Está en la página 1de 28

ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN

ANDREA MORENO LOZANO

LUZ MARINA AHUMADA

MAGISTER

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR

PROGRAMA DE PEDAGOGÍA

CESAR

2021
Línea de Investigación:

Sublínea, Problemáticas Sobre el uso de Recursos Naturales

Palabras Claves: reúso, saneamiento ambiental, contaminante, economía circular.

Planteamiento del Problema

En la cotidianidad de cada hogar o comercio donde se elaboren alimentos, el aceite

vegetal es un producto de obligatorio uso, el principal inconveniente se genera al momento que

este es usado y queda un residuo el cual por desconocimiento de la población por lo general va a

parar a las cañerías o junto a los otros desechos producidos en los hogares, de ahí a los basureros

locales o a las aguas residuales, ocasionando que las plantas de tratamiento deban aumentar sus

gastos para la separación de dicho producto y también posibles obstrucciones en ellas .

Un estudio reciente de la Pontificia Universidad Javeriana explicó que un litro de AVU

(Aceite vegetal usado) contamina 1000 litros de agua. Prácticas como está cada día aumentan los

niveles de contaminación de las fuentes hídricas, perjudicando los ecosistemas naturales y

trayendo consigo grandes perjuicios al medio ambiente debido a las alteraciones químicas que

sufre dicho producto después de ser usado.


Este se ha convertido en un problema mundial y Colombia, aunque cuenta con una

reglamentación que está plasmada en la Resolución 0316 de 2018 emitida por el Ministerio de

Ambiente y Desarrollo Sostenible se ven muy pocos esfuerzos para llevarla a la práctica.

Existen varias salidas para dicho problema que finalmente puede ser visto como una

oportunidad para que además de ayudar al medio ambiente, también sea una prometedora fuente

de ingresos al producirse biodiesel, jabones, lacas, entre otros.

Las circunstancias de dicha situación nos llevan a pensar en generar o establecer alianzas

para que algunas empresas dedicadas a la recolección de los AVU que ya existen y que hacen

presencia en el municipio de Acacías, multipliquen su radio de acción y se logren observar

cambios significativos a nivel de esta población y por supuesto que ellos se sumen al proyecto y

entre todos se pueda obtener significativos cambios.

Desde esta postura se encuentra que se requiere de proceso de concientización y

educación, por tanto, la escuela está llamada a educar no solo a los jóvenes sino a contribuir para

que las familias adopten prácticas más saludables que contribuyan a mejorar las condiciones de

todos los seres, es por esto que se ve la necesidad de trabajar con la comunidad educativa de una

población muestra como lo son los niños de grados sexto de la Institución Educativa Gabriela

Mistral de Acacías Meta.

El proyecto se limita a la acción que se pueda tener desde los hogares y la recolección de

los residuos de AVU en los mismos, para su posterior transformación; sin pretender incidir en

afectaciones ya previamente ocasionadas o responsabilidades de índole gubernamental.


Pregunta de Investigación

¿Cómo se puede realizar un aprovechamiento y mejor uso o disposición final del aceite

vegetal desechado por las familias de grado sexto de la institución educativa Gabriela Mistral de

Acacias Meta?

Objetivo general:

Definir los usos que se le pueden dar con razón de disposición final del aceite vegetal

usado en la comunidad educativa Gabriela Mistral del grado sexto de Acacias Meta.

Objetivos Específicos:

 Determinar los diferentes usos que se le pueden dar al manejo de los AVU para enseñar a

la comunidad que existen diferentes opciones para reutilizarlo y convertir este desecho en

un elemento útil.

 Dar a conocer y resaltar las afectaciones medioambientales y de la salud que genera la

mala disposición final de los AVU.

 Definir una propuesta de manejo de los AVU que mitigue su rastro contaminante y se

pueda considerar rentable y útil para la comunidad.


Justificación

Crear una conciencia ecológica sobre la importancia del manejo y disposición final de los

AVU en la población educativa de este grado es fundamental, pues son jóvenes entre los 10 y 14

años y como manifestaba (Skinner, 1957, p.11) “Los hombres actúan sobre el mundo, lo alternan

y, a su vez, son modificados por las consecuencias de su acción” si podemos hacer que esas

conductas sean transformadas en proceso medioambientalmente correctos se tendrá con

seguridad unos adultos conscientes y hasta apasionados por el cuidado del medio ambiente,

además en la edad que ellos están sus padres se involucran de gran manera en cada uno de sus

compromisos académicos, si sumado a esto, se logra crear una verdadera adherencia a la

solución de un problema ambiental tan significativo como el manejo o disposición final de los

aceites vegetales usados se estaría permitiendo que un objetivo tan importante de la institución

como es el reciclar y reusar algunos residuos producidos en casa se logre y la educación como

tal trascienda, no se quede en el mero impartir conocimientos sino que logre transformar

costumbres y mitigar afectaciones ambientales.

La comunidad objeto de estudio hace parte al igual que la mayoría de la población a nivel

municipal y hasta nacional del problema, el desconocimiento de los daños que causa en el medio

ambiente la mala disposición final de residuo del aceite vegetal usado es casi total. Según

González Canal, una vez que los aceites de cocina ya no pueden ser utilizados pasan a ser un

subproducto o un residuo dependiendo de si se reutilizan o si se valorizan. El no comprender la


magnitud del daño y el gran aporte que cada familia haría al medio ambiente, a la propia

seguridad alimenticia puesto que este desecho al caer en algunos ecosistemas como los hídricos

causa daños irremediables pues se esparce sobre el agua y causa una fina película sobre los

acuíferos impidiendo que el oxígeno llegue a los animales y ecosistemas propios de estos

lugares.

La industria de los hidrocarburos es una de las que más aporta a la economía nacional, si

nosotros logramos unirnos en alguna medida en la generación de biocombustibles

disminuiríamos el uso de los combustibles fósiles y reusar una residuo que disminuye en gran

medida la emisión de gases de efecto invernadero debido a que el que más genera contaminantes

de este tipo es el transporte, y los biocombustibles son una fuente de energía alternativa más

amigable con el medio ambiente.

Aproximadamente desde el 2003 según indican los habitantes del municipio, Acacías

inicio su proceso como municipio petrolero, los cambios económicos y socialespresentaron

llegaron de la mano de las afecciones medioambientales, el paisaje se vio modificado y temas

como las sísmicas, que en si son detonaciones de bajo impacto en el lecho profundo de la tierra

que buscan dar información geográfica de las propiedades litográficas del subsuelo, pasaron a

presentar malestar general en los pobladores ya que se conoció que dicho proceso también

afectaba los sistemas acuíferos de lechos internos.

Las empresas con concesiones petroleras realizan campañas y proyectos de reparación

social y medioambiental de los daños ocasionados, pero su esfuerzo se centra inicialmente en el

campo, y en ellos adultos pues son los mayormente afectados, más esto no resta importancia a las

afectaciones de los pobladores de las zona urbana, y la necesidad de impactar a los adolescentes,
es por esto que este proyecto se centra en ellos y desde la visión de una ciudad con necesidades

ambientales que necesita procesos que poco a poco vallan haciendo la diferencia en su realidad.

1. MARCO TEÓRICO

En la actualidad la vida en el planeta tierra se encuentra amenazada debido a los niveles

de contaminación existentes. Cada día se produce miles de toneladas de desechos que van a parar

a los vertederos empeorando cada vez más la situación. La contaminación se puede dar en

cualquier elemento de la naturaleza como el agua, suelo y aire. Si tenemos en cuenta que el agua

es una sustancia esencial para la vida en el planeta y que:

“Los sistemas de aguas continentales pueden ser dulces o salinos, dentro de los

límites continentales e insulares. Estas aguas son ricas en ecosistemas. Por ejemplo, el

agua dulce, si bien constituye sólo el 0,01% del agua del mundo y alrededor de 0,8% de

la superficie de la Tierra, sostiene por lo menos 100 000 especies (casi 6% de todas las

especies descritas)” (Zimmer, Borgford, Colbran, Eide, Sky, Bostic, Djoghlaf. 2008).

Es por tanto el agua el principal elemento contaminado debido a la inadecuada

disposición de los residuos, esta categoría tenemos el de los aceites domésticos, generalmente

estos son desechados a través de los fregaderos y van a parar a las aguas residuales urbanas.

Como lo estipula el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible el aceite vegetal

usado genera afectaciones debido a la mala disposición en el agua, el suelo y a la salud. En su


Los residuos de aceite provienen de las grasas usadas resultantes de los desechos de

frituras de los hogares, ventas ambulantes de alimentos, restaurantes e industria hotelera

principalmente.

El aceite de fritura residual constituye una materia prima promisoria para la producción

de biodiésel de segunda generación en Colombia por sus altos volúmenes generados anualmente,

que se vierten a la red de alcantarillado, contaminando las aguas superficiales, o alterándolos

químicamente y vendiéndolos ilegalmente como aceite virgen, poniendo en riesgo la salud

humana. (Acevedo, 2019. Pág. 140)

En la mayoría de estos sectores no existe un lugar adecuado para recolectar los restos,

por lo tanto, estos van a parar a la aguamasa como vulgarmente le llaman a la sobra de alimentos

que son recolectados para posteriormente alimentan cerdos, a la cesta de la basura, a los

vertederos o conductos de agua. Es aquí donde empieza el problema porque los AVU son

grandes contaminantes del agua y del suelo puesto que poseen grandes cantidades de

contaminantes, además disminuyen en gran medida la capacidad de oxigenación del agua

asfixiando los seres vivos que viven en los afluentes y generando así la perdida de los

ecosistemas propios de cada entorno. Al llegar a los MMMMMM sin tratamiento previo

contamina el resto de las aguas y ocasiona taponamiento de las cañerías, incrementando en un

alto porcentaje la inversión que deben hacer las empresas encargadas del mantenimiento de las

redes de agua, en cuanto a la salud la alta concentración de radicales libres presentes en los

aceites expuestos a altas temperaturas puede causar graves daños al organismo. En el caso de las

afectaciones al suelo es que disminuye la fertilidad de los terrenos,

El consumo de aceite vegetal derivado de la palma en el año 2019 aumentó y fue de

1.062.000 toneladas aproximadamente según Fedepalma.


Las fuente localizada son “los medio de transporte perceptible, delimitado y discreto,

como, tubería, acequia, canal, túnel, conducto, pozo, fisura discreta, contenedor, material

rodante, actividades concentradas de alimentación animal, o buque u otro medio flotante, desde

el cual se descarguen o puedan descargar contaminantes”. (Estudio FAO: Riego y drenaje - 55)

(1997)

Según Castillo Ortiz, D. A. los aceite de cocina usados

son materiales oleaginosos (aceitoso) obtenidos como residuo de la preparación de

alimentos (cocción, sofreído, fritura, etc.). En su mayoría, estos corresponden a

mezclas de aceites vegetales de diferente origen, con diferentes grados de

utilización, y contaminados con grasas animales lixiviadas durante la cocción (res,

cerdo, pollo, pescado, etc.), residuos de los alimentos procesados (humedad,

proteínas, carbohidratos, cenizas, etc.), y cantidades variables de productos de

descomposición (ácidos grasos libres, peróxidos, aldehídos, cetonas, polímeros,

material carbonoso, etc.).

1.2 Marco conceptual

Abordar un tema tan álgido y de tanta importancia en la educación integra de una

comunidad educativa nos lleva sin lugar a dudas, a necesitar generar reflexiones en torno a lo

que está sucediendo en nuestro entorno. Analizar los usos que se le pueda dar a los aceites

vegetales comestibles en un primer lugar nos lleva a definir cada uno de los términos

relacionados que permitan la comprensión de los conceptos y de las posturas de los autores que
han estudiado con anterioridad los temas, entre ellas las definiciones de la Resolución 0316 de

2018 emitida por Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Para dar un contexto organizado definamos La contaminación, como lo indica (Campos,

pág. 4) es “la presencia de sustancias extrañas al medio ambiente que ocasionan alteraciones en

su estructura y funcionamiento”. De esta manera, se pasa a considerar que los AVU son

elementos contaminantes de los acuíferos ya que no son propios de su entorno y modifican las

condiciones naturales de los mismo.

Dentro de los aceites vegetales se cuenta con diferentes definiciones, como lo son los

Aceite de cocina usado, (ACU) según la Resolución 0316 de 2018, son “producto de origen

vegetal constituido básicamente por triglicéridos de ácidos grasos principalmente triglicéridos,

cuyas características fisicoquímicas han sido modificadas al ser sometido a cocción de alimentos

en los ámbitos doméstico, industrial, comercial y de servicios”. (Pág.2)

Otra asignación es dada a los Aceite vegetal comestible (AVC) considerados “producto

alimenticio principalmente constituido por glicéridos de ácidos grasos obtenidos únicamente por

fuentes vegetales que podrían contener pequeñas cantidades de otros lípidos tales como

fosfátidos de constituyentes insaponificables y de ácidos grasos libre naturalmente presentes en

el aceite”.

Y los Aceite Vegetal Usado (AVU) que son la unión de los ACU y los AVC, y su proceso

final.

Estos aceites en su gran mayoría cuando no son desechados son Almacenados o ubicación

temporalmente en recipientes, depósitos y/o contenedores para su recolección con fines de

aprovechamiento, “proceso de transformación que permite emplear ACU dentro de la cadena


productiva, que cumpla con las normas y especificaciones técnicas y ambientales aplicables”.

(Campos 2003 Pág. 4).

Dentro de los proceso de manejo de los AVU se cuenta con los Generador domiciliario

que son todas las persona que genera ACU en los hogares y que construyen con la recolección y

entrega. También se cuenta con los Generador industrial, comercial y servicios de ACU: y son

toda persona que genere ACU dentro de sus actividades industriales, comerciales y de servicios.

Y también se cuenta con los Gestor de ACU: “clasificados como toda persona que realiza

actividades de recolección, tratamiento y/o aprovechamiento de ACU dentro del marco de la

gestión y cumpliendo con los requerimientos de la norma vigente”. (Campos 2003 Pág. 4).

Es necesario aclarar que la grasa general, es el término que incluye todos

los triglicéridos y se relaciona con los productos lipídicos de origen animal y otros

minoritarios de origen vegetal, mientras que aceite se refiere a los lípidos de origen

vegetal, independientemente del estado líquido o sólido que adquieran según la

temperatura ambiental o su punto de fusión. (Campos 2003 Pág. 5).

Y el “conjunto de acciones técnicas disposiciones legales y medidas estratégicas

planificadas, tendientes a la prevención y mejoramiento de la calidad del medio ambiente

humano” es definido como Saneamiento ambiental. (Campos 2003 Pág. 5)

1.3 Referencias teóricas


El ciclo de vida de los aceites es el mismo, su función dentro la gastronomía va desde la

preparación de alimentos, el freído o como aderezo.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura determina

dieciséis fuentes de obtención de los aceites comestibles: de maní (aceite de cacahuete), de

babasú, que se obtiene de la nuez del fruto de diversas variedades de la palma, aceite de coco,

que se obtiene de la nuez del coco, de semilla de algodón, de pepitas de uva, de maíz, de semilla

de mostaza, de almendra de palma, de palma, que se obtiene del mesocarpio carnoso del fruto de

la palma de aceite, de colza, de salvado de arroz, de cártamo, de aceite de cártamo de alto

contenido de ácido oleico, de sésamo, de soja.

De acuerdo con reportes de DANE y la Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales

DSCN.

La cadena de oleaginosas se inició en los años treinta con productos como la semilla de

algodón, de ajonjolí, de coco, maní, almendra de babasú y la manteca de cerdo. El cultivo

de la palma de aceite y su primera transformación (aceites crudos), ha tenido una

dinámica importante durante los últimos 40 años, en Colombia, con un mayor desarrollo

en los años setenta, cuando el mercado internacional ofrecía grandes potencialidades de

crecimiento.

Siendo el mayor participante actual la palma de aceite hace una presencia significativa en

el departamento del Meta y por su puesto en el municipio de Acacias, Fedepalma reporta 17.277

hectáreas en sembradío con una participación del 3,82% sobre la producción nacional.

Actualmente cuenta con seis empresas registradas con licencia para procesamiento.
Salva la selva, página oficial desarrollada con fines proteccionistas indica en una de sus

publicaciones que:

El aceite de palma sale de los frutos de la palma aceitera (Eleais guianensis), el aceite de

palmiste sale de sus semillas molidas. Casi todo el aceite de palma del mercado mundial

es refinado. Los frutos de la palma aceitera se prensan a altas temperaturas en molinos de

aceite de palma. El aceite también se puede extraer con disolventes. El aceite de palma

refinado generalmente se desodoriza para eliminar el color, el olor y el sabor indeseados.

Además, indica que al ser el más barato a nivel mundial es también el más consumido.

El aceite de palma es especialmente rico en ácidos grasos saturados (50%), mientras que

los ácidos grasos monoinsaturados representan el 40% y los ácidos grasos poliinsaturados el

10%.

Según ASOGRASAS.

Como “el aceite es un producto orgánico, y como tal, va experimentando cambios con el

tiempo que modifican sus características físicoquímicas”. (Díaz, 2016, pág. 16) cambios que lo

dañan y por medios de los cuales pierde sus propiedades iniciales, pues su color, olor y sabor se

ven alterados. En Colombia y de acuerdo al Informe del estado del medio ambiente y los

recursos renovables 2011 se produjeron 22 millones de galones de aceites como residuo que

terminaron siendo contaminantes. Y teniendo en cuenta que:

Los problemas ambientales ya no aparecen como independientes unos de otros,

sino que constituyen elementos que se relacionan entre sí y configuran una realidad

diferente a la simple acumulación de todos ellos. (Beck, 2004, pág. 14) se hace necesario
entender que los AVU no son contaminantes aislados, sino que forman un ciclo dañino

que inicia con los suelos y las aguas y termina en afectaciones a la salud.

Se ha presentado que los AVU también pueden llegar a ser usados para la alimentación

de cerdos en criadero, promoviendo el colesterol malo y por tanto enfermedades propias como

los cardiovasculares. Adicional a esto se presenta

La venta del Aceite Vegetal Usado (AVU) a empresas informales, que a través de

sus propias mezclas y procesos lo re envasan y lo comercializan regresando este residuo

al consumo humano. Según el doctor peruano Hernán Espejo, experto gastroenterólogo,

“el consumo de aceite reutilizado constituye un riesgo para el desarrollo de cáncer

gástrico” (Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios, 2012).

En cuanto a los aceites vegetales, se encuentra que (Castillo, 2020. Pág. 9) “Los

aceites vegetales, son productos formados por triglicéridos, es decir ésteres de ácidos

grasos y glicerina, con pequeñas cantidades de vitaminas, fosfátidos (lecitinas), esteroles,

colorantes y agua principalmente (Moreno y Lozano, 2016)

“Para obtener esa variedad de aceites se usan varios métodos o técnicas, podemos

mencionar las siguientes”. (Martínez, 1996).

(Nat. Pág. 3) “Los aceites esenciales se pueden extraer de las muestras vegetales

mediante varios métodos como son: expresión, destilación con vapor de agua, extracción con

solventes volátiles, enfleurage y con fluidos supercríticos”.

Así como ya se ha dicho los aceites de cocina usados son

obtenidos como residuo de la preparación de alimentos (i. e. cocción, sofreído, fritura,

etc.). En su mayoría, estos corresponden a mezclas de aceites vegetales de diferente


origen, con diferentes grados de utilización, y contaminados con grasas animales

lixiviadas durante la cocción (res, cerdo, pollo, pescado, etc.), residuos de los alimentos

procesados (e. g. humedad, proteínas, carbohidratos, cenizas, etc.), y cantidades variables

de productos de descomposición (e. g. ácidos grasos libres, peróxidos, aldehídos, cetonas,

polímeros, material carbonoso, etc.) [31, 32]. En su mayoría, debido al inadecuado

manejo, los ACUs son descartados en sifones o como parte de los residuos sólidos.

(Rincón, 2018. Pág 9).

1.4 Marco Contextual

1.4.1 Ubicación geográfica

Acacías es un municipio compuesta por 97 Barrios y Urbanizaciones, además de 48 veredas, la

proyección poblacional del DANE para 2021 es de 11.769 habitantes.

Fundada el 22 de septiembre de 1943, la Institución Educativa Gabriela Mistral ha formado un

promedio de 5000 estudiandos, se encuentra ubicada en la Calle 13 Nº 14-55 Barrio el Centro del

Municipio de Acacias (Meta). Frente a la Institución está ubicado el parque principal, siendo

reconocida como la sede central. Es la institución más antigua del municipio con 78 años.

Cuanta con una sede es campestre y cuanta con un aula donde se orienta las clases usando el

modelo Escuela Nueva y se atienden todos los grados de primaria, la secundaria cuenta con una

salón para cada grado de escolaridad.


Figura 1. Mapa de ubicación Institución Educativa Gabriela Mistral “ACACÍAS META”

Fuente: Google Maps

1.5 Descripción Histórica

Siendo reconocido como el primer centro educativo del municipio de Acacias, su nombre

inicial Fue Manuela Beltrán, en 1954 que cambio ha Guillermo Valencia y en 1957 volvió a

cambiar a Antonia Santos y nuevamente en 1959 vuelve a ser Guillermo Loen Valencia, 1965 y

de forma definitiva se realiza el ultimo cambio de razón social asumiendo el nombre de Gabriela

Mistral.
Para 1966 la institución amplio su prestación académica que consistía en kínder,

preescolar y primaria, en 1995 se amplió a la básica secundaria y hasta 2005 se implementó de

forma definitiva en el año 2012.

En 1974 existió el servicio nocturno para quienes no podían estudiar en el día y se

permitió por acuerdo interno la prestación de practicas de estudiantes de la Normal Cooperativa.

En 1996 se amplia la jornada a jornada mañana y tarde.

A recibido diferentes reconocimientos por su importancia laboral educativa, en 1978 el

gobierno nacional otorga la medalla de los educadores, y en 1996 es nombrada mejor institución

del municipio por parte del ministerio de educación, 1999 recibe la gran cruz de los fundadores

categoría oro por parte consejo municipal, la asamblea departamental del Meta le otorga la lanza

llanera categoría oro en 1999 y en 2008 recibe el escudo de bronce por parte del consejo

municipal. En cada institución pública, gubernamental y empresarial del municipio se cuenta con

un orgulloso egresado Gabrielino.

En la institución educativa existe el recurso humano idóneo (docentes y estudiantes).

Los 38 docentes tienen gran capacidad de liderazgo para impartir sus conocimientos y poner en

práctica el modelo pedagógico axiológico socio formativo, para lograr moldear a los estudiantes,

potencializar sus fortalezas, animarlos y acompañarlos a lograr esos propósitos personales

ayudándose de las herramientas y habilidades desarrolladas en cada jornada académica y como

reza la misión institucional, forma estudiantes disciplinados comprometidos en la sana

convivencia y la preservación y conservación del medio ambiente.


La totalidad de la planta docente está compuesta por licenciados, en su mayoría

especialistas y algunos con maestría en educación. Gran parte de las áreas cuentan con sus

docentes de acuerdo a los perfiles.

Por su parte los 987 estudiantes matriculados en la actualidad hacen parte de los grado

de preescolar, básica primaria y básica secundaria teniendo varios grupo de cada uno.

Frente a la estabilidad de sus habitantes el municipio tiene una característica bastante

notoria, se presenta migración o población flotante, estos llegan a vivir de forma temporal

mientras sus progenitores son empleados en la petrolera, esto impide que exista una secuencia en

los proyectos de área y se puedan ver los resultados a dichos procesos, aquí convergen personas

de casi toda Colombia, además, se presenta gran presencia de extranjeros sobre todo venezolanos

los cuales en su tienen un nivel educativo inferior a los nuestros, otra característica evidente en la

población académica es que aunque conocen la situación por la que atraviesa el mundo frente el

planeta debido a los altos índices de contaminación, pocos se ponen la camiseta o se apersonan

de las acciones en procura de mitigar la degradación ambiental, el poco compromiso se evidencia

en cuanto a que fácilmente tiran desechos, poco practican la reutilización, toman el tema muy a

la ligera, pero cuando se les indaga frente a la situación exponen argumentos razonados, de peso

y algunos hasta cuestionan la inoperancia del estado o de los entes encargados.

En cuanto al ambiente, las debilidades se hacen sentir en la ventilación y la contaminación

auditiva, la sede central por estar ubicada en la parte central de nuestro municipio presenta

muchas barreras auditivas, el comercio circundante genera demasiada contaminación auditiva

impidiendo la concentración total de los educandos.


El espacio físico o instalaciones en su gran mayoría se encuentran en muy buen estado se

remplazó un sector con la construcción de un bloque de tres pisos con 3 aulas en cada nivel, para

un total de 9 aulas.

1.6 Marco Legal

1.6.1 Legislación Internacional.

Las problemáticas medioambientales han sido a través de la historia reguladas de forma

legal con normatividades como la conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano,

celebrada en el año 1972, es reconocida por ser la primera que convirtió al medio ambiente en un

tema de relevancia a nivel internacional, allí se trataron temas como la caza de ballenas, la

prevención de descargas deliberadas de petróleo en el mar a partir de 1975, y un informe sobre

los usos de la energía para 1975.

Otra fue la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo creada mediante

la 38/161 de la Asamblea General, en el año de 1983, su función principal era la de ser el ente

rector para discutir a nivel mundial la forma de lograr el desarrollo sostenible encaminado a

solucionar las necesidades de esta generación sin atentar con los derechos de las futuras

generaciones. Consta de tres pilares, el desarrollo sostenible trata de lograr, de manera

equilibrada, el desarrollo económico, el desarrollo social y la protección del medio ambiente.

Como tercera norma en índice de importancia fue la declaración de Estocolmo que

consistió en la redacción de un documento por parte de la ONU durante la Conferencia de las


Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente llevada a cabo en 1972 en la ciudad de Estocolmo,

Suecia; fue una ley internacional ambiental, en la cual se reconocía el derecho a conservar un

ambiente natural saludable.

1.6.2 Legislación Nacional.

Según la Constitución Política Nacional en su capítulo III Artículo 79. Todas las

personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley garantizará la participación de

la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo. Es deber del Estado proteger la

diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y

fomentar la educación para el logro de estos fines.

Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y la Protección al Medio

Ambiente en diciembre de 1974, allí se decreta que el ambiente es patrimonio común, por

este motivo el Estado y las personas deben ser entes partícipes de su preservación y manejo.

De igual forma, se definen las normas generales de la política ambiental, en cuanto al

componente de educación, en el capítulo II del código, se pone de manifiesto el uso de

medios de comunicación y se incluye como estrategia de educación ambiental la aplicación

de talleres enfocados al ambiente sus interacciones, importancia e impactos de una manera

interdisciplinar, realizar campañas de educación ambiental popular en el ámbito rural y

urbano, con el fin de lograr la comprensión de los problemas ambientales y formular

alternativas de solución a los mismos (Código Nacional de los Recursos Naturales

Renovables y la Protección al Medio Ambiente, 1974). (Morales, 2016). Pág.121)


Resolución 0316 del 1 de marzo de 2018 regula el uso final de este, además y define

algunos términos como ACU, AVC almacenamiento, aprovechamiento, distribución,

generador, gestor, en fin, establece pautas claras para garantizar la correcta gestión de los

aceites de cocina usados.

Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y la Protección al Medio

Ambiente, 1974.

Ley 99 de 1993, en ese caso está ley compilaba todos los elementos de la Declaración

de Rio de Janeiro 1992 y se agrega la participación ciudadana y le permite formular y para

contribuir a la educación ambiental suscitados por el Ministerio de Medio Ambiente.

Posteriormente surge el decreto 1743 de 1994, en ese decreto se implementó lo que

hasta en la actualidad existe en las Instituciones educativas conocidos como PRAE (Proyecto

escolar de Educación Ambiental).

A continuación, en el año 2012 surgió la Política de Educación Ambiental que buscaba

robustecer el análisis de diversos puntos álgidos en cuanto el proceso académico fluido que

permitiera formar hábitos y lograr así una cultura medioambiental. Estas fueron reforzadas

con los comités técnicos Interinstitucionales de Educación Ambiental (CIDEA), ejecución de

Proyectos ciudadanos de Educación Ambiental (PROCEDAS), y el planteamiento y

desarrollo de los proyectos ambientales escolares (PRAES) (Ministerio de Medio Ambiente

& Ministerio de Educación, 2002) (Morales, 2016. Pág. 122)

Ya mucho más actual apareció la Resolución 0316 de marzo 1 de 2018 que busca

establecer disposiciones que permitan una mejor gestión de los residuos de Aceites de Cocina
Usados (ACU). Esta Resolución aplica para productores, distribuidores y comercializadores

de Aceites Vegetales Comestibles (sean industriales, comerciales o de servicios) y los

gestores de las ACU. (Castillo, 2020).


Artículo 1.

Objeto. El presente

decreto establece

las

disposiciones relacionadas con los usos del recurso hídrico, el Ordenamiento del Recurso

Hídrico y los vertimientos al recurso hídrico, al suelo y a los alcantarillados. Parágrafo. Cuando

quiera que en este decreto se haga referencia al suelo, se entenderá que éste debe estar asociado a

un acuífero. Artículo 2. Ámbito de aplicación. El presente decreto aplica a las autoridades

ambientales competentes definidas en el artículo 3 del presente decreto, a los generadores de

vertimientos y a los prestadores del servicio público domiciliario de alcantarillado. (Decreto

3930 DE 2010).
1.2 Legislación Local y su impacto.
2. Referencias Bibliográficas

Acevedo, A. Z., & Posso, F. R. (2019). Una revisión técnico-ambiental de la producción de

biodiésel a partir de aceite de fritura residual en Colombia Juan C. Acevedo P. Luis C.

Becerra O. 2. DESARROLLO E INNOVACIÓN EN INGENIERÍA, 132.

https://www.researchgate.net/profile/Edgar-Serna-M/publication/339177129_Desarrollo_

e_innovacion_en_ingenieria_4_ed/links/5e42a2f4458515072d91c468/Desarrollo-e-

innovacion-en-ingenieria-4-ed.pdf#page=135

Bulla, C. M. F. (2010). Metodología de la Investigación. Revista Docencia Universitaria, 11(1),

169-172.

https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistadocencia/article/view/1921/2295

Borasino, E. (2016). La cadena de la palma aceitera en contexto. 51828, 23-68.

https://www.salvalaselva.org/temas/aceite-de-palma/preguntas-respuestas-palma

Castillo Ortiz, D. A. (2020). Estrategia para la gestión de aceites de cocina usados ACU

en el casco urbano incluyendo los sectores doméstico, industrial y comercial del municipio de

Cota, Cundinamarca. Página 9

https://www.salvalaselva.org/temas/aceite-de-palma/preguntas-respuestas-palma

Castillo, R. M. (2010). La importancia de la educación ambiental ante la problemática

actual. Revista Electrónica Educare, 14(1), 97-111.


http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2752/1/2017_Amoros_Razones-de-los-

administradores-de-restaurantes.pdf

Dishington, J. (2013). La Agroindustria de la Palma de Aceite en Colombia . Bogotá:

Fedepalma.

https://web.fedepalma.org/bigdata/zonaprivada/

laagroindustriadelapalmadeaceiteencolombia.pdf

Decreto 3930 de 2010 - EVA - Función Pública. (2021). Recuperado el 24 de septiembre

de 2021, de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=40620

DECRETO 2811 DEL 18 DE DICIEMBRE DE 1974 Código Nacional de los

Recursos Naturales Renovables y la Protección al Medio Ambiente.

https://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/

normativa/Decreto_2811_de_1974.pdf

Méndez Suarez, M. Á. Estudio de la viabilidad ambiental y económica del

aprovechamiento de aceite vegetal usado (avu) proveniente de cocinas comerciales del centro de

Villavicencio como insumo para la elaboración de biodiesel en el Meta.

https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/14196/2018miguelmendez.pdf?sequen

LEY 99 DE 1993 Por la cual se crea el MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, se

reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los

recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental -SINAy se dictan otras

disposiciones EL CONGRESO DE COLOMBIA, 20 de setp, 2021.

http://www.humboldt.org.co/images/documentos/pdf/Normativo/1993-12-22-ley-99-crea-el-

sina-y-mma.pdf
Montoya, M. M., Villabona, M. V., Díaz, C. F., Álvarez, E. R., Suárez, M. U., Vargas, F.

R., & Arias, N. A. (2016). Costos de producción de la agroindustria de la palma de aceite en

Colombia en 2014. Revista Palmas, 37(2), 37-53.

https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/view/11737/11728

Ramos, F. D., Díaz, M. S., & Villar, M. A. (2016). Biocombustibles.

https://scholar.google.com.co/scholar?q=Ramos,+F.+D.,+D%C3%ADaz,+M.+S.,+

%26+Villar,+M.+A.+(2016).+Biocombustibles&hl=es&as_sdt=0&as_vis=1&oi=scholart

Reyes Vargas, H. D. (2018). Estudio de la generación de aceites usados en los diferentes

establecimientos de comida y su reutilización industrial. Pg 4.

https://repositorio.unp.edu.pe/bitstream/handle/UNP/1381/IND-REY-VAR-2018.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

Sampieri, R. H. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y

mixta. McGraw Hill México.

https://scholar.google.com.co/scholar?q=Sampieri,+R.+H.+(2018).+Metodolog

%C3%ADa+de+la+investigaci%C3%B3n:+las+rutas+cuantitativa,+cualitativa+y+mixta.

+McGraw+Hill+M%C3%A9xico.&hl=es&as_sdt=0&as_vis=1&oi=scholart

Palma, Y. A. (2001). Tasas retributivas por contaminación hídrica y su aplicación en Colombia:

Un instrumento económico hacia el desarrollo sostenible. Innovar, (17), 137-156.


http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/022651/InformeTomo3.pdf

Pita-Morales, L. A. (2016). Línea de tiempo: educación ambiental en Colombia. Praxis, 12(1),

118-125.) PAGINA 122

https://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/praxis/article/view/1853/1331

Zegarra, R. A. V. (2009). BIOCOMBUSTIBLES, PERSPECTIVAS, RIESGOS Y

OPORTUNIDADES. PERSPECTIVAS, (23), 41-53.

https://www.redalyc.org/pdf/4259/425942159004.pdf

También podría gustarte