de Defensas
Dique Izquierdo del Río Piura,
Catacaos - Cura Mori también con
observaciones y sin parámetro de
caudal definido, pues éste depende
del Plan Integral de Manejo del Río
Piura, que no está concluido.

Sugerencias
En términos generales, a
pesar de las intervenciones
señaladas anteriormente en el Inundación en el distrito de Catacaos. Foto: Flor Ruiz/Oxfam Perú.
tramo de Piura, actualmente el
cauce no está en buenas a otra del río. Vigencia de la ARCC
condiciones y de acuerdo a Por otro lado, los De acuerdo a información
expertos en un próximo período reservorios laminadores en la parte extraoficial la vigencia de la
“Niño” no podría garantizar alta de la cuenca deben garantizar ARCC no iría más allá del mes de
protección ante nuevo desastre por una retención de agua tal que solo marzo 2022, por lo que nos quedan
inundación frente a caudales el 50% del caudal máximo debe interrogantes como: ¿Qué hacer
3
superiores a 2,500 m /s. En este presentarse en la zona de la ciudad después de esta fecha?, ¿Cómo se
sentido es necesario priorizar de Piura (2,300 m3/s) financiarán las obras contempladas
obras de contingencia, urgentes en los planes?, ¿Merece Piura ser
como limpieza y perfilado del Se sugiere también, una tratada con indiferencia por el
cauce agua abajo de la ciudad de limpieza de sedimentos de la presa Gobierno Central y Regional?,
Piura y la salida más efectiva del derivadora “Los Ejidos” (4 á 5 ¿Puede ser aceptable que nuestro
río Piura al mar. Así mismo MMC) para que no pierda su Departamento después de ocupar
articular la solución del problema función reguladora de caudales un segundo lugar como aportante
de drenaje pluvial urbano al durante las avenidas. Esta al Erario Nacional haya pasado a
régimen de avenidas del río para estructura no debe trabajar en un sexto lugar como consecuencia
minimizar los costos de bombeo; y condiciones sumergidas, caso del impacto socio económico de
por otro lado, dar un tratamiento contrario se transforma en un gran los periodos “Niño” y que no han
especial a los accesos de los obstáculo al paso de la corriente sido atendidos oportunamente por
puentes y evitar aplicar medidas del agua elevando peligrosamente el Estado? ¿Solo nos queda
rudimentarias que corten el flujo el tirante de agua sobre el nivel de reflexionar?
socio – económico de una margen los diques de protección de la
ciudad.

“Actualmente el cauce no está en buenas condiciones


y de acuerdo a expertos en un próximo período “Niño”
no podría garantizar protección ante nuevo desastre
por inundación frente a caudales superiores a 2,500 m3/s.
En este sentido es necesario priorizar obras de contingencia,
urgentes como limpieza y perfilado del cauce agua abajo
de la ciudad de Piura y la salida más efectiva del río Piura al mar ”

15
Formulación de un
plan integral para el río Piura

Vista panorámica de la ciudad de Piura

La presentación de documentos Otras acepciones lo identifican


relativos a un tema de planificación como una idea del modo de llevar a
exige tener claros los conceptos cabo una acción o como un
fundamentales, sus objetivos Programa en el que se detalla el
generales y específicos en un marco modo y conjunto de medios Por: Ronald Ruiz Chapilliquen*
temporal, el marco legal vigente de necesarios para llevar a cabo esa
un país, su aplicación práctica, la idea. obtener eficacia, economía de
responsabilidad institucional para su costos y rendimiento. Los planes
ejecución, los medios y recursos La planificación es un proceso se hacen con visión de futuro
disponibles para su ejecución, la de toma de decisiones para mediato o inmediato.
unidad de trabajo en la que se alcanzar un futuro deseado,
enfoca el trabajo y la validación teniendo en cuenta la situación ¿Cómo se aplica la Planificación
participativa de sus actores. actual y los factores internos y para los Recursos Hídricos?
externos que pueden influir en el La gestión de los recursos
¿Qué es un Plan? logro de los objetivos. hídricos se inicia con la

U n plan es una intención o planificación, cuyo objetivo


un proyecto. Se trata de La palabra plan más principal es satisfacer la demanda
un modelo sistemático detalladamente puede definirse multisectorial de agua en armonía
que se elabora antes de realizar una como un conjunto de medidas que con el desarrollo nacional,
acción, con el objetivo de dirigirla alguien proyecta realizar con regional y local, promoviendo un
y encauzarla. En este sentido, un miras a cumplir un objetivo. En un uso sostenible y equilibrando la
plan también es un escrito que buen plan se distribuyen metódica oferta con la demanda; así como la
precisa los detalles necesarios para y sistemáticamente los recursos y conservación y protección de la
realizar una obra. se evalúan estrategias, para calidad en las fuentes naturales.

* Ing. Consultor ambiental, E-mail: ronperu@gmail.com

16
Esta planificación nace de la y locales, operadores, reguladores sus competencias promueve la
necesidad, dado que en los últimos y usuarios) relacionados con la elaboración, la implementación y
años se está presentando, en gestión de los recursos hídricos en el monitoreo del Plan, ya que de él
algunas regiones costeras del país, el ámbito del Consejo Chira- depende — en buena parte, pero
una crisis del agua, debido a la P iura. El P lan s e entiende no exclusivamente— su ejecución
inequitativa distribución de los articulado a la Política Nacional y seguimiento. El Plan involucra y
recursos hídricos, por lo que es del Ambiente, a la Política y compromete a todos los actores
necesario planificar la gestión y Estrategia Nacional de Recursos relacionados con la gestión de los
uso del agua en armonía con las Hídricos, al Plan Nacional de recursos hídricos, lo que lo
politicas económicas, sociales y Recursos Hídricos y a los Planes convierte en un elemento
ambientales. de Desarrollo Concertado vinculante a todos ellos.
Regional y Local, siendo la
Un buen ejemplo que ilustra herramienta de planificación de la ¿Cuál es la mejor unidad de
esta aplicación, fue la formulación que van a disponer los actores de trabajo para los recursos
del Plan de Gestión de los una cuenca, para el hídricos?
Recursos Hídricos de la Cuenca aprovechamiento racional y Hay consenso en definir una
Chira-Piura, como un acierto de la sostenible de los recursos cuenca hidrográfica de un río
Autoridad Nacional del Agua para hídricos, y el desarrollo de una como la superficie de terreno cuya
lograr un programa de medidas política de gestión del agua. escorrentía superficial fluye en su
estructurales y no estructurales, totalidad a través de una serie de
que permitan reducir los La Ley de Recursos Hídricos corrientes, ríos y eventualmente
problemas identificados en la menciona que la Autoridad lagos hacia el mar por una única
etapa del diagnóstico y ayuden a Administrativa del Agua (AAA) desembocadura, estuario o delta.
encontrar la sostenibilidad del debe conducir el proceso de La cuenca hidrográfica como
recurso hídrico. elaboración e implementación del unidad de gestión del recurso se
Plan de Gestión de Recursos considera indivisible. La cuenca
Este Plan se constituye en el Hídricos en la cuenca, con la hidrográfica la forman subcuencas
instrumento público vinculante en participación de los integrantes que son las superficies del terreno
la toma de decisiones de los del Consejo de Recursos Hídricos correspondientes a un curso de
principales actores (entidades en todo el proceso de agua que vierten a un determinado
normativas, gobiernos regionales planificación, y que en el marco de punto de otro curso de agua, como
en un lago o en una confluencia de
ríos.

La Cuenca Hidrográfica como


Unidad de Trabajo cumple una
importante labor medioambiental
y humana, dando suministro de
agua dulce, regulando el flujo y la
calidad del agua, protegiendo
frente a peligros naturales como
inundaciones y desprendimientos
y permitiendo la conservación de
la biodiversidad. Para el
desarrollo humano también
cumple importantes funciones
como dar suministro de energía
(energía hidroeléctrica) y formar

17
parte de las actividades Componente 3: Drenaje Pluvial en
recreativas. Las cuencas Zonas Urbanas:
hidrográficas saludables disipan a. Proyectos integrales de macro
las inundaciones, aumentan la drenaje pluvial en ciudades
fertilidad de nuestros suelos y
disminuyen el daño a la vida, la Componente 4: Fortalecimiento
propiedad y los cuerpos de agua. Institucional y Desarrollo de
Por todos estos atributos la mejor
El enfoque principal Capacidades:
manera de trabajar los recursos de esta propuesta se a. Constitución de una unidad
hídricos es alrededor de una basa en una zona de operativa regional liderada por el
cuenca hidrográfica. causalidad y una Gobierno Regional de Piura.
zona de impacto b. Fortalecimiento institucional
¿Por qué una propuest a de ante eventos extremos, en Gestión Integrada de Recursos
tratamiento integral del río Piura? en una cuenca hidrográfica Hídricos por cuenca hidrográfica.
El Plan de Gestión de Recursos c. Promoción de la cultura del
Hídricos de la Cuenca Chira Piura, agua.
entre la integralidad de temas que El enfoque principal de esta
aborda, tiene como una línea de propuesta se basa en una zona de
acción la reducción de causalidad y una zona de impacto
vulnerabilidad frente a riesgos, el ante eventos extremos, en una
mismo que tiene como objetivo: cuenca hidrográfica. Esta
Fortalecer a los actores de la La propuesta incluye como sus propuesta cuenta con sendas
cuenca en Gestión de Riesgos para Componentes básicos: Ordenanzas Regionales (Acuerdo
hacer frente a eventos extremos. Componente 1: Forestación, del Consejo Regional de Piura N°
Para tal efecto, propone el Reforestación, Conservación de 1343-2017/GRP-CR. Acuerdo del
desarrollo de 2 programas, 8 Suelos: Consejo Regional de Piura N°
subprogramas y 37 a. Forestación y Reforestación 1392-2017/GRP-CR), y el aval de
intervenciones. En este contexto el b. Protección de Bosques la institucionalidad nacional,
CRHC CHP, apoyado por su Naturales y Páramos. regional y local así como de la
Secretaría Técnica, formuló e c. Prácticas de conservación de sociedad civil inundaciones.
impulsó la propuesta hacia el suelos
2017: Tratamiento Integral para la d. Fondo Regional del Agua – La última propuesta de la
Reducción de la Vulnerabilidad FORASAN. ARCC denominada de “acción
Frente a Inundaciones y Escasez rápida” concluye en espigones,
Hídrica en la Cuenca Chira Piura, Componente 2: Control de diques con enrocado, muros de
cuyo objetivo es Reducir la Crecidas y Protección de Cauces: protección para canalizar el río,
vulnerabilidad frente al riesgo de a. Reservorios de Retención por lo que se reduce a proteger un
inundaciones y escasez de agua en Temporal de Agua (Polder) espacio donde están estos diques
la Cuenca Chira Piura, como parte b. Reservorios para cuya estabilidad no es segura tanto
de la implementación del Plan de Almacnamiento y para Riego por grandes avenidas como
Gestión de Recursos Hídricos de c. Defensa Ribereña después de las sequías, pero no
Cuenca. El Consejo recopiló, d. Salida del río al Mar ayudan a las zonas aguas abajo o al
ordenó, sistematizó y e. Delimitación de la Faja costado, porque no contribuyen a
complementó los estudios de mas Marginal de ríos y quebradas. enfrentar las grandes
de 20 años de los especialistas f. Sistema de Alerta Temprana precipitaciones y los caudales
piuranos. g.Descolmatación anual de ríos extremos desde la zona de
quebradas y drenes causalidad. No responde al
enfoque de integralidad en el

18
manejo de la cuenca al no incluir de la sociedad civil. el río Piura pasa por la conjunción
reforestación, captura del agua en de esfuerzos entre la Autoridad
reservorios productivos ni polder ¿Qué hacer? Nacional del Agua, el Consejo de
de escape. Las propuestas de salida El camino para la formulación Recursos Hídricos de la Cuenca
al mar siguen siendo insuficientes de un correcto Plan Integral del río Chira Piura y el Gobierno
en su planteamiento, y repiten Piura requiere la comprensión de Regional Piura, trabajando bajo un
genéricamente las alternativas lo que es un Plan, de la enfoque participativo y sobre la
conocidas de Chutuque y planificación aplicada a los obligada base de la propuesta de
Reventazón. No hay mención recursos hídricos, de la unidad de “Tr at amient o Integr al par a la
alguna a un sistema de alerta trabajo de una cuenca Reducción de la Vulnerabilidad frente
temprano, conservación de la faja hidrográfica, del concepto de a Inundaciones y Escasez Hídrica en la
marginal, establecimiento de una integralidad en una cuenca cuenca Chira Piura” cuyo resumen
autoridad de cuenca. En definitiva, hidrográfica, y el aval institucional se expresa en el gráfico. Los
se sigue priorizando medidas y de la participación de la sociedad piuranos, sobre todo los
aisladas de mitigación, más no de civil para su ejecución. damnificados por las inundaciones
prevención que es el objetivo de la y las sequías, tienen la palabra para
propuesta integral por lo que no Tras los fallidos y apurados hacerles escuchar a los
responde ante las inundaciones intentos de su formulación, administradores del poder
como a las sequías. Difícilmente consideramos que una vía ejecutivo, nacional, regional y
contará con la validación y adecuada y eficiente para la local.
aprobación institucional pública y formulación del Plan Integral para

Propuesta integral para la reducción de la vulnerabilidad frente a inundaciones


y escasez hídrica en la cuenca Chira Piura

19
Ayudando a la naturaleza

Piura hídrica
Caserío Locuto - Tambogrande - Piura

En los últimos foros internacionales, los países y organizaciones


vinculadas a la gestión de actividades en cuencas hidrográficas, han
reconocido, que el mayor desafío se presenta en la gestión de recursos Por: Miguel Alberto
Zapata Zapata*
hídricos, en especial del agua.

L a Organización de las
Naciones Unidas ha
recomendado a los países
miembros, cumplir con los
Objetivos de Desarrollo
de gobierno a las Políticas de
Estado emanadas del Acuerdo
Nacional.

Cuando por DS Nº 239 –


1.
·
Problemática Inicial:
Superar las observaciones
de la OCDE, contenidas en
su informe 2021, donde
precisa, que el Perú no está
Sostenible contenidos en su en vías de alcanzar las
2019 – EF, se aprueba el Plan
metas del ODS 6 Agua y
Agenda al 2030. Rescato del Nacional de Infraestructura Saneamiento…, pues
acuerdo, los retos que significa Competitiva – PNIC, dirigido a “subsisten importantes
atender las brechas del ODS 6: desarrollar la infraestructura del desafíos en materia de
Agua y Saneamiento. país e identificar ejes y redes de seguridad hídrica,
integración para el crecimiento relacionados con
Por tal motivo, atender las competitivo en lo energético, vial, inundaciones, sequías,
necesidades de la población, debe portuario y telecomunicaciones, contaminación y acceso
universal al agua potable y
convertirse en un proceso cabe hacernos las siguientes
el saneamiento”.
iterativo de cierre de brechas, preguntas ¿Gestionamos las · Lograr que el Gobierno
donde debemos articular lo que actividades territoriales con Nacional, disponga, a través
ofrece la naturaleza y lo que indicadores de sostenibilidad y de la Ley Orgánica del Poder
demanda la población. Sin resiliencia? ¿Es suficiente lo que Ejecutivo, que las Políticas
embargo, basta dar una lectura al nos brinda la naturaleza? ¿La Nacionales adoptadas por el
DS Nº 027-2007-PCM, para ayudamos a recuperarse? ¿Cuáles Gobierno en cumplimiento
comprobar, que el interés por son los desafíos que de sus funciones, tengan
vínculo directo y sean
atender las necesidades de la enfrentaremos en un escenario
coherentes, con las Políticas
población, no se refleja en el COVID? Antes de responder, de Estado aprobadas en el
accionar del sector público, que veamos el contexto. Acuerdo Nacional.
antepone las Políticas Nacionales

* Econ. consultor privado. Miembro Cuerpo Asesor IRAGER. E-mail: mial119456@gmail.com

20
· Revisar el Decreto Legislativo Nº 997, en · Verificar, en términos de rentabilidad, la
atención a los alcances del Decreto Legislativo sensibilidad del proyecto y la resiliencia de los
Nº 446 que modifica la Ley Marco de servicios territoriales que presta la
Modernización del Estado, fortaleciendo la infraestructura natural - verde y artificial – gris.
estructura orgánica - funcional de la Autoridad · Equipo especializado y estrategia de
Nacional del Agua y descentralizando su negociación e implementación del proyecto,
estructura regional, mediante la creación de que facilite la concertación entre autoridades y
Autoridades Autónomas Regionales de Cuenca, financistas públicos y privados, quienes en
“independizando la ANA" de los alcances de la conjunto tomarán la decisión de invertir.
Ley 31075 de organización y funciones del
MIDAGRI. En términos gráficos, el espacio físico, la cobertura
· Actualizar los alcances de la Ley 29338 de vegetal, el agua y otros recursos naturales, descritos
recursos hídricos y su reglamento, aprobado por como infraestructura verde - azul, debemos
DS Nº 001-2010-AG, en función a los alcances considerarla “ventaja comparativa” y el saber hacer,
de la Ley Nº 30215 Mecanismos de Retribución referido al conocimiento, investigación, innovación y
por Servicios Ecosistémicos, Decreto técnica aplicadas a mejorar y ampliar la diversidad de
Legislativo Nº 1280 Ley Marco de Gestión y recursos, entre ellas, la infraestructura gris prestadora
Prestación de Servicios de Saneamiento y Ley de servicios hídricos, aludiendo al cemento y el
Nº 30558 que establece el derecho de acceso al asfalto, vendría a ser la “ventaja competitiva”. La
agua, articulación de lo que conocemos como
infraestructura verde, azul y gris, para preservar y
2. Analizar y conocer con visión de cuenca: potenciar los servicios que nos brinda la naturaleza, es
· Las relaciones existentes entre la población y la lo que califico como “ayuda a la naturaleza”. Ante
infraestructura natural. este panorama general, ensayaremos algunas
· Los vínculos y niveles de articulación, que respuestas:
relacionan el modo de vida y acervo cultural de
la población, con los recursos hídricos, aire, · No gestionamos las actividades territoriales con
suelos, biodiversidad y clima. indicadores de sostenibilidad y resiliencia.
· El registro actualizado de recursos renovables y · Reconociendo que no es suficiente lo que nos
no renovables. brinda la naturaleza, tampoco la ayudamos a
· Los indicadores que midan el grado de recuperarse.
explotación y uso de los recursos hídricos y, en · Con la aplicación del programa de reactivación
particular, el uso consuntivo y no consuntivo del económica y medidas de salud y salubridad en
agua. emergencia (marzo 2020 – Julio 2021), se ha
· Las características climáticas y topográficas del demostrado, que en un escenario COVID 2021-
área continental, litoral, cuencas y bahías. 2022, los desafíos serán mayores y para
afrontarlos, la capacidad del sector público y
3. Previo al “abordaje” de un nuevo proyecto de privado nacional, presentará serias limitaciones
desarrollo local, disponer de: financieras, técnicas, éticas y culturales.
· Información actualizada, que precise las
En conclusión, si queremos vivir en una cuenca
características del espacio, recursos, ubicación
habitable y sostenible, articulando planes, programas,
y líneas de articulación territorial.
proyectos y acciones, debemos gestionar de manera
· Indicadores propios, para decidir “donde y integral y amigable, la infraestructura gris, verde y
porqué” debemos asignar recursos a “ese u otro azul, tanto rural como urbana. Debemos pasar de una
lugar". evaluación técnica y económica financiera a una
· Perfil de ventajas comparativas, que evaluación integral, que incluya lo social, lo
identifiquen las diferencias “favorables” del económico y lo ambiental. Debemos tener presente,
área elegida, respecto a otros espacios con que en una gestión integrada de recursos hídricos, se
características similares. gestionan actividades sociales, económicas y
· Prueba de sensibilidad técnica, socioeconómica ambientales. Conviene al país, unir esfuerzos para
y ambiental, sobre costeo de rutas, distancias y ayudar a la naturaleza a recuperarse.
medios de transporte a poblados y centros de
producción, acceso a los mercados del bien o
servicio y precios referenciales.

21
Zonificación del riesgo por inundación
en el tramo urbano del río Piura en situaciones de FEN

Figura 1.- Plaza de Armas de Piura inundada. Fuente: Saucedo (2017).

Por: J. A. Peña Valdivia, J.D. Reyes Salazar, M. Farias de Reyes*

En la actualidad se tiene un gran interés por conocer cuáles son las zonas
que tienen un riesgo de inundación considerable en la cuenca del río Piura,
en especial las ubicadas en el tramo urbano y en el Bajo Piura

Introducción causando pérdidas económicas, vi- ciones FEN, para plantear solucio-

E sto debido a la recurrencia viendas parcial o totalmente inha- nes de mejora y un mejor ordena-
de Fenómenos El Niño bitables, negocios temporalmente miento territorial.
(FEN), siendo el más re- inactivos; y sobre todo, una cierta
ciente el del año 2017, considerado sensación de desprotección por par- En el presente artículo se deter-
como El Niño Costero, en el cual el te de la población piurana. Por ello, minó la zonificación del riesgo de
río Piura se desbordó produciendo es fundamental identificar y plan- inundación en el tramo urbano del
inundaciones en distintas zonas de tear una zonificación del riesgo de río Piura, desde la presa Los Ejidos
Piura y Castilla, inclusive en loca- inundación en el tramo urbano del hasta el inicio de la laguna Ramón,
lidades ubicadas en el Bajo Piura, río Piura, exclusivamente en situa- con el objetivo de generar pautas

* Email: jorge.pena@udep.edu.pe, jorge.reyes@udep.edu.pe

22
para el ordenamiento territorial de ra, a fin de poder determinar el va-
todas las ciudades de la provincia lor de los caudales para cada uno
de Piura. Para ello se llevó a cabo de los periodos de retorno.
un análisis del comportamiento his- En el ordenamiento territorial
tórico de la variable hidrológica, se y planificación adecuada Teniendo ya una noción de los re-
estimaron niveles para diferentes de ciudades propensas sultados obtenidos de dicha inun-
caudales y niveles de fondo histó- dación, se procedió con la revisión
ricos, pasando a convertir dichos re- a inundaciones, de los estudios de evaluación del
sultados en cotas para llevarlos a la gestión del riesgo riesgo por inundación, realizados
planos topográficos; y así, con base debe ser la base sólida por el Centro Nacional de Estima-
en criterios hidrológicos y geo- ción, Prevención y Reducción del
morfológicos, definir distintas zo- e integral para la toma Riesgo de Desastres
nas bajo amenaza de inundación. de decisiones, que organice (CENEPRED) en los distritos visi-
y promueva la prevención y tados. A continuación, con la topo-
Teniendo en cuenta este con- grafía obtenida de la zona en eva-
texto, se planteó realizar la zonifi-
el bienestar, logrando así el luación y con el registro de los cau-
cación del riesgo de inundación en objetivo último para un dales diarios. se procedió a realizar
el tramo urbano del río Piura en si- desarrollo sostenible un análisis hidrológico de los cau-
tuaciones de FEN. Asímismo, este dales máximos anuales del río Piu-
tema de investigación forma parte ra, a fin de poder determinar el va-
de los entregables de un proyecto, lor de los caudales para cada uno
el cual fue financiado por Cura Mori, La Arena y el Tallán, El de los periodos de retorno.
CONCYTEC-FONDECYT en el FEN Costero trajo consigo huai-
marco de la convocatoria E041-01 cos, inundaciones, deslizamientos, Posterior a esto se realizaron si-
contrato Nº 060-2018- derrumbes, tormentas, las lluvias y mulaciones mediante modelación
FONDECYT-BM-IADT-AV. los eventos asociados causaron di- numérica en IBER, para determi-
versos daños tanto a la vida y la sa- nar los tirantes de agua para los dis-
Metodología lud como daños materiales que tintos periodos de retorno. Estos va-
Para llegar a determinar las zo- afectó a la infraestructura. lores servirán como factor desen-
nas de riesgo por inundación en el cadenante en la evaluación del ries-
tramo urbano del río Piura, se iden- Teniendo ya una noción de los go por inundación.
tificó y coordinó con las institucio- resultados obtenidos de dicha inun-
nes encargadas del registro de cau- dación, se procedió con la revisión Ya con los resultados obteni-
dales en la cuenca Piura. Para esto de los estudios de evaluación del dos en las simulaciones se proce-
se tuvieron reuniones con el Servi- riesgo por inundación, realizados dió a realizar la evaluación del ries-
cio Nacional de Meteorología e Hi- por el Centro Nacional de Estima- go por inundación, para ello se uti-
drología del Perú (SENAMHI), el ción, Prevención y Reducción del lizó la metodología presentada en
Proyecto Especial Chira Piura Riesgo de Desastres el Manual Para la Evaluación de
(PECHP), la Autoridad Nacional (CENEPRED) en los distritos visi- Riesgos Originados por Fenóme-
del Agua (ANA) y entidades priva- tados. A continuación, con la topo- nos Naturales elaborado por el
das. La finalidad de dichas reunio- grafía obtenida de la zona en eva- CENEPRED. Esta metodología
nes fue obtener, de manera directa,
información crucial de los regis- Tabla 1: Predicción de caudal máximo para cada periodo de retorno
tros de parámetros hidráulicos en
las estaciones hidrométricas ubica- Tr
2 5 10 20 25 50 100
das en el río Piura, así como tam- [años]
bién información topográfica ac- Q
tualizada de la zona de estudio. 400 2050 2900 3680 3930 4670 5400
Posterior a ello, se realizaron visi- [m3/s]
tas a las zonas urbanas perjudica-
das por la inundación presentada luación y con el registro de los cau- contempló realizar un análisis de
durante el FEN Costero del año dales diarios. se procedió a realizar las características principales de la
2017. Se consideró visitar los dis- un análisis hidrológico de los cau- población que se encuentra dentro
tritos de Piura, Castilla, Catacaos, dales máximos anuales del río Piu- de la zona de estudio, para ello se

23
evaluaron los aspectos sociales ta- ponderación, estos mismos se obtu- cuales se muestran en la Tabla 2.
les como: cantidad de población, vieron mediante un proceso de aná-
rango de edades, tipo de material lisis jerárquico (CENEPRED, Finalmente se determinaron
de las viviendas, tipo de abasteci- 2015). Cómo resultado final, se ob- los niveles de riesgo, para ello se to-
miento de agua potable, disponibi- tuvieron los valores límites para ca- mó como guía el método simplifi-
lidad de servicios higiénicos, dis- da uno de los niveles de peligrosi- cado de Matriz de Riesgo, el cual
ponibilidad de servicios de energía dad, los cuales se muestran en la Ta- permite determinar el nivel de ries-
eléctrica, salud y educación; así co- bla 2. go a partir de los datos conocidos
mo también aspectos económicos de los niveles de peligrosidad y de
de la población. Cómo tercer paso, se procedió vulnerabilidad. En la Tabla 2 se
a realizar la evaluación del nivel de muestran los resultados finales de
Cómo segundo paso, se proce- vulnerabilidad, para ello fue nece- los rangos de Niveles de Riesgo, an-
dió a realizar la evaluación del ni- sario efectuar análisis de los facto- te inundaciones en la zona de estu-
vel de peligrosidad, para esto se de- res de la vulnerabilidad en la di- dio.
finieron los factores condicionan- mensión social, tales como: grupo
tes tales como: cercanía al cauce, etario y discapacidad, (fragilidad Como paso final y mediante el
altitud, presencia de obras de pro- social), nivel educativo y tipo de se- uso del software ArcGIS y con los
tección y uso de suelo; y factores guro social (resiliencia social) y parámetros encontrados tanto de
desencadenantes, que para este es- análisis en la dimensión económi- vulnerabilidad, peligrosidad y ni-
tudio se utilizó como único factor ca; tales como: material predomi- vel de riesgo se elaboraron mapas
los tirantes de agua, que resultaron nantes en paredes y techos de las vi- de zonificación del riesgo por inun-
de la modelación en IBER para los viendas (fragilidad económica) y dación en la zona urbana del río Piu-
periodos de retorno de 2, 10, 25 y tipo de vivienda y régimen de te- ra, los cuales muestran 4 niveles de
100 años. nencia (resiliencia económica). Có- riesgo: Muy Alto, Alto, Medio y Ba-
Para cada uno de los factores se de- mo resultado final se obtuvieron jo en toda el área evaluada para ca-
terminan sus valores numéricos de los niveles de vulnerabilidad, los da uno de los caudales evaluados.

Tabla 2.- Niveles de peligrosidad, vulnerabilidad y riesgo

Rango de Rango de Rango de


Niveles Peligrosidad Vulnerabilidad Riesgo
Muy Alto 0.261 – 0.484 0.267 – 0.481 0.070 – 0.233
Alto 0.140 – 0.261 0.140 – 0.267 0.020 – 0.070
Medio 0.074 – 0.140 0.072 – 0.140 0.005 – 0.020
Bajo 0.04 – 0.074 0.039 – 0.072 0.002 – 0.005

Conclusiones y recomendaciones
- La ciudad de Piura es un foco de constante estudio y análisis hidráulico e hidrológico, debido a la presencia del
Fenómeno El Niño. Para mejorar la gestión de dicho fenómeno, no solamente basta con la acción científica y el
desarrollo de innumerables estudios del río Piura, sino que es necesario la implementación de sistemas de ges-
tión hídrica adecuados, que analicen lo que ha acontecido en años pasados y que logren pronosticar el compor-
tamiento del río, para distintos escenarios FEN.
- Las simulaciones han logrado evidenciar el comportamiento del flujo frente a caudales en el río Piura inclusi-
ve mayores al del FEN 2017.
- Comparando los resultados obtenidos en las simulaciones, con las registradas y evidenciadas en el FEN Cos-
tero del año 2017, se concluye que el modelo utilizado IBER ha logrado aproximarse muy bien, según los re-
sultados obtenidos, para los dos caudales cercanos al 3468 m3/s. Esto quiere decir, que las zonas de inunda-
ción que el modelo ha arrojado, tales como Urb. Los Cocos del Chipe, Urb. Quinta Ana María, Urb. Santa Isa-
bel y Urb. Santa Maria del Pinar en el distrito de Piura; Urb. Miraflores y A.H. El Indio en el distrito de Castilla;
y las localidades de Catacaos, Cura Mori y Sechura por parte del Bajo Piura, son las mismas que se han regis-
trado durante el evento climatológico.

24
En la Figura 2 se logra presentar la zonificación del riesgo por inundación para el área cercana a los distritos de
Piura y Castilla para un caudal de 3930 m3/s, caudal más cercano al ocurrido en el FEN Costero del 2017.

Figura 2.- Zonificación del riesgo por inundación de la zona urbana


del río Piura – Zona 1, Q = 5400 m3/s. Fuente: Propio

Bibliografía
° Autoridad Nacional del Agua (2016). “Reglamento para la delimitación y mantenimiento de fajas marginales en
cursos fluviales y cuerpos naturales y artificiales”. Lima, Perú.
° Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (2015). “Manual para la
evaluación de riesgos originados por fenómenos naturales” 2° Versión, Lima, Perú.
° Instituto Nacional de Defensa Civil (2017). “Boletín estadístico de la gestión reactiva” N°07, Año 4, Julio 2017,
Lima, Perú.
° Instituto Nacional de Estadística e Informática (2017). “Perú: Perfil sociodemográfico, 2017” Lima, Perú.
° Maza, J. (2019). “Análisis del comportamiento hidráulico del río Piura, en el tramo Los Ejidos – Puente
Independencia”. Universidad de Piura. Piura. Perú.
° Neyra, D., Olivares, A. (2019). “Análisis hidrometeorológico de la cuenca del río Piura durante El Niño Costero
2017”. Universidad de Piura. Piura. Perú.
° Reyes, J. (2017). “Problemas en el manejo del río Piura en zonas urbanas”. Universidad de Piura. Piura. Perú.

25
Optimización de diques de protección mediante
modelo IBER para 25 km del río Piura

Por: L. K. Carlin Gutierrez,


Constantemente, el fenómeno “El Niño” genera un impacto negativo L. R. Vilchez de la Cruz,
en la costa norte del Perú. Según el centro de predicción de clima en J. A. Peña Valdivia,
Estados Unidos, dicho evento trae como consecuencia, el aumento J.D. Reyes Salazar,
de la temperatura global, sequías e inundaciones. M. Farias de Reyes*

Introducción Debido a ello, Piura se ha simulando y verificando la altura

L a ciudad de Piura no es visto en la necesidad de plantear de los diques que evitaran posibles
ajena a ello, pues el día 27 soluciones a los constantes inundaciones futuras. El
de marzo del año 2017, se desbordes que ha sufrido a lo largo planteamiento refiere a un diseño
produjo el desborde del río Piura del tiempo, teniendo como preliminar para la geometría y
en Perú, luego de llegar y objetivo el reforzar las defensas recrecimiento de diques laterales
sobrepasar el caudal de 3468 m3/s. ribereñas del río Piura. de protección con una extensión de
Si bien el fenómeno producido no 25 kilómetros, considerando como
fue un niño global, sino costero, se Por lo tanto, se tiene la punto de inicio (km+0.00) la presa
presentaron daños a las viviendas, necesidad de analizar el l o s e j i d o s . To m a n d o c o m o
a la infraestructura de transporte, a comportamiento hidráulico del principal referencia el máximo
las áreas de cultivo y canales de Río Piura, para así definir las zonas caudal registrado históricamente,
3
riego, dejando así a gran parte de la a encauzar con diques de del FEN 1998, el cual es 3900 m /s.
población afectada. protección; esto deberá ser
comprobado posteriormente Asimismo, en la

kattycarlin.98@gmail.com, luis_ricardo_vilchez@hotmail.com, jorge.pena@udep.edu.pe, jorge.reyes@udep.edu.pe


*
Universidad de Piura. Perú

26
conferencia internacional
Figura 1.- Tirantes de agua (m) para un caudal de 3900 m3/s
“Morfología fluvial y control de
para primer escenario. Fuente: Elaboración propia
inundaciones río Piura”,
organizada por la Asociación
Internacional de Ingeniería e
Investigaciones Hidro-
Ambientales (IAHR).” se
mencionó que, al solucionar la
incertidumbre sobre la
ocurrencia de posibles
inundaciones futuras en Piura, se
abriría la oportunidad de un
crecimiento poblacional y
urbano positivo en los márgenes
de la zona encauzada.

Metodología
Para poder determinar y dar
prontas soluciones que se ajusten
a la realidad, se requiere tener en
cuenta el proceso que se describe
a continuación:
- Delimitación de la zona de
estudio: Ubicación, extensión,
características morfológicas e
hidrología del Río Piura.
- Recolección de información:
búsqueda de levantamientos
topográficos de la zona a simular,
extracción de imágenes
georreferenciadas del año de la
topografía utilizada.
- Preparación de pre - requisitos
para IBER.
- Calibración de modelo: los
resultados obtenidos en el
modelo numérico deben ser
similares a los parámetros
hidráulicos registrados en años
anteriores.
- Modelación Numérica: con el - Elaboración final de trazo
modelo ya calibrado se procederá geométrico en planta y elevación Como se observa en esta
a realizar las simulaciones en de diques. figura, para un caudal de 3900
modelo numérico, las cuales m3/s existe una posible
permitirá obtener los resultados Resultados inundación en casi todas las zonas
requeridos para la presente Como resultado de las tanto de la margen izquierda como
investigación. simulaciones realizadas en IBER derecha del cauce, esto debido a
- Ubicación de diques de se presentan tirantes de agua a lo que para esta magnitud del caudal,
protección: con el resultado de la largo del tramo en evaluación del los diques de protección actuales
simulación con caudal de río Piura, la Figura 1 describe la no cumplirían cabalmente su
desborde, se procederá a definir la variación del tirante agua en el función, lo que evidencia la
ubicación de los diques en la primer escenario estudiado: cauce necesidad de realizar un trabajo de
margen izquierda y derecha en la actual sin optimización de los optimización de las dimensiones
zona de estudio. diques de protección. de los diques.

27
El análisis de velocidades
Figura 2.- Tirantes de agua (m) para un caudal de 3900 m3/s se realizó de acuerdo a los valores
para segundo escenario. Fuente: Elaboración propia de velocidad media máxima
admisible (VMMA) en un canal sin
revestir. El estudio de mecánica de
suelos realizado por gobierno
regional de Piura - 2001, menciona
que se hallaron grandes cantidades
de material limo arcilloso en el
cauce del río Piura, por lo tanto, es
válido emplearlo como material
predominante para seleccionar la
VMMA. En el año 2016, La
Organización de las Naciones
Unidas para la Agricultura y la
Alimentación Publica, mencionó
que la velocidad media máxima
admisible para un légamo arcilloso
es de 1m/s. Dicha VMMA servirá
para delimitar velocidades límites
que causen procesos de erosión en
los revestimientos del cauce.

Según (ANA, 2014) se dio


la Descolmatación del cauce del rio
(Progresiva 62+000 a 86+000) esto
consistió en la extracción del
material colmatado y sedimentado
en el cauce del rio, con el principal
objetivo de generarle una mejor
pendiente para una correcta
circulación del recurso hídrico en
su lecho, a través del corte,
arrimado y eliminación del
material, habiéndole dado así un
ancho más estable o
encauzamiento del río, luego este
material sobrante será eliminado
en botaderos o en algún lugar que
este permitido. Lo cual dio pase a
Encimado del Dique existente con
En la actualidad, en Piura Material de Préstamo (Progresiva
Por otro lado, la Figura 2 se está realizando la ejecución de la 77+000 a 122+000).
describe la variación de tirante de obra Mejoramiento y Ampliación
agua en el segundo escenario de del servicio de protección contra Conclusiones
simulaciones, donde prioriza la inundaciones de las ciudades de - En los resultados nos muestra la
optimización de las dimensiones Piura y Castilla, entre el puente influencia de los diques cuando
de los diques de protección en Andrés Avelino Cáceres y el futuro aumenta la erosión en el cauce de
ambas márgenes a lo largo de los puente Integración, la cual busca estudio, esto debido a que el caudal
25km del tramo en estudio, es brindar protección a los distritos de transcurre por una sección menor,
importante mencionar que el Piura, Castilla y Catacaos frente a se da ya que no se encuentra con los
caudal simulado es idéntico al posibles inundaciones ocasionadas márgenes libres para que este
evaluado en el escenario anterior por la presencia de eventos pueda discurrir, por lo tanto, la
(3900 m3/s). naturales como el FEN. velocidad aumenta y por ende el
transporte de sedimentos también.

28
Figura 3.- Descolmatación y corrección del cauce del río Piura.
Fuente: Autoridad Nacional del Agua

- El flujo subcrítico predomina de transportes de sedimentos en el analizando los lineamientos


ampliamente en la zona de estudio, tramo del río encauzado para así normativos peruanos para el
además la colocación de diques disminuir o aumentar la altura de diseño de diques, es decir con el
disminuye la turbulencia generada los diques de protección, según sea periodo de retorno normado para
en el cauce, esto se puede observar la erosión o asentamiento de dicho diseño, y así analizar la
en los resultados presentados. partículas. variación en ubicación o alturas de
- La protección ante inundaciones - Realizar la simulación con una diques para dicha extensión.
futuras en el río Piura, abre la topografía más reciente, donde se - Realizar un análisis de variación
posibilidad de un crecimiento pueda comparar los resultados de presupuestos entre un caudal de
poblacional y urbano en la región obtenidos en la presente 3468 m3/s y otro definido por un
de Piura. investigación y analizar la tiempo de retorno de 140 años
variación de alturas y ubicaciones siguiendo los lineamientos de
Recomendaciones de los diques de protección. riesgo admisible y vida útil de la
- Se recomienda realizar estudios - Realizar la simulación obra.

Referencias
° Alvarado, C. (2007). “Control del fenómeno de agradación - degradación del Río Piura, mediante realineamiento del
cauce principal inferior Fenómeno El Niño, Piura, Perú”. Researchgate, Vol. 1, No.31. November 2007, pp. 1-6.
° Azurin, G. (2010). “Estudio para la conformación de un programa de inversión pública que permita disminuir la
vulnerabilidad frente al incremento de caudales originados por precipitaciones extremas en la cuenca Media y Baja
del río Piura”. Piura. Perú.
° Autoridad Nacional del Agua (2014). “Tratamiento del cauce del río Piura para el control de inundaciones”. Lima.
Perú.
° Instituto para la mitigación de los efectos del Fenómeno El Niño (s.f.). “Flujo en superficie libe” Universidad
Nacional de Ingeniería. Perú.
° Ministerio del Medioambiente Medio Rural y Marino (2014). “Modelización bidimensional del flujo en lámina libre en aguas poco
profundas”. España.

29
Río Chira - Sullana - Piura

La importancia de los Consejos Dr. Napoleón

de Cuenca en el Perú Puño Lecarnaque*

E
n el Perú, la Ley de Esta misma Ley en su gobierno regional y de los
Recursos Hídricos, Ley artículo N°024 “Naturaleza de los gobiernos locales.
N°29338, en su décimo Consejos de Cuenca” indica que El artículo 26° del
principio filosófico “Principio de s o n ó rg a n o s d e n a t u r a l e z a Reglamento de la Ley de Recursos
gestión integrada participativa por permanente creados mediante Hídricos establece la composición
Cuenca hidrográfica”, indica que decreto supremo, a iniciativa de del Consejo de recursos hídricos
el uso del agua debe ser óptimo y los gobiernos regionales; y los de Cuenca: Un representante de la
equitativo, basado en su valor decretos supremos que crean el ANA; un representante del GORE,
social, económico y ambiental, y Consejo de Cuenca, establecen su un representante de los Gobiernos
su gestión debe ser integrada por estructura orgánica y su Locales, un representante de los
Cuenca hidrográfica, y con conformación, considerando la Usuarios Agrarios, un
participación activa de la participación equilibrada de los representante de los Usuarios No
población organizada. representantes de los usuarios, del Agrarios, un representante de los

* Gerente Junta de Usuarios Sector Hidráulico Chira, y profesor principal de la Universidad Nacional de Tumbes
Email: mrsjoule1@hotmail.com

30
Colegios Profesionales, un participativas, para contribuir a la Cuenca del río Chira, integran el
representante de las mejor administración del agua, al actual Consejo de Cuenca y por lo
Universidades, en Piura. Porque la desarrollo de la infraestructura tanto los actores que integran el
Cuenca del Río Chira es hidráulica y lo que es muy actual Consejo de Cuenca muchos
transfronteriza existe un importante a la preservación de las no conocen los problemas de la
representante del Ministerio de Cuencas; todo ello con la Cuenca,, porque no viven en este
Relaciones Exteriores, un participación del Estado, en sus tres espacio de planificación del recurso
representante de las Comunidades niveles de gobierno, los usuarios y la hídrico, y en la toma de decisiones
Campesinas, un representante de las sociedad civil. éstas no podrían ser equilibradas,
Comunidades Nativas, un Las Cuencas de los ríos perdiéndose todo el espíritu de un
representante de los Proyectos Chira y Piura, son totalmente Consejo de Cuenca que debe ser un
Especiales que operan diferentes; mientras la Cuenca del espacio democrático plural, equitativo,
infraestructura hidráulica pública. Chira es una Cuenca regulada a equilibrado y participativo para lograr
Debido al agotamiento del través de un reservorio, la Cuenca del los consensos en el óptimo y racional
recurso hídrico, sea porque lo río Piura es una Cuenca no regulad. manejo del agua.
sobreexplotamos o porque lo Mientras la Cuenca del río Chira es Es por tal razón, que la Junta
contaminamos, en los próximos años una Cuenca hidráulicamente viva de Usuarios del río Chira, plantea al
el manejo y gestión del agua será (tiene agua todo el año), la Cuenca Gobierno Regional de Piura, como
mucho más complejo; y por lo tanto del río Piura hidráulicamente es representante ante el Consejo de
recogiendo el principio filosófico de cuenca muerta (solo tiene agua en Recursos Hídricos de la Cuenca
la Ley de Recursos Hídricos Ley determinados meses del año); Chira-Piura, y más aún cuando el
N°29338, el planteamiento de asimismo, mientras la cuenca del río Gobernador Regional, por Ley, es el
soluciones debe ser por cuenca Chira es una Cuenca transfronteriza Presidente del Consejo; discutir el
hidrográfica, cada cuenca es un (nace en el Ecuador); la Cuenca del problema y plantear ante ANA, una
espacio territorial diferente y con río Piura es una Cuenca Nacional; nueva conformación del Consejo, ya
diferentes soluciones de manejo y solamente considerando estos tres sea con una Resolución Jefatural y/o
gestión; y por tanto son sus propios aspectos el manejo y la gestión de las modificando el artículo 26° del
actores, aquellos que viven y Cuencas de estos dos ríos es muy Reglamento de la Ley de Recursos
disfrutan de ese espacio, los que diferente y por supuesto con Hídricos, Ley 29338; de tal manera
tienen que coordinar acciones, diferentes planes de desarrollo que que exista un equilibrio en la toma de
concertar objetivos y planes para permita optimizar el recurso hídrico. decisiones de las Cuencas de los ríos
buscar las soluciones a los problemas Sin embargo, actualmente el Chira y Piura; y porque no; a lo mejor
referidos al aprovechamiento del Consejo de Recursos Hídricos de la lograr la planificación por Cuenca
recurso hídrico; y de este contexto Cuenca Chira-Piura (No hay Cuenca hidrográfica, haciendo de cada una
nacen los Consejos de Cuenca como Chira-Piura) tiene una conformación de ellas un polo de desarrollo
organizaciones plurales, poco equitativa, tan es así que sostenible donde confluya lo
democráticas, equitativas y actualmente ningún actor de la económico, social y ambiental.

31
Desarrollo empresarial agroalimentario
en las cuencas hidrográficas de Piura P o r : Carlos
Callirgos Farfán*

E l 24/08/2021, el
IRAGER cumplió su 27
Aniversario de vida
continua institucional, y como
todos los años en su aniversario,
Covid19, principalmente,
teniendo en cuenta las buenas
prácticas institucionales, como la
digitalización de procesos de
manera integral en los temas
Para la aproximación, que
me ocupa en la presente nota,
sobre el tema propuesto para el
“Desarrollo Empresarial
Agroalimentario en las Cuencas
se convocan foros y Ambientales, Sociales y Hidrográficas de Piura”, con
conversatorios para tratar los Gobierno Corporativos - una mirada desde la “Cadena de
temas de coyuntura regional, “Sistema ASG”, en los sectores Suministro y su Trazabilidad”,
nacional, e internacional (de públicos y privados, que se dan en temas relacionados al
origen como Cuenca el “Ámbito Multilateral de la conversatorio del IRAGER, nos
Transfronteriza) relacionados a la ONU”, para el Desarrollo permite dilucidar, que nuestros
Gestión Integral de los Recursos Sostenible - ODS de la Agenda productores agrarios, pequeños,
Hídricos de la Región de Piura. 2030.
medianos y grandes cuentan con
Como el tema que nos tocó revisar
los recursos naturales como suelo
en esta oportunidad Piura No debemos olvidar, por
y agua, para el desarrollo del
Hídrica: “Gobernabilidad y las experiencias vividas,que tras
sector agropecuario en la Región
Articulación Social, Económica una crisis, vienen también épocas
y Ambiental en Cuencas de Piura, sumando a ello, los
de oportunidades y bonanza,
Hidrográficas", y en este marco mercados en el ámbito nacional e
siendo necesario saber
de referencia y conclusiones y internacional y sobre todo en los
aprovecharlas con
propuestas del Conversatorio, me mercados del sector de seguridad
(fortalecimiento de capacidades y
permito presentar algunas ideas a alimentaria; con la ventaja
mejora continua) aptitudes de
fin de dilucidar su diferencial de Piura, que
resiliencia y disrupción, para
implementación en la coyuntura contamos con infraestructura
sobresalir y superarlas, más aún
de la emergencia sanitaria y su hidráulica, como son: San
cuando se cuenta con los recursos
prospectiva de aceleración (Re – Lorenzo y Poechos, sumando
necesarios para ello.
emprendimientos en también, buenos años de
agronegocios) al cambio post experiencia en operaciones

* Lic. Adm. MBA. Equipo Asesor IRAGER, Email: callirgos.carlos@gmail.com


In - pe.linkedin.com/pub/carlos-callirgos-farfán/48/137/976/

32
hidráulicas y productivas en el cuidado del medio ambiente, en el logro de Emprendimientos
sector agrícola regional; sin dejar forma sistémica, que de alguna Inteligentes, para culminar la
de mencionar (a tener en cuenta las manera ya están presentes en creación del “Hub Productivo
externalidades positivas y nuestra Región de Piura, a citar: Agroindustrial” de primer nivel,
negativas) las amenazas de Como Fortalezas: en el mediano plazo, enfocado en
desastres naturales que trae el · Cuatro Hélice: Empresa – “Seguridad Alimentaria
Gobierno – Universidad –
Cambio Climático y los GEI, en los Certificada” en el ámbito
Sociedad.
tiempos actuales, así como nacional, regional, local y global,
o Cámara de Comercio,
amenazas de plagas entre otros. en los valles agrícolas de la Región,
Industria y Turismo de Piura –
en el marco de la Huella Hídrica
CAMCO
Igualmente debemos tener Piura: “Gobernabilidad y
o GORE – Gob. Municipales.
en cuenta, que en este siglo de la Articulación Social, Económica y
Economía del Conocimiento y o Universidades: UNP – UDEP
– UCV – UPAO – UNF – UTP. Ambiental en Cuencas
del Bienestar, intentando con Hidrográficas".
mucho esfuerzo, ser aplicadas hoy o La Sociedad Civil, en su
conjunto de Piura. A tener en cuenta para su
en día en la Economía Global, aplicación:
donde nuestro país, está dentro de · Economía Circular y
Economía Colaborativa - · Políticas para promover la
este contexto, ya que es miembro y
PCM. sostenibilidad de las cadenas
suscritor de convenios con los
Organismos Internacionales o Iniciativa Innova – DER – de valor agroalimentarias
Multilaterales, como la ONU, Piura. / IRAGER – ONGs – mundiales
OEA, y que ya forman parte de las Concytec – Innóvate Perú. La alineación eficaz entre los
políticas nacionales para el sectores productivos y el
Desarrollo Sostenible, en los tres Como resultado de este análisis Gobierno promueve el
niveles de Gobierno & Gobernanza básico y de las conferencias crecimiento sostenible de
Nacional, Regional y Local, en ciertos mercados. Sin duda,
magistrales, presentadas por
camino de mejora continua en su esto es lo que sucede con los
descentralización para el logro de expositores de primer nivel, me
motivan considerar su revisión agronegocios. Es urgente
resultados en los planes de
para continuar con su aplicación en identificar qué políticas
desarrollo concertados, cabe citar
las buenas practicas aplicadas en Piura, de las siguientes ideas fuerza económicas han permitido
iniciativas de política social y y/o reflexiones a fin de lograr de incrementar la sostenibilidad
económica, amigables con el forma mancomunada y concertada ambiental de las cadenas de

ANDINA - Piura exportó alimentos por US$ 950 millones Entre enero y julio de 2018
| Noticias | Agencia Peruana de Noticias Andina

33
Proyecto
Concytec
Banco Mundial

PIURA

SECTORES DE
INVERSIÓN

15 ‰


AGROINDUSTRIA Y ELABORACIÓN
DE ALIMENTOS
AMBIENTE

ENERGÍA
PROYECTOS
SUBVENCIONADOS  FORESTAL, MADERABLE

S/ 8,764,452.67 ƒ MANUFACTURA AVANZADA

FOTO: MEJORA DE LA PRODUCTIVIDAD DEL BANANO


ORGÁNICO MEDIANTE EL USO DE LA TECNOLOGÍA

Piura: Concytec designa más de 8 millones de soles para impulsar desarrollo y competitividad de la región | PERU | PERU21

valor agroalimentarias globales, para gestionar estos problemas climático, lo que provoca
cuáles necesitan ser modificadas en la cadena de suministro de fenómenos meteorológicos
o aún deben ser implementadas, agronegocios? extremos, reduce la capacidad de
así como el rol del sector público, previsión de la disponibilidad de
el sector privado y la sociedad · La integración de factores recursos hídricos, disminuye la
civil. Este es un aspecto ambientales, sociales y de calidad del agua y constituye una
fundamental para medir los gobierno corporativo (ASG) en amenaza al desarrollo sostenible,
logros y asegurarnos de que no el análisis de inversiones de renta la biodiversidad y el disfrute de
generarán efectos adversos. variable cotizada en bolsa, es la los derechos humanos al agua
· Aspectos sociales en las práctica de inversión potable y el saneamiento en todo
cadenas de valor agrícolas responsable más comunes en el el mundo. El aumento del estrés
Los problemas sociales afectan mercado actualmente. Varios hídrico y la satisfacción de la
la seguridad humana, el factores determinantes, como el demanda futura exigirán tomar
bienestar y el desarrollo flujo de capital hacia fondos que decisiones cada vez más difíciles
comunitario. Una cadena de integran aspectos ASG y la sobre la distribución de los
suministro sostenible requiere creciente concientización sobre
recursos hídricos entre los
políticas públicas, comunicación las investigaciones científicas
diferentes usos posibles del
que evidencian los beneficios,
y estrategias de desarrollo de agua, incluidas las actividades de
están motivando cada vez más a
proveedores para asegurar la mitigación del cambio climático
los inversores a llevar a cabo la
implementación de líneas de y de adaptación.
integración de asuntos ASG.
acción orientadas a erradicar el
trabajo infantil y forzoso; · El agua como recurso escaso · De la chacra a la mesa:
promover condiciones de trabajo en el escenario del Cambio cómo impulsar el impacto en
adecuadas para la fuerza laboral; Climático. las cadenas de valor a través
considerar temas de inclusión, La crisis del cambio climático de la trazabilidad
género y diversidad; y garantizar mundial está relacionada de Por mucho tiempo se pensó que el
el respeto a los pueblos forma directa con el agua. La “valor agregado”, visto como la
indígenas. ¿Dónde están las variabilidad del ciclo del agua diferenciación o especialización
brechas y oportunidades actuales aumenta debido al cambio que da como resultado un mayor

34
valor económico, era ajeno al de los commodities con “valor económico. Las herramientas
campo de los commodities. Al agregado”. digitales y las fuentes de datos
cumplir con los estándares brindan servicios financieros y de
mínimos de calidad, el algodón o Estrategia Piura Innovadora - información a los actores rurales
la soya brasileños no se Transversalidad: de última milla en el sector
diferencian de los que provienen · Iniciativa Innova Piura, agrícola.
de Argentina, Paraguay o Estados desarrollar el programa Industria Por lo tanto, las estrategias de
Unidos. Las certificaciones 4.0 para los productos banano tecnología agrícola desempeñan
diferencian algunos commodities, orgánico, café, cacao, panela, uva, un rol clave en la promoción de la
pero con ciertas limitaciones. El proyecto, convertido en adopción de buenas prácticas y la
¿Cómo puede un consumidor o "estrategia Piura Innovadora", innovación. Las empresas
nace de la experiencia del
fabricante de ropa saber qué "tipo" emergentes (start-ups) y las nuevas
programa "Dinamización del
de algodón hay en su prenda? Si tecnologías y análisis de datos
Ecosistema Regional de
los datos no pasan del productor al están dando lugar a una verdadera
Innovación y Emprendimiento de
fabricante y al comercializador, transformación integral, desde un
Piura" - DER Piura, que impulsa
toda la diferenciación se pierde en una agricultura inteligente y la nivel micro (p. ej., campo) hasta un
la mezcla de materias primas y no Reactivación económica de Piura. nivel macro (cadena de
hay una historia que contar a los Esta experiencia a su vez, recoge suministro).
consumidores… hasta ahora. La los aprendizajes y experiencias
trazabilidad de extremo a extremo logradas por la Red Regional de · Digitalización para
habilitada por la tecnología Desarrollo Económico de Piura - pequeños agricultores
(cadena de bloques, móvil, etc.) RRDE, que impulsa la Siempre que hablamos de
permite la continuidad de la concertación institucional en grandes cambios olvidamos incluir
información y genera un impacto cuencas hidrográficas para el a todas las partes involucradas.
en toda la cadena de valor desde la diseño de Políticas y Estrategias To d o s s a b e m o s q u e l a
primera milla hasta la producción, Regionales de Desarrollo. transformación digital es una
realidad ineludible, pero su rápida
difusión por parte de los
productores dependerá del enfoque
que adopten las empresas
proveedoras en propiedades más
pequeñas, así como de la capacidad
de traducir la información para
lograr una mayor aceptación de las
propuestas y condiciones
UDEP elabora una propuesta para descolmatar Poechos - UDEP Hoy financieras presentadas. No se trata
del producto / servicio, sino de la
y en cada transformación, hasta · El rol de la tecnología capacidad del comprador de medir
llegar al usuario final. La agrícola en la mejora de la rápidamente los beneficios y
conexión de operaciones aisladas productividad y la ventajas agregados al proceso de
permite a los nuevos sostenibilidad en las cadenas de producción. Escuchemos a las
consumidores saber qué obtienen valor. empresas que han promovido un
de los productores en sus El sector de los agronegocios es mejor desempeño a través de la
productos y conocer el potencial fundamental para la seguridad transformación digital.
alimentaria y el desarrollo

Fuentes:
1.Relatoría – Conclusiones y Recomendaciones - Conversatorio 27 Aniversario IRAGER – Huella Hídrica Piura - Econ. Miguel Zapata Z. – Asesor IRAGER
2.- https://agri-lac.com/es/transmision-sept-9-area-1/index.html
3. https://agri-lac.com/es/transmision-sept-9-area-2/
4. https://agri-lac.com/es/transmision-sept-9-area-3/

35
El enfoque territorial
como respuesta local a la pandemia global

hospitales, vivienda, consumo que actualmente


conectividad, entre otros aspectos. predomina en el mundo ha
Por: Víctor Palacios Córdova*
Así como tampoco se ha formado provocado la reducción de la

L
a aparición inesperada
gobernantes, gestores, capacidad inmunológica de la
de la COVID – 19 en el
conductores de la economía para biosfera ante la difusión de
mundo ha revelado que
épocas de emergencia. El elementos patógenos (virus y
pocos países han fortalecido los
crecimiento económico de los bacterias). Algunos de los rasgos
conocimientos y prácticas de
últimos 30 años solo sirvió para de este modelo de crecimiento
salud en su población, y que los
fortalecer los indicadores económico incorporan
sistemas e instituciones de salud
macroeconómicos del país. componentes que explican los
de países como el nuestro no están
orígenes de la pandemia de la
preparados. Comprobamos que no
Hurgando en las posibles Covid - 19, entre ellos se puede
se invirtió lo suficiente en
causas de esta pandemia se tiene citar los siguientes:
educación, agua, saneamiento,
que el modelo productivo y de · Las transformaciones causadas

* Coach Profesional Certificado, Docente de la Maestría en Gerencia Social de la Escuela de Posgrado de la PUCP.
Coordinador Regional de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza. . E- mail : vpalacios@pucp.edu.pe

36
en los ecosistemas y en nuestra de innovaciones productivas, transitar hacia una estructura más
ambientales y sanitarias, entre
salud por la agricultura justa de la sociedad.
otras, así como las actividades
industrial a gran escala, la industriales vinculadas a estos
ganadería intensiva y el sectores esenciales. Por Para tal fin, hay que
consiguiente, no es solo una “crisis
sistema alimentario sanitaria”, es también una crisis del impulsar la creación de espacios
t r a n s n a c i o n a l , sistema económico y político territoriales para la discusión y
actual generada por la aplicación
mayoritariamente secuestrado irrestricta de este modelo de toma de decisiones colectivas, que
por las grandes corporaciones “desarrollo” que predomina en el permitan contar con la riqueza de
mundo desde hace varias décadas.
del sector. opiniones e iniciativas de los
· La destrucción paulatina de la actores territoriales y, sobre todo,
Nuestro país, tal como se dijo
biodiversidad, provocada por que permitan la construcción de
líneas arriba, es un ejemplo de
los grandes incendios y la una gobernanza territorial
cómo los problemas estructurales
deforestación de los bosques y entendida como “Arte o manera de
han sido desnudados por la
selvas, reduce la capacidad gobernar que se propone como
pandemia. Esta realidad que
inmunológica ante virus objetivo el logro de un desarrollo
vivimos ha ocurrido a partir de una
patógenos. económico, social e institucional
ausencia de compromiso de las
Hay factores causantes que están duradero, promoviendo un sano
diferentes economías
profundamente interrelacionados, equilibrio entre el Estado, la
gubernamentales con las
tal como se aprecia en el siguiente sociedad civil y el mercado de la
provisiones de carácter
gráfico: e c o n o m í a ” ( Vi l l a c o r t a y
Gallicchio). De acuerdo con ello,
Gráfico 1
el término “gobernanza” se
potencia o enriquece en el contexto
del desarrollo económico
territorial.

Es así, que las respuestas


que hay que dar a las diferentes
2

situaciones creadas en esta crisis de


la Covid - 19 deben partir desde
cada uno de los territorios donde
02/07/2020 Francisco Alburqueque
vivimos y bajo un enfoque
territorial. “El liderazgo no debe
To d a e s t a s i t u a c i ó n fundamental que son necesarias ser resultado de un mando
disminuye las inversiones en el para la vida cotidiana. Ante ello, no
sector alimentario, el sistema de unilateral, sino de la confianza
salud, el sector educativo y el es suficiente sostener el discurso de generada por el esfuerzo e ilusión
sistema I+D para la incorporación regreso a la normalidad, sino de colectivos, por una apuesta de

37
futuro desde los territorios”. 1 sociales, laborales, políticas e
institucionales.
Luego, hay que asegurar
el involucramiento activo y la Un ejemplo en nuestra
participación de los actores región es la situación del estrés
Las respuestas que hay
territoriales, entre ellas, las hídrico vinculado a la presencia
que dar a las
organizaciones de sociedad civil. recurrente del fenómeno de la
diferentes situaciones
Se señala la urgencia de apelar al Niña que genera sequía y sus
creadas en esta crisis de la
tejido social del país que, en implicancias para la agricultura y
Covid - 19 deben partir
muchos casos, ha venido el abastecimiento para consumo
desde cada uno de los
sustituyendo diversas humano e industrial. Es un
territorios donde vivimos
prestaciones que el Estado ha elemento clave a considerar en un
y bajo un enfoque territorial.
fallado en brindar durante esta contexto de riesgos para la
2
pandemia y actualmente lo viene seguridad y la soberanía
haciendo mediante las Ollas alimentaria, más aún en tiempos
Comunes. de pandemia como la que venimos
afrontando. Todo ello teniendo en
P o r t a n t o , e l cuenta que el impacto de la regulación de ciertas prácticas
aseguramiento de la salud y los COVID-19 generó una migración económicas para asegurar que
servicios básicos fundamentales de retorno a las zonas rurales que, nadie se quede excluido.
para las personas y el medio entre otras implicancias, dificulta
ambiente en el que vivimos en el desarrollo de las actividades Por consiguiente, es
cada territorio, obliga a dar agrícolas. importante concentrar los
prioridad absoluta a la producción esfuerzos de nuestras economías
de los bienes esenciales, como En ese sentido, más allá en aquello que es esencial
son: la alimentación, la salud, el de los desafíos de esta coyuntura producir y dejar para más adelante
abastecimiento de agua y energía, sería necesario que los debates todo aquello que es menos
la vivienda, la educación, la políticos sobre la redistribución de importante. Frente al problema
información y la investigación y la riqueza incluyan el buen uso de global de la pandemia, la
desarrollo para la incorporación los recursos naturales, en especial respuesta tiene que ser local desde
de innovaciones ambientales, el agua, la ampliación del acceso a cada uno de los territorios. Ello
tecnológicas, organizativas, los servicios básicos y la exige un enfoque territorial.

1 Francisco Alburquerque (2020): “Reflexiones ante el Coronavirus desde los territorios: lineamientos para la discusión de una
agenda de reconstrucción económica, social, ambiental e institucional”. Revista Desarrollo y Territorio N° 7.
http://www.conectadel.org/revista-desarrollo-y-territorio/. En base a este artículo se ha desarrollado el presente artículo.
2.- Defensor del Pueblo en carta abierta al Presidente de la República (setiembre 2020)

38
Contribuyendo al manejo eciente de las cuencas y
al fortalecimiento al trabajo institucional de sus asociados

SOCIOS ASOCIADOS INSTITUCIONALES


FUNDADORES

Municipalidad
Provincial
de Piura

También podría gustarte