Está en la página 1de 51

UNIDAD III

LOS TEJIDOS BÁSICOS

Tejidos conjuntivos generales

(laxo, reticular, mucoso, adiposo


y densos)
OBJETIVO
Describir con exactitud la estructura
histológica de los tejidos básicos y sus
variedades, a través del análisis de las
características morfofuncionales de
sus componentes en imágenes
virtuales, impresas y preparaciones
histológicas para relacionar sus
cambios morfológicos con las
alteraciones clínicas.
COMPONENTES DE LOS TEJIDOS

➢ CÉLULAS

➢ MATRIZ EXTRACELULAR

➢ LÍQUIDO TISULAR
MATRIZ EXTRACELULAR

Componente inerte del tejido. Es


elaborado y liberado por sus células
al espacio extracelular que las
rodea, para sustentarlas, propiciar
la migración, la mitosis, la
morfología y la función de estas
células durante el desarrollo del
organismo.
MATRIZ EXTRACELULAR
FIBROSA AMORFA

Fibras colágenas
Glucoproteínas Proteoglicanos
Fibras reticulares
Glucosaminoglicanos
Fibras elásticas

Sulfatados No sulfatados

Otros componentes:
Carbohidratos, lípidos, sales minerales y agua.
MATRIZ EXTRACELULAR FIBROSA
Está formada por proteínas
polimerizadas.
Las fibras colágenas y reticulares están
constituidas por la proteína colágeno, y
las elásticas, mayoritariamente por
proteína elastina. Tienen forma
alargada.
La cantidad, disposición y variedad de
estas fibras, cambia en los distintos
tejidos conjuntivos.
FIBRAS COLÁGENAS
• Son las más abundantes.
• Tiene forma de cinta.
• Están asociadas entre sí y con otras
proteínas para formar haces de
microfibrillas.
• Están constituidas por proteína
colágeno de varios tipos.
• Son acidófilas.
• Dan al tejido fuerte resistencia a la
tracción y sustentan las células.
FIBRAS RETICULARES
• Son finas y ramificadas, se unen entre
sí para formar redes.
• Se asocian con otras proteínas y a
veces con células reticulares.
• Están compuestas por proteína
colágeno tipo III.
• Son PAS + y argirófilas.
• Sustentan las células y dan al tejido
ligera resistencia a la tracción.
FIBRAS ELÁSTICAS
• Son largas y ramificadas.
• Tienen grosor variable.
• Están asociadas entre sí y con otras
proteínas para formar haces de
microfibrillas y redes.
• Están compuestas principalmente por
proteína elastina (maduras) y fibrilina.
• Se tiñen mal con H-E y bien con orceína.
• Dan flexibilidad al tejido ya que seden a
la tracción y recuperan su longitud
después.
MATRIZ EXTRACELULAR AMORFA

Es una mezcla compleja muy


hidratada de moléculas aniónicas
(con carga negativa).
Es incolora y transparente.
Ocupa los espacios tisulares entre
las células y las fibras.
LOS GLUCOSAMINOGLUCANOS

Son polisacáridos de cadena larga y


carga negativa formados por la repetición
de disacáridos.
Generalmente conformados por un ácido
urónico (idurónico, glucurónico) y una
hexosamina (N-acetilglucosamina o la N-
acetilgalactosamina).
Pueden ser sulfatados (dermatán, queratán,
y la condroitina 4 y 6), o no sulfatados
(ácido hialurónico).
LOS PROTEOGLUCANOS

Componente de gran preso molecular


compuestos por un núcleo proteico al que
se unen glucosaminoglucanos sulfatados.
Si se unen al ácido hialurónico forman
una gigantesca molécula: el agrecán.
Dan resistencia a la presión, se unen a
moléculas-señales, facilitan el movimiento
celular, evitan la propagación de las
infecciones y colaboran en la síntesis del
colágeno.
Eje de proteína

Glucosaminoglucanos

Estructura molecular del proteoglucano


LAS GLUCOPROTEÍNAS DE ADHESIÓN
Son proteínas globulares de gran
tamaño que se unen a cadenas
ramificadas de monosacáridos.
Presentan varios sitios de unión
específicos para ciertas integrinas y
moléculas de la MEC.
Ejemplos: fibronectina, laminina,
entactina, osteopontina, condronectina
y osteonectina.
Cadena ramificada
de monosacáridos

Proteína globular

Estructura molecular de la proteína de


adhesión
CARACTERÍSTICAS GENERALES

• Sus células se originan a partir del


mesenquima que deriva del
mesodermo.
• Muy distribuido en el organismo.
• Tiene limitada cantidad de células.
• Sus células de variados tipos están
separadas.
• Posee abundante matriz extracelular
• Es muy vascularizado e inervado.
Células de los tejidos conectivos

generales según su función


I. CÉLULAS FORMADORAS DE MATRIZ

➢ FIBROBLASTOS
➢ FIBROCITOS
RER

FIBROBLASTO
II. CÉLULAS DE LA DEFENSA

➢ MACRÓFAGOS
➢ MASTOCITOS O C. CEBADAS
➢ PLASMOCITOS O C. PLASMÁTICAS
➢ LEUCOCITOS: Neutrófilos
Eosinófilos
Linfocitos
Membrana

Núcleo

Lisosomas

MACRÓFAGO
Gránulos

Núcleo

CÉLULA CEBADA
RER

RER

CÉLULA PLASMÁTICA
III. CÉLULAS ALMACENADORAS DE
GRASA NEUTRA

➢ ADIPOCITOS O C. ADIPOSAS
TEJIDO CONJUNTIVO LAXO

• Es el más difundido en el organismo.


• Siempre acompaña al tejido epitelial.
• Extremadamente vascularizado.
• Posee gran cantidad y diversidad de
células.
• Tiene mayor cantidad de matriz
amorfa y menor contenido en fibras
(principalmente colágenas finas).
Tejido mucoso o mucoide. Gelatina de Wharton en el
cordón umbilical. H-E
Tejido conectivo laxo. Dermis papilar. H-E
Tejido conectivo laxo. Dermis papilar. H-E
TEJIDOS CONJUNTIVOS DENSOS
• Posee menor cantidad y diversidad de
células (principalmente fibroblastos y
macrófagos).
• Tiene mayor cantidad de fibras
(mayormente colágenas gruesas) y menor
cantidad de sustancia fundamental
amorfa.
• Es menos vascularizado que el laxo.
• Existen 2 tipos: regular e irregular
DENSO REGULAR

• Posee disposición regular de los


haces gruesos de fibras colágenas, o
sea paralelos unos a los otros y en la
misma dirección.
• Aportan resistencia a la tracción en
una sola dirección.
• Constituye a los tendones, los
ligamentos y la duramadre.
DENSO IRREGULAR
• Posee disposición irregular y entretejida
de los haces de fibras colágenas o sea
perpendiculares y oblicuos unos a los
otros y en todas direcciones.
• Aporta resistencia a la tracción en
cualquier dirección.
• Forman las cápsulas, tabiques y
trabéculas de los órganos macizos, el
perineuro y epineuro, las aponeurosis y
fascias musculares.
TEJIDO ADIPOSO
• Formado por múltiples adipocitos.
• Los adipocitos se organizan en grupos o
lobulillos.
• Los adipocitos están sustentados por
fibras colágenas.
• Entre las fibras hay fibroblastos.
• Existen dos variedades: blanco o
unilocular y pardo o multilocular.
• Regula el metabolismo energético
mediante la secreción de sustancias
paracrinas y endocrinas.
TEJIDO MUCOIDE O MUCOSO

• Tiene aspecto de gelatina.


• Está muy hidratado, es turgente.
• Presenta gran resistencia mecánica.
• El 95% de su contenido es la MEC.
• Posee pocas células (fibroblastos).
• La fibra más abundante de la MEC es
la colágena, muy delgada.
• Más abuntante es la MEC amorfa
(condrotitín y dermatán sulfato y el
ácido hialurónico).
• No posee vasos sanguíneos, ni
linfáticos, excepto las dos arterias y
una vena que comunican al embrión
con la placenta.
• Se localiza en regiones concretas
como el cordón unbilical, la placa
coriónica de la placenta, alrededor de
los capilares fetales y en la cresta de
algunas aves.
Gelatina de Wharton en el cordón umbilical. H-E
Tejido mucoso o mucoide. Gelatina de Wharton en el
cordón umbilical. H-E
TEJIDO RETICULAR
• Posee muchas fibras reticulares
(colágeno tipo III), ramificadas y
anastomosadas.
• Contiene células reticulares las cuales
forman una malla con sus
prolongaciones y se unen a las fibras
reticulares.
• Las fibras son muy finas.
• Localizado en los órganos
hemopoyéticos (médula ósea, bazo y
ganglio linfático).
Tejido reticular. Fibras y células reticulares.
Impregnación argéntica.
Tejido reticular. Fibras y células reticulares.
Impregnación argéntica.
FUNCIONES
Soporte
Nutrición
mecánico
Intercambio de
metabolitos
entre la sangre
y los tejidos

Defensa
Almacenamiento
del
de sustancias
organismo

También podría gustarte