Está en la página 1de 9

-República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación


Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”
Sede Coro Programa Administración

Ingresos Públicos

Profesor:
Wilmer Tadeo
Bachiller:
Lugo Alondra C.I: 28.288.555
Sánchez María C.I: 29.792.796
Santa Ana De Coro Febrero Del 2023
Índice

 Portada
 Índice
 Introducción
1. Doctrina de los ingresos públicos.
2. Clasificación de los ingresos públicos: desde el punto de vista económico y
desde el punto de vista financiero.
3. Criterio de clasificación según la ley orgánica de asiendo pública.
4. Teoría general del crédito público.
5. Principios generales que rigen el crédito público: Político, económico y
financiero.
6. Clasificación de créditos públicos.
7. Crédito público interno y crédito público externo.
 Conclusión.
Introducción
Al comenzar este trabajo voy a dar un resumen lo que son la doctrina de los
ingresos públicos son los recursos que obtiene el Estado de forma coactiva
tributos, voluntaria donación, legado de la economía de los particulares del uso de
sus bienes venta, usufructo, arrendamientos para satisfacer las necesidades
colectivas, a través de la prestación de los servicios públicos. El dinero que llega a
poder del Estado para atender la necesidad financiera de los servicios públicos.
1. Doctrina de los ingresos públicos: Los Estados reciben ingresos, llamados
ingresos públicos: El Estado recibe ingresos por el petróleo, por el cobro de
impuestos, por la venta de bienes producidos por empresas públicas, por
utilidades que generan éstas mismas, por ventas o alquileres de
propiedades, por multas impuestas, por emisión dé venos u obtención de
créditos, entre otros. Cuando los ingresos provienen de impuestos se
denominan ingresos tributarios, por el contrario, cuando provienen de
fuentes distintas a los impuestos se denominan ingresos no tributarios. Con
los ingresos, los gobiernos pueden realizar sus gastos, sus inversiones. es
toda cantidad de dinero percibida por el Estado y demás entes públicos,
cuyo objetivo esencial es financiar los gastos públicos. Suele realizar
diversas clasificaciones de los ingresos públicos atendiendo a diferentes
criterios;
*por su naturaleza económica; a clasificación económica agrupará los
ingresos, separando los corrientes, los de capital, y las operaciones
financieras, En los ingresos corrientes se distinguirán: impuestos directos y
cotizaciones sociales, impuestos indirectos, tasas, precios públicos y otros
ingresos, transferencias corrientes e ingresos patrimoniales, En los ingresos
por operaciones financieras se distinguirán: activos financieros y pasivos
financieros.
*Por su origen; El economista Franz Neumark distingue entre los
procedentes de la economía privada (arrendamientos, cánones,
intereses…) y los procedentes de la economía pública (impuestos, tasas,
contribuciones especiales).
2. Clasificación de los ingresos públicos: desde el punto de vista económico y
desde el punto de vista financiero;
 Desde el punto de vista económico: según esta clasificación los
ingresos públicos se clasifican en corrientes, recursos de capital
fuentes financieras. Los ingresos corrientes son aquellos que
proceden de ingresos tributarios, no tributarios de transferencias
recibidas para financiar gastos corrientes. Los recursos de capital
son los que se originan por la venta de bienes de uso, muebles e
inmuebles, indemnización por pérdidas o da% os a la propiedad,
cobros de préstamos otorgados, disminución de existencias, etc.
Las fuentes financieras se generan por la disminución de activos
financieros (uso de disponibilidades, venta de bonos " acciones,
recuperación de préstamos, etc." el incremento de pasivos obtención
de préstamos, incremento de cuentas por pagar, etc. Es formular los
objetivos, señalando los instrumentos adecuados para controlarlos
ingresos y administrarlos, así como para elaborar el gasto del
sector público. La política financiera se encarga también del control
del sistema bancario, así como de la política monetaria y crediticia.
 Desde el punto de vista financiero; La finalidad de los ingresos
públicos es la de poder hacer frente a todos los gastos públicos que
el estado posee, un presupuesto equilibrado es aquel que relaciona
en forma eficaz los ingresos como los gastos, con el fin de elaborar
la mayor obra posible en beneficio del país y sus habitantes. El
criterio financiero los clasifica en ordinarios y extraordinarios,
tomando en consideración la regularidad o periodicidad de los
ingresos, y las características de la fuente que los genera. De esta
forma, los ingresos ordinarios son aquellos que el Estado recibe en
forma periódica, puede repetir su recaudación período tras período, y
su generación no agota la fuente de donde provienen ni compromete
el patrimonio actual o futuro del Estado y sus entes. Es decir, son
ingresos cuya recaudación tiene la posibilidad de ser repetida año
tras año, porque provienen de la administración del patrimonio
estatal, o de tributos que son pagados por los particulares de manera
rutinaria. Los ingresos ordinarios deberían ser suficientes para cubrir
los gastos públicos ordinarios que debe efectuar el Estado en el
cumplimiento de sus diversas funciones. Con respecto a esta
finalidad hay que señalar que no siempre todas las erogaciones del
tesoro público responden a la satisfacción de necesidades, y por ello
no dejan de ser catalogados como gasto público. Se considera que
en la medida en que el gasto público contribuya a la satisfacción de
necesidades será más legítimo (principio de legitimidad del gasto),
pero aún en aquellos casos en que no se aplique tal principio sigue
existiendo el gasto público si cumple con el resto de las condiciones
arriba mencionadas; “por eso, la necesidad pública es el presupuesto
de legitimidad del gasto público, pero no su presupuesto existencial”
(Villegas, 1992: 36). Cuando los ingresos provienen de la actividad
que realiza un ente público al administrar sus bienes propios se trata
de ingresos originarios; por ejemplo, la actividad económica de una
empresa propiedad del Estado que vende libremente bienes y
servicios a la colectividad, genera un monto de ingresos que se
consideran originarios, ya que para obtener este tipo de entradas de
dinero el Estado no necesita obligar a los particulares a que
adquieran su producto, simplemente actúa como un oferente más
dentro del mercado. Los ingresos también pueden clasificarse en
ordinarios y extraordinarios. Los ingresos ordinarios son aquellos que
se obtienen de forma habitual y consuetudinaria; por ejemplo, el
salario de un trabajador que se ocupa en un trabajo estable o las
ventas de una empresa a un cliente que compra periódicamente o de
forma habitual. Los ingresos extraordinarios son aquellos que
provienen de acontecimientos especiales; por ejemplo, un negocio
inesperado por parte de una persona o una emisión de bonos por
parte de un gobierno. Ordinario: Son aquellos que el Estado recibe
en forma periódica, puede repetir su recaudación periodo tras
periodo, y su generación no agota la fuente de donde provienen ni
compromete el patrimonio actual o futuro del Estado y sus entes.
Extraordinario: Presentan característica distintiva que la fuente que
los genera no permite su repetición continua y periódica, y afecta o
compromete la disminución del patrimonio del Estado en el presente
o en el futuro.
3. Criterio de clasificación según la ley orgánica de haciendo pública:
Según la naturaleza de la fuente originaria del ingreso.
a) Ingresos originarios o de derecho privado: Llamados también
ingresos provenientes del dominio del Estado como consecuencia
lógica de la titularidad de éste sobre los bienes que los producen.
Existen los siguientes dominios generadores de Ingreso Público.
b) Ingresos de Dominio Territorial: Constituidos por aquellos recursos
que el Estado obtiene con motivo de la explotación directa de los
bienes ligados al territorio nacional (bosques, minas y tierras,
fundamentalmente) o bien por que dicha explotación se concede a
terceros a cambio de ciertas retribuciones.
c) Ingresos de Dominio Comercial e Industrial: Constituidos por todos
aquellos que se derivan de actividades mercantiles emprendidas por
el Estado, tales como adquisición o posesión de acciones, compra-
venta de divisas, arrendamiento de bienes, etc.
d) ingresos derivados o de derecho público: Estos proceden de una
participación legal, indirecta o mediata del Estado en la economía
privada. Con arreglo al principio de soberanía fiscal, Los ingresos de
este tipo son de diversa índole: impuestos, tasas, contribuciones
especiales, empréstitos forzosos, ingresos por regulación de política
monetaria, constituyendo los 3 primeros de los tipos mencionados, la
manifestación más importante de exacción (tributos).
4. Teoría general del crédito público: El empréstito es el recurso del Estado,
basado en el crédito que el mismo inspira, mediante el cual aquél obtiene,
de patrimonios ajenos al suyo, sumas de dinero, a un interés dado, y cuyo
reembolso debe satisfacer oportunamente según las bases de contratación
establecidas al concertarlo, el crédito público es la aptitud política,
económica, jurídica y moral de un estado para obtener dinero o bienes en
préstamo; empréstito es la operación crediticia concreta mediante la cual el
estado obtiene dicho préstamo y deuda pública es la obligación que contrae
el estado con los prestamistas como consecuencia del empréstito, El
crédito público es la capacidad que tiene un Estado de contraer deudas
basado en la confianza, por parte del acreedor, de que el mismo está en
condiciones de cumplir con el compromiso contraído al obtener el crédito. El
Sistema de Crédito Público regula las operaciones relativas a la captación y
administración de recursos financieros, obtenidos por la vía del
endeudamiento público interno o externo, contemplados en el Presupuesto
General de la Nación, y destinados al financiamiento de inversiones o de
gastos en los que el sector público es deficitario, a cubrir desequilibrios
financieros temporales que presente el ejercicio fiscal o atender casos de
emergencia. Una vez identificada una necesidad de financiamiento
(inversiones, casos de necesidad nacional, reestructuración administrativa o
refinanciación de pasivos) o en respuesta a un momento de buena liquidez
o confianza en los mercados emergentes, se entablan negociaciones con la
comunidad financiera y a través de distintos mecanismos de uso común en
el mercado, se reciben las correspondientes propuestas de financiamiento.
5. Principios generales que rigen el crédito público: Político, económico y
financiero: La administración financiera del sector público comprende el
conjunto de sistemas que intervienen en en la captación de recursos
financieros, o valorados en términos financieros y en su aplicación para el
cumplimiento de los fines del estado y estarás regida por los principios de;
justicia social, legalidad, honestidad, participación, eficiencia, solidaridad,
solvencia, transparencia, responsabilidad, rendición de cuentas, equilibrio
fiscal y coordinación macroeconómica. Para establecer los principios que
guía el gasto público se debe tomar en cuenta los fines que se quieren
alcanzar y que puedan ser, desde reducir el gasto público al mínimo posible
para que interfiera los menos posible con la iniciativa privada, no infartando
las consecuencias negativas que ellos pudiera causar y manteniendo una
tendencia liberalista o desreguladora. En los referentes a los principios del
gasto público, dos autores proponen algunos principios de tipo general y
con una definición precisa y objetiva. El primero de ellos es Harold
Sommers (1967) qué nos dice que son cuatro los principios que deben
orientar el gasto público y con base a ellos decir acerca de la magnitud y
naturaleza del gasto. Los principios pueden ser los siguientes:
 principio del gasto mínimo: el principio del gasto mínimo, afirma que
el gobierno debe gastar lo menos que sea posible, pero sin poner en
peligro la seguridad de los ciudadanos (cómo sería gas no gastar en
la policía y el ejército que representa la seguridad interna y externa
del país), asimismo solo debe intervenir en algunos servicios
esenciales como la administración de justicia, construcción de
caminos o servicios postales, y enfatiza en cualquier servicio que
pueda ser proporcionado por la iniciativa privada debe ser excluido
de los gastos del gobierno.
 principio de mínima interferencia con La iniciativa privada: dice que
los bienes y servicios que proporcionan las entidades públicas no
deben competir con los que ya proporcionan la iniciativa privada y
establecen que el gobierno no debe crear comercios al menudeo ni
de bienes ni de servicios que no sean básicos a la población.
 principios de la máxima ocupación: el principio de la máxima
compasión se refiere a la función como instrumento que tiene el
gasto público en ocasiones, con la finalidad de elevar el nivel de
empleo ante un déficit de oferta laboral por parte de la iniciativa
privada como en épocas de depresión o falta de inversión, para
creación de empleos. A tratar de basarse en ese principio se debe
tratar de respeta el principio de interferencia mínima con iniciativa
privada y cuando se rompe sacrificio las consideraciones debe ser
aplicables si la finalidad es lograr la máxima seguridad social, el
mayor ingreso nacional uu mayor nivel de vida.
 principio del máximo beneficio: se refiere sobre el máximo beneficio
colectivo, y dice que cada peso debe gastarse donde la utilidad
marginal social sea mayor. La de sutilidad marginal social de un peso
obtenido por medio de impuesto debe ser igual a la utilidad marginal
social de ese peso gastado en la mejor forma posible. El problema
de este principio radica en cuál es la actividad el mayor bienestar
público. Este principio puede considerarse como un complemento útil
de los tres principios primeros.
6. Clasificación de créditos público: según laya 1989 el crédito público se
divide en externo o interno.
 Crédito público externo: es aquel del cual goza un estado frente a
otros estados o inversionistas privados extranjeros.
 Crédito público interno: es el que posee el estado dentro de su
propia economía nacional.
7. Crédito público interno y crédito público externo: interno Conjunto de
obligaciones o compromisos monetarios contraídos o asumidos por el
Estado, generalmente, a mediano y largo plazo, por sus entidades
descentralizadas y autónomas, incluyendo gobiernos locales, con
organismos financieros multilaterales o regionales, tales como, BID, Banco
Mundial, BCIE, etc. Externo Es la obtención de divisas en calidad de
préstamo por un residente o intermediario del mercado cambiario por parte
de un no residente. Estos créditos podrán estipularse, desembolsarse y
pagarse en moneda legal o extranjera, según lo acuerden las partes y su
diferencia Mientras que la financiación interna es la que procede de los
recursos propios de la empresa, generalmente beneficios obtenidos y no
repartidos, la financiación externa es la que se obtiene de otras fuentes que
no pertenecen a la empresa.
Conclusión
Al terminar este trabajo me ha quedado un poco lo que es Crédito público interno
crédito público externo: Crédito Público tiene como finalidad obtener, dar
seguimiento y controlar los recursos internos y externos, originados por la vía del
endeudamiento público, y coordinar la acción estatal en materia de deuda e
inversión del sector público no financiero con el Presupuesto General del Estado
El Sistema de Crédito Público (SCP) es un conjunto de principios, normas,
procesos y funciones para la eficiente y eficaz gestión de la deuda pública en el
marco de la Administración financiera gubernamental, con el objetivo de definir un
conjunto de procesos que aseguren la eficaz y eficiente Administración de las
operaciones de crédito público; proporcionar criterios técnico administrativos para
la captación de recursos internos y externos por la vía del endeudamiento público,
a nivel nacional, departamental y municipal.

También podría gustarte