Está en la página 1de 178

CORTÁZAR “CLASES DE LITERATURA ”

“Tienen que saber que estos cursos


los estoy improvisando muy poco
antes de que ustedes vengas aquí:
no soy sistemático, no soy ni un
crítico ni un teórico, de modo que a
medida que me van planteando los
problemas de trabajo, busco
soluciones”
ROMA
DESDE SU MÍTICO ORIGEN HASTA DONDE
LLEGUEMOS O HASTA DONDE LLEGAMOS
RÓMULO Y REMO
Mosaico del S.III
(Aldborough-Inglaterra)
Donde se representa a
los míticos fundadores
de Roma, los gemelos
Rómulo y Remo bajo la
protección de la loba
Luperca y la higuera
Ruminal
PUBLIO VIRGILIO MARÓN
(en el circulo cercano de
Octavio)
Crea una “Copia” de la Ilíada y
la Odisea, relatando los viajes
de ENEAS.
Hijo de Venus y de Anquises. tras un largo viaje por mar
llegaron a las costas del lacio, en donde su jefe caso con
la hija del rey aborigen, Latinus, al que sucedio; su
capital fue lavinium, pero su hijo Ascanio partió para
fundar Alba Longa, donde sucedieron 12 reyes, hasta
llegar al numero 13
LOS VIAJES DE ENEAS
El Décimo tercer rey después de Ascanio
es Amulio, hijo menor de Procas. Quien
expulsó a su hermano Numitor, y se
corona rey de Alba Longa. Asimismo, mata
a todos los descendientes, pero Rea Silvia,
hija de Numitor, es puesta como
sacerdotisa del templo de Vesta (lo que
significaría que debía mantenerse virgen y
por lo tanto no engendrar descendientes
de Numitor que disputaran el trono de
Amulio)
Sin embargo, el dios Marte abusó de Rea
Silvia, de la cual nacieron los hermanos
gemelos: Rómulo y Remo.
Al enterarse Amulio manda a enterrar viva a Rea Silvia y ordena que
mataran a los niños. Sin embargo, el asesino no se atrevió a
matarlos (no por piedad sino por pereza) y los dejó al costado del río
Tiber, que estaba desbordado. Finalmente apareció una loba que
los amamantó y cuidó. Y luego los niños fueron encontrados por un
pastor.
Ambos crecieron y se cruzaron con Numitor, matan a Amulio y
reestablecen a Numitor les otorga unas tierras y decidieron fundar
una ciudad, justo donde los encontró la loba.
El vuelo de las aves determinaron que Rómulo seria el rey, marca
donde estaría la muralla y sentencia: “Quien trate de atravesarla
será muerto” su hermano, Remo lo desafía, y es asesinado por su
propio hermano y se coronaría rey, dando comienzo a la monarquía
en Roma.
La loba de Mar del Plata
LA LOBA DE C.A.B.A.

La obra donada por el Rey


de Italia Vittorio
Emmanuelle III*en 1910 y
fue emplazada
originalmente en Florida y
Diagonal Norte y luego
trasladada al Jardín
Botánico

*(último rey de Italia) sus


acciones dieron lugar al
régimen fascista de Benito
Mussolini y al fin de la
monarquía.
DIFERENTES MOMENTOS E LA HISTORIA DE ROMA

[-510 al -27] [-27 al 467] [1453]


[-753 al -510] Republica Imperio Caída del imperio
Monarquía: Romana Romano Romano Oriental

[376]
División del imperio romano
en Oriental y Occidental
LAS MONARQUÍAS ROMANAS
Sólo fueron 7 reyes.
• Rómulo (que compartió reinado con Tito Tacio)
• Numa Pomponio
• Tulio Hostilio
• Anco Marcio
• Lucio Tarquino Prisco (Asesinado por los hijos de Anco Marcio a achazos)
• Servio Tulio –Esclavo adoptado por el Rey- Lucio tarquino Prisco
(Asesinado por su “hermanastro” y yerno Lucio Tarquino) – crea el Censo
• Lucio Tarquino (el soberbio)
LAS MONARQUÍAS ROMANAS
Sólo fueron 7 reyes.
• Rómulo - Oren político -¿romano?-
• Numa Pomponio - Culto religioso - Sabino
• Tulio Hostilio – Ejército profesional (Abandona el cultos, luego retoma) - Latino
• Anco Marcio - (Hijo de Numa Pomponio) Mata a Tulio Hostilio, su familia e incendia la casa
(supuestamente Jupiter mando un rayo) /creó la primer prisión que sustituye al destierro/-
Sabino-
• Lucio Tarquino Prisco -Circus/triunfo //Urbanista -Corintio (griego 7 etrusco)
• Servio Tulio –Censo (dividió la sociedad romana a partir de sus riquezas en 5 clases) -
Etrusco
• Lucio Tarquino (el soberbio) -último Rey romano de origen etrusco-
ETRUSCOS
No hay un solo estado Etrusco, sino que en la zona de la
península itálica, varias sociedades y comunidades compartían
una misma cultura, escritura, idioma, creencias, dioses,
sistemas políticos y organización social.
Los últimos 3 reyes de la
Roma republicana eran
Etruscos, por ello es que los
Romanos van a ir
incorporando varios
elementos de esta cultura.
Éstos son los únicos que
cuentan con diferentes
documentos que certifican
que realmente existieron
(son históricos)
• En los escritos griegos se los describe como piratas con vidas
llenas de lujos.
• Tanto fuentes griegas como romanas dan cuenta de la capacidad
danzante de los etruscos así como la invención de diferentes
instrumentos de viento (flauta y trompeta de guerra).
• Al igual que los griegos podían predecir el futuro (cosa que los
romanos no aprendieron. Estos últimos recurrían a sacerdotes
etruscos para la adivinación)
• La creación de Roma también responde a costumbres rituales
etruscas (por ejemplo, se decidió el mone Palatino para la
construcción de Roma a partir del vuelo de las aves)
ARTE ETRUSCO

• Derivaciones del arte griego


• Vasos griegos encontrados en tumbas
etruscas.
• El templo griego sirve de modelo para la
edificación del templo etrusco
EL TEMPLO ETRUSCO
Estatua de terracota de Apolo
SARCÓFAGOS

Sarcófago de Cerveteri
(terracota, s. VI a.n.e.)
• Tumba de los leopardos. 470 a.C.
ESCULTURA Y RETRATO ROMANO

•Raíces griegas y etruscas


Tradición etrusco-itálica:
•Frecuentes retratos de difuntos, individuales
o en pareja, como si estuviesen vivos.
•Preocupación por representar fielmente los
rasgos del rostro de los fallecidos.
Escultura del períodos
Monárquico donde se
ve representado e
Dios Marte
Retrato de Junius Lucius Brutus o
Romano desconocido
Nombre – Familia – Apodo
Uno de los primeros cónsules
Romano junto a Lucio Tarquino
Colatino (Viudo de Lucrecia)

Bronce, 32 cm (69 cm con el busto


renacentista.)
¿QUIÉN ES LUCRECIA?
HTTPS://YOUTU.BE/AHMTHK0R404
HTTPS://YOUTU.BE/47JUMW99K68
Junius Lucius
Brutus

La realidad política
de la republica
romana entre dos
Brutus. Junius
Lucius había
vengado el honor de
Lucrecia, mientras
que Marco Junio
organizó el en Idus
de Marzo (el
asesinato de Julio
Cesar)
509 aC al 44 aC

Marco Junio
Brutus
En el primer años de la
republica Lucio Tarquino
Colatino, renuncia a su
puesto por ser familiar de los
Taquinos, por lo que se elije
a Pluvio Vlerius Publicola
para acompañar a Brutus.
DE LA POLÍTICA DE ARISTÓTELES A LA POLÍTICA DEL IMPERIO

• Monarquia
• Aristocracia
• Democracia
• Magistrado – Consul – Dictador - Emperador
• Senado Romano
• Asambleas Comitia Centuriata – Comitia Curiata – Comitia Tributata
ESCULTURA
ROMANA
• Roma aprovechó los modelos escultóricos griegos de la
época clásica y helenística, sobre todo a partir del s. II
AC. (“conquista” de los reinos helenísticos).
• Admiración de las clases aristocráticas por la plástica
helénica.
• Escultores de origen griego trabajaban en Roma (van
como esclavos).
• Importación masiva de obras (en forma de botín de
guerra).
• Mimetismo hacia todo lo griego: corriente helenizante
o aristocrática.
• La corriente popular era de naturaleza realista (por la
influencia etrusca).
Estatua de Marcelo,
sobrino de Augusto (20 AC.)
POLÍCLETO
TEÓRICO DE LA ANATOMÍA HUMANA

• Su máxima preocupación son las


proporciones del cuerpo humano y la
ponderación de sus masas en las
actitudes. Teoriza sobre ello en su obra:
“El Kanon” (La Norma).
• Para este gran escultor la belleza
reside en la armonía (Symetria) del
cuerpo humano.
• La representación del cuerpo humano
alcanza su plenitud. El joven es un
perfecto estudio de la anatomía
humana (idealizada), en estado de
perfección y plenitud.
• La plástica griega era considerada la
máxima expresión de la belleza ideal.
• Se multiplicaron las copias de obras
maestras griegas.
• Estas copias engrosaban colecciones
privadas, o adornaban los jardines de villas
y palacios.
• Roma se convierte en la sede más
importante del arte helenístico, que sigue
evolucionando allí.
• Se desarrollan los temas del helenismo
oriental: dioses, alegorías, de género, etc.
LAS IMAGINES MAIORUM

• Desde la República, los patricios


romanos solían hacer mascarillas de
cera de los parientes difuntos para
honrarlos en celebraciones.
• A partir de las mascarillas se
reproducían las caras de los
antepasados (imagines maiorum).
Togado
• Éstas se conservaban en armarios
Barbeni situados en el atrio de la casa y se
llevaban en procesión en las
ceremonias funerarias.
Brutus Barberini

Esta costumbre
de dejar
constancia de
las facciones de
la cara incidió
grandemente en
el desarrollo del
retrato:
naturalismo
(sin
idealización).
Poseidón, Apolo y Artemisa EJEMPLO: paño mojado
EL RETRATO ROMANO
• Es en el retrato donde la escultura romana se
diferencia claramente de la griega.
• Para los romanos la escultura, y dentro de ella el
retrato, representa la expresión máxima del
“realismo”.
• El escultor romano no crea “formas” que
representen la “belleza ideal”: reproduce la
naturaleza, la realidad.
• Los escultores esculpen personajes concretos y
exactos, con sus defectos y las huellas del
tiempo.
• Los escultores no son Artistas, sino que son
artesanos
Retrato de César
POMPEYO CICERÓN
Ptolomeo
XIII
Cleopatra VII
CESARION
MERCEDONIO
EL MES DE RELLENO

A fin de equiparar el mes lunar con el mes solar, cada dos


años se intercalaba entre febrero y marzo un mes, llamado
"mercedonio" de veintidós o veintitrés días. Era deber de los
Pontífices fijar el número de días que debían añadirse al mes
intercalar. Si embargo, en el año 45 a.C., Gayo Julio César
decidió reformar el calendario, después de haber consultado
al astrónomo alejandrino Sosígenes.
EL RETRATO ROMANO
Época imperial: Alto Imperio

• Con el Imperio, la estatuaria se transforma,


incluido el retrato.
• El prototipo se fija durante el reinado de
Octavio Augusto (primer emperador): es
retratado a la manera de los dioses
griegos. Los mechones del cabello caen de
forma irregular sobre la frente; el rostro está
siempre afeitado.
• Ejemplos: Augusto de Prima Porta (ca. 20
a. C.); Claudio divinizado.
LIVIA DRUSILA

Esposa del emperador


Augusto. Tiene una larga
vida de ochenta y seis años
y durante cincuentas y dos
años fue la esposa del
emperador. Además será
madre del emperador
Tiberio (Hijo de un
matrimonio anterior)
1.JULIO CÉSAR –no fue emperador-
2.AUGUSTO
3.TIBERIO
4.CALÍGULA
LOS 12 CESARES
5.CLAUDIO SUETONIO en 121 dC
6.NERÓN
7.GALBA escribe este tratado que
8.OTÓN
9.VITELIO cuenta la vida de los 12
10.VESPASIANO
11.TITO
emperadores romanos
12.DOMICIANO
DINASTÍAS
• Julia – Claudia
• Flavia
• Antonina
• Severa
• Caracalla
(Marco Aurelio
Severo Antonino)
EL RETRATO ROMANO
Evolución general
Época Alto Bajo
Republicana Imperio Imperio
(S. VI-I a.n.e.) (S. I – III) (S. IV-V)

Realista Simplificación
Realista Helénico
(idealizado)
•A partir de los Antoninos (s. II)
aflora la corriente realista; la
cabellera (rizada) se hace más
voluminosa y reaparece la barba
(de moda en los dos siglos
siguientes)

ADRIANO
Retrato de Commodo, en el que
se exhibe a este personaje
divinizado como Hércules, con una
piel de león que le cubre la cabeza
y una maza en la mano. El busto se
extiende ya hasta el vientre. Los
brazos se muestran de forma
completa.
EL RETRATO ROMANO
Época imperial: Bajo Imperio (mediados s.
III – s. V)
• El retrato, como toda la escultura romana, comienza a
transformarse en un sentido anticlásico:
• El modelado desaparece.
• Expresión del rostro más intensa.
• Simplicidad y hieratismo.
• Desaparece el sentido de la proporción y el gusto por el
detalle.
• Deshumanización.
• Monumentalidad.
• Esquematización (aspecto arcaico), que anuncia la
estatuaria bizantina.
• El ejemplo más importante es la
monumental cabeza del
emperador Constantino el
Grande (principios del s. IV).
• Formó parte de una monumental
escultura sedente (setado) del
emperador que presidía la sala
principal de la basílica de
Majencio.

Cabeza colosal de Constantino


RETRATOS DE LOS EMPERADORES
• En ellos se mostraba a los emperadores haciendo alarde y ostentación del
poder que representaban:
• Como cónsules (máxima magistratura republicana). Llevaban el manto
consular (forma de representación togata) y levantaban el brazo en señal de
arenga al pueblo.
• Como soldados (forma de representación thoracata): con el típico atuendo
militar y en actitud de pedir silencio para la adlocutio o arenga al ejército.
• Como pretor (legislador y administrador de justicia), portaba un rollo con las
leyes en la mano.
• Como pontifex maximus, llevaban un manto extendido sobre la cabeza y
una patena en la mano.
• Cuando se muestran “heroizados” (o divinizados), los emperadores se
presentan semidesnudos y con una corona de laurel en la cabeza (como
Júpiter).
Thoracata:
como imperator
o general victorioso
atuendo militar y en
actitud de pedir silencio
para la adlocutio o
arenga al ejército.
Togata:
vestido de civil o
con la clásica toga
patricia
como pretor (legislador y
administrador de justicia),
portaba un rollo con las leyes
en la mano
Apotheosica:
retrato del emperador divinizado,
semidesnudo y coronado de laurel
Pontifex Maximus:
Vestido con la cabeza cubierta
Es la representación del mayor
rango dentro de a religión romana.
El grado de Potífice fue credo por
Numa Pomponio, durante la
república era un cargo
independiente a la de Cónsul, sin
embargo Julio Cesar obtuvo este
cargo en la religión.
Posteriormente desde Avgvstvs,
todos los emperadores tendrán
este cargo
Única escultura
ecuestre que muestra
al emperador que
sobrevivo a la edad
media por se
confundida
Constantino, sin
embargo pertenece a
Marco Aurelio, de
4m de alto
realizada en 176
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC
EL RELIEVE HISTÓRICO-NARRATIVO
• El relieve histórico romano tuvo su origen en Oriente:
Egipto, Mesopotamia (relieves asirios) y Persia.
• En estas civilizaciones -como en Roma- el relieve se
utilizó para conmemorar un hecho, narrar algún
acontecimiento histórico de carácter relevante.
• La finalidad de esto era exaltar la figura del
monarca. Para los romanos, el objetivo principal fue
normalmente difundir las gestas y hazañas de los
emperadores, para que fueran admiradas por el
pueblo.
• En los relieves de carácter histórico se buscaron
efectos pictóricos, como la perspectiva (es decir,
adecuar el tamaño de las figuras según la distancia de
un punto dado), y otros efectos para darle
profundidad.
• Las composiciones eran muy recargadas y en ellas
se concede importancia a elementos como el paisaje
y lo pintoresco (describe vivamente las cosas).
EL RELIEVE HISTÓRICO-NARRATIVO

Es el género que mejor representa el


afán de gloria e inmortalidad del
pueblo romano.
La vieja costumbre de conmemorar los
triunfos del guerrero y el deseo de
eternizarlos en piedra, alcanza con el
relieve su máxima expresión.
Se trata, pues, de un género al servicio
de la propaganda.
Manifiesta, además, el aprecio de los
romanos por la Historia
RELIEVES DEL ARCO DE TITO: EL BOTÍN DE JERUSALEN.

· Los relieves del ARCO


DE TITO (s. I), en Roma. Son
la mejor expresión del
carácter narrativo y
propagandístico de este
género escultórico.
Representa la entrada de las
tropas romanas en la ciudad
de Jerusalén (Palestina)
portando el candelabro de los
siete brazos. Técnicamente
hay que destacar la
utilización de diferentes
planos de forma
escalonada, creando el
efecto de aire interpuesto.
El realismo y la ilusión
espacial son las notas
características de esta obra.
Pero el romano se caracteriza por la
utilización de efectos pictóricos, como la
perspectiva, para crear efectos de
profundidad; en esto se aleja de los fondos
planos del relieve griego.
Los personajes, colocados en diferentes
planos, están dotados de movimiento y
volumen.
La introducción de elementos paisajísticos
dotan al relieve romano de profundidad
espacial, respondiendo a una concepción
pictórica.
Al igual que ocurre con el retrato, se da
cierta evolución desde el naturalismo
clasicista del s. I hasta el realismo veraz
del s. II-III.
Triunfo de Tito
RELIEVES DEL ARCO DE CONSTANTINO
DETALLE DE LOS RELIEVES DEL ARCO DE CONSTANTINO, S. IV

La decadencia de la escultura durante la época bajoimperial también se


manifiesta en este género. La utilización de relieves extraídos de obras anteriores no
puede ocultar la pobreza y el agotamiento estético: monotonía compositiva,
personajes yuxtapuestos, acusada isocefalia, pobre modelado y pliegues duros. Estos
rasgos son la manifestación de una clara tendencia a la conceptualización que se
consolidará en la época bizantina.
Relieves del Arco de Constantino
Relieves del Arco de Constantino
COLUMNA TRAJANA
Representa la perfecta
integración del relieve en
una columna.
Se trata de un relieve
continuo desarrollado de
forma helicoidal, que
representa las campañas
del emperador Trajano
contra los Dacios.
En la columna Trajana se narran, de forma casi
cinematográfica, las
Campañas del emperador Trajano para
conquistar Dacia (actual Rumanía).
El realismo veraz, el dinamismo compositivo,
El minucioso relato de los hechos y de los
personajes, convierten esta obra en un
extraordinario ejemplo de la
narración histórica.
ARQUITECTURA
CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS

•Empleo de la curva
•Arco de medio punto
•La bóveda y la cúpula
•ORDEN DÓRICO
Orden que presenta una columna con capitel sencillo y friso
adornado con metopas y trigligos, más estrecho en la parte
superior, no tiene basa.
• ORDEN TOSCANO
Se distingue del dórico por ser más sólido y sencillo.
ORDEN JÓNICO
En este orden la columna tiene capitel adornado con volutas y
en la cornisa presenta dentículos, a diferencia del primero este
si tiene basa.
ORDEN CORINTIO
La columna presenta un capitel ricamente adornado con hojas
de acanto y caulículos, mientras que la cornisa tiene
modillones.
ORDEN COMPUESTO
Su capitel muestra las volutas del jónico, las filas de hojas de
acanto del corintio y en la cornisa, dentículos y modillones.
PRINCIPIOS DE VITRUVIO

Según el autor, la arquitectura descansa en tres


principios: la Belleza (Venustas), la Firmeza (Firmitas) y la
Utilidad (Utilitas) que es la base de la utilización y/o
función de la arquitectura. La arquitectura se puede
definir, entonces, como un equilibrio entre estos tres
elementos, sin sobrepasar ninguno a los otros. No tendría
sentido tratar de entender un trabajo de la arquitectura
sin aceptar estos tres aspectos
TEMPLOS
EL TEMPLO ROMANO

Religiosidad romana establecida en el reinado de Numa


Pomponio:
• Mitología jerarquizada
• Sincretismo religioso
• Religiosidad doméstica (dioses familiares)
• El emperador ejercía como intermediario entre el Estado y los
dioses (Pontifex Maximus –durante la república este rol era
independiente-)
MODELO DE
TEMPLO ROMANO

Planteamiento general griego, con


modificaciones:
• Un solo pórtico con columnas
• Seudoperíptero
• Triple cella etrusca (dedicadas a Juno, Júpiter
y Minerva)
• Gradas del templo griego sustituidas por un
alto podium, con escalinata de acceso.
Templo romano de Asua, en Vic (Barcelona)
TEMPLO DE
DIANA EN
MÉRIDA
(ESPAÑA)
TEMPLO DE GAIUS Y LUCIUS
(MAISON CARRÉE). NIMES, S. I
Tetrástilo y pseudoperíptero, de orden jónico

TEMPLO DE LA FORTUNA VIRIL


ROMA, S. I A.C.
TEMPLO CIRCULAR de
VESTA (Roma, 142 a.C.)

De planta circular y
orden corintio. Se
levanta sobre un
basamento.
Se construyó en época
republicana para
mantener en él el fuego
Sagrado de la diosa
Vesta.
Todas las deidades
femeninas tienen un
templo de planta
circular
EL PANTEÓN DE
AGRIPA, 27 A.C.
TEMPLO DE TODOS
LOS DIOSES
(REFORMADO EN
ÉPOCA DE
ADRIANO, s. Ii)
VOLUMETRÍA DEL PANTEÓN DE
AGRIPA

Templo dedicado a
varias divinidades,
especialmente a Venus
y Marte. El edificio
actual corresponde a su
segunda reconstrucción
(125aC), atribuida a
Apolodoro de Damasco.
PLANTA DEL PANTEÓN

•Proporciones y estructura
representativos de la
concepción religiosa de los
romanos:

•Síntesis del cielo y de la


tierra.

•De ahí la planta circular


cerrada por una cúpula.
LA CÚPULA

• Óculo en el centro
(8,92 m).

• Nervios y arcos de
descarga

• Muro circular de la
base con exedras y
nichos
EL PANTEÓN: SECCIÓN

• Estructura interior:
arquitectura
arquitrabada griega y
líneas abovedadas
romanas.
• Pared dividida en dos
partes:
• Nichos redondos y
rectangulares alternos
en la inferior;
• la superior, con
incrustaciones de
bronce no conservadas.
• Planta: gran sala
circular precedida de un
cuerpo porticado con
fachada
•Casetones de la
cúpula
• Efecto de la
perspectiva
La fachada del
Panteón,
concebida
como la de un
templo
convencional.
Columnas de
orden corintio.
• Revestido de
mármoles de
colores

Interior del panteón


INTERIOR DEL PANTEÓN:
BÓVEDA DE CUARTO DE ESFERA SOBRE EL ÁBSIDE
TRASCENDENCIA DEL PANTEÓN DE AGRIPA

• El Panteón de Agripa se ha conservado con bastante


fidelidad a su origen, por haberse habilitado casi desde los
primeros momentos del cristianismo como iglesia para el
culto.
• En las capillas interiores hay capillas con numerosas obras
de arte y tumbas de reyes e ilustres personajes de la historia
y del arte romanos, como Rafael de Urbino.
• Lo más extraordinario del Panteón es el hecho de
ser el primer edificio en el que aparece el
moderno concepto de la arquitectura como
"arte creador de espacios interiores“:
• Claramente se pretende crear un caparazón, no
preocupándose en demasía de los volúmenes
exteriores.
• Síntesis de armonía e inteligencia constructiva.
Hasta el Renacimiento no se realizará una obra
con un cúpula de tales características.
ARQUITECTURA PÚBLICA CIVIL

• Majestuosidad

• Utilidad práctica

• Símbolo de poder

• Basílicas

• Termas

• Edificios destinados al ocio

• Monumentos conmemorativos
• Existen desde el s. II a.C.
LA BASÍLICA • Edificio de carácter administrativo y comercial
• Sede de la administración de justicia
• Centro de reunión para las relaciones comerciales y los
negocios, y lugar de encuentro
• Planta rectangular
• Una nave central con vanos en la parte superior para facilitar
la iluminación
• Dos naves laterales de menor altura y más estrechas,
separadas por columnatas
• El muro del fondo tiene forma semicircular (ábside)
• Cubiertas de bóveda de cañón en las naves laterales y de
aristas en la central
• Es el modelo para las basílicas cristianas
• Ejemplos: basílica Nova de Majencio; basílica de
Pompeya.

LA BASÍLICA ROMANA: PLANTA


GRUESOS MUROS BÓVEDAS DE CAÑÓN
de mortero

LA BASÍLICA DE MAJENCIO O DE CONSTANTINO (ROMA, S. IV)


SECCIÓN TRIDIMENSIONAL DE LA BASÍLICA ROMANA
BASÍLICA DE MAJENCIO
(DETALLES)
EDIFICIOS DE OCIO Y DIVERSIÓN

• Los romanos tenían el lema Panem et


Circenses (Pan y Circo). Con este lema, mantenían
al pueblo entretenido y alimentado para que no
se les ocurriera la idea de cuestionar a la
autoridad.
• Baños públicos romanos. Incluían:
• Vestuario (apodyterium)

LAS • Baño de agua fría (frigidarium)


• Baño de agua templada (tepidarium)
TERMAS
• Baño de agua caliente, de vapor y masaje (caldarium)
• Ejemplos: Termas de Caracalla, termas de Diocleciano
LAS TERMAS DE CARACALLA

4
5
3

2 8

Un muro porticado (1) rodeaba las Termas de Caracalla, que constaban de


diversas instalaciones: vestuarios (2), sala de calor seco (laconicum) (3), sala de
agua muy caliente (caldarium) (4), sala de agua templada (tepidarium) (5), sala de
agua fría (frigidarium) (6), piscina (natatio) (7), gimnasio (palestra) (8).
Vestuarios Vestíbulo Natatio
Bañeras Frigidarium

Palestra
grande

Tepidarium

Baño
Laconicum Baños Caldarium
[baño turco]
Baños

Exedra con salas


anejas (absidada y Graderío
octogonal)
PLANTA de las termas
de Caracalla, s. III
Termas de Caracalla
TEATRO Y ANFITEATROS:

Para hacer estas construcciones, al


contrario que los griegos, no
necesitaban valerse de accidentes
geográficos (colinas) para
construirlos; los hacían en la
cuidad.
EL TEATRO

Edificio de origen helenístico


Se construía exento, primero en piedra y,
posteriormente, en ladrillo
Galerías y vomitorios permitían la
comunicación con las distintas zonas del teatro y
facilitaban su rápido desalojo
Estas galerías era cubiertas con bóvedas
anulares
La orchestra se redujo a un semicírculo
La escena acabó construyéndose en tres
cuerpos adintelados con rica decoración de
columnas y estatuas.
EL TEATRO ROMANO
Teatro romano de Mérida
PLANTA DEL TEATRO ROMANO DE SAGUNTO
TEATRO ROMANO DE SAGUNTO
TEATRO DE SAGUNTO, S. I
TEATRO DE VERONA (ITALIA)
EL ANFITEATRO ROMANO

• Edificio de creación romana (fusión de dos teatros).


• Espectáculos de lucha y fieras.
• Planta elíptica o circular, rodeada de graderíos.
• Se construye normalmente exento, o bien aprovechando una colina para
excavar parte de las gradas.
• El espectáculo discurre en la arena.
• Red de corredores, establos y dependencias en el subsuelo.
ANFITEATRO FLAVIO (COLISEO)

• Bóveda de arista
• Arcos de refuerzo de
ladrillo, dispuestos a trechos
en la bóveda de hormigón
(mortero).
• Gran trascendencia para la
arquitectura: los edificios
para los grandes
espectáculos de masas
contemporáneos (plazas de
toros, estadios de fútbol,
etc.) siguen el modelo
creado por los romanos.
EL COLISEO
DE ROMA
Interior del
Coliseo
Podía acoger
50.000
espectadores
COLISEO DE ROMA: SECCIÓN
ARENA DE VERONA (ITALIA)
Lucio Tarquino Prisco EL CIRCO ROMANO

• Diseñado para las carreras de carros, caballos y competiciones


atléticas
• Adaptación del estadio griego
• Planta estrecha y alargada
• Recorrido longitudinalmente por una spina o muro que divide el
espacio en dos, y alrededor del cual discurre la competición
• Solía estar rodeado de gradas
• La mayoría de los circos romanos se ha perdido
• El “Circo Máximo” de Roma debió de ser un magnífico ejemplo, con
600 m. de longitud
CIRCO MÁXIMO (ROMA)
CIRCO MÁXIMO (ROMA)
PINTURA
Y ALGO MÁS
Nos encontramos que el paso del
tiempo y los diferentes usos que se
les dio a los espacios
arquitectónicos, borraron en algún
sentido el rastro histórico de las
pinturas. Pero en el siglo XVIII se
descubrieron las ruinas de una
ciudad que se mantuvo
resguardada del paso de los años
Conocida como la villa de los
MISTERIOS
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND
ARTE MUSIVO
OPUS MOSAICUM
• Se revestían suelos, paredes, cocinas comunitarias, baños públicos,
teatros, villas, etc
• Dividen en:
• Opus Sectile
• Opus Tessellatum
• Opus Vermiculatum
MEDUSA EN TARRAGONA
Mascara
trágica de la
Casa del Fauno
Pompeya
Mascara
trágica de la
Casa del Fauno
Pompeya

También podría gustarte