Está en la página 1de 40

MINISTERIO DE SALUD Y MINISTERIO DE EDUCACIÓN

ESCUELA TÉCNICA DE SALUD BOLIVIANA – JAPONESA DE


COOPERACIÓN ANDINA
INSTITUTO TÉCNICO NACIONAL “ANDRÉS BELLO”
TÉCNICO MEDIO EN ENFERMERÍA

Uso de plantas medicinales en la prevención de la IRAS en la OTB OLMEDO

de mayo a junio del 2023.

Proyecto Socio Comunitario Productivo


de Salud para optar el título de
Técnico Medio en Enfermería
Autores:
Casaca Colque Shirley Anahí
Hurtado Llanque Magali Leydi
Mamani León Maribel
Tutora: Lic. Roxana Quiroz Fuentes

Cochabamba - Bolivia
Junio, 2023
TRIBUNAL EXAMINADOR

_______________________ ________________________
TUTORA Tribunal externo
Esto es minuscula
Lic. Roxana Quiroz Fuentes

_______________________ _______________________
Tribunal Interno Tribunal Interno

__________________________ __________________________
Director Académico Rector a.i.
T.S. Ángel Córdova Calderón Ing. Boris Carlos Córdova Flores
DEDICATORIA

Dedicamos el presente proyecto a Dios, por darnos la


vida y permitirnos llegar a esta etapa de nuestra
formación profesional.

A nuestras familias por su inmenso cariño, apoyo


incondicional, sacrificio y desvelo hacia nuestra persona.
AGRADECIMIENTOS

A Dios por guiarme en el camino y fortalecernos


espiritualmente para empezar un camino lleno de éxito,
agradecemos también a nuestros padres que, sin su
amor y apoyo incondicional no estaríamos presentando
el proyecto. También agradecer a la Licenciada Roxana
Quiroz Fuentes y al centro de salud Villa Israel que
gracias a su conocimiento y ayuda pudimos llevar a
cabo el proyecto que venimos realizando a la
comunidad y habitantes que aportaron el desempeño
demostrando tener el interés en querer tener una vida
más saludable. Sin duda cada uno de sus aportes fue
ÍNDICE

INDICE
1. TITULO DEL PROYECTO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO DE SALUD. 1
2. CONTEXTO DE LA REALIZACION (Localización)....................................................1
2.1. Ubicación geográfica de la comunidad......................................................................1
2.2. Reseña Histórica..........................................................................................................1
2.2.1. Extensión territorial.................................................................................................1
2.2.2. Límites:.....................................................................................................................1
2.2.3. División política administrativa..............................................................................1
2.3. Aspectos Socioculturales.............................................................................................1
2.4. Organizaciones Existentes..........................................................................................1
2.5. Medios de Comunicación............................................................................................2
2.6. Medios de Transporte.................................................................................................2
2.7. Infraestructura de las viviendas.................................................................................2
2.8. Servicios Básicos..........................................................................................................2
2.9. Economía.....................................................................................................................2
2.9.1. Ocupación principal.................................................................................................2
2.10. Isócrona de salud.......................................................................................................2
2.11. Población General.....................................................................................................2
2.12. Ubicación Geográfica del Centro de Salud..............................................................2
2.12.1. Organización Gerencial Del Servicio De Salud....................................................2
2.12.2. Prestaciones y servicios de atención a la población..............................................2
2.12.3. Infraestructura.......................................................................................................3
3. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN......................................................................................3
3.1. Identificación De Los Problemas Sentidos por la Comunidad.................................6
3.2. Priorización de problemas de salud...........................................................................6
4. DIAGNÓSTICO DE SALUD............................................................................................6
5. OBJETIVOS.......................................................................................................................6
5.1. Objetivo General.........................................................................................................6
5.2. Objetivos Específicos...................................................................................................6
6. MARCO TEÓRICO..........................................................................................................6
7. PLAN DE ACCIÓN DEL PROYECTO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO DE
SALUD....................................................................................................................................7
8. CONCLUSIÓN..................................................................................................................8
8.1. En relación al objetivo general:..................................................................................8
8.2. En relación a los objetivos específicos, tenemos:.......................................................8
9. RECOMENDACIÓN.........................................................................................................8
10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................................8
ÍNDICE DE ANEXOS

RESUMEN
1. TITULO DEL PROYECTO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO DE SALUD

Uso de plantas medicinales en la prevención de las IRAS en la OTB O lmedo del Distrito N 9,
pertenecientes al municipio Olmedo de mayo a junio de 2023.

2. CONTEXTO DE REALIZACIÓN (LOCALIZACIÓN)

2.1. Características geográficas de la comunidad

La OTB Olmedo está ubicado en la zona Sud del Departamento de Cochabamba provincia
Cercado pertenece al distrito N 9. Siendo la OTB Olmedo el área de más influencia.

2.2. Reseña histórica

Fue creado en el año 1997 por un empleado de la empresa Olmedo en coordinación con el
propietario que realiza el fraccionamiento de lotes para los trabajadores de la empresa es por
ello que lleva primeramente lleva el nombre de urbanización OLMEDO seguidamente en el
año 2012 se legaliza con personería jurídica como organización territorial de base legalmente
establecida a la cabeza de don José Luis actualmente presidente.

2.3. Aspectos socioculturales

La OTB Olmedo es una comunidad perteneciente al distrito N 9 dentro del aspectos


culturales prácticos tienen un sentido social económico y religioso.

La gente más humilde practica la reciprocidad y la ayuda mutua materialmente y


emocionalmente y religioso por que rinden culto a Dios y diferentes Santos y creencias de
los pobladores.

2.3.1. Idioma

En la OTB de Olmedo los pobladores hablan los idiomas


Quechua

Castellano

Aymara;

Y que viene arraigado desde sus culturas y tradiciones.

2.3.2. Religión

En la OTB Olmedo la religión que predomina es la católica, también existen otras religiones
como ser la religión evangélico testigos de jehová, mormones, etc.

2.3.3. Fechas festivas

Actualmente la comunidad de Olmedo celebra dos fechas festivas

 Se celebra el 23 de noviembre su aniversario y fundación de la OTB Olmedo


 El 6 de septiembre creación de la red de agua de la zona.

2.4. Recursos naturales

2.4.1. Clima El clima es cálido, característicos de la región de los valles del país con una
temporada anual de 260C los meses más fríos se registran de mayo a agosto, y los más
cálidos de octubre a febrero, el periodo más seco es de junio a septiembre y el más lluvioso
de noviembre a febrero

.2.5. Medios de comunicación

La OTB Olmedo cuenta con los siguientes medios de comunicación; que son: internet, vías
telefónicas, televisión, radio; así mismo las familias por su mayor seguridad tienen alarmas
comunitarias y frente a algunas situaciones de robo, asalto dan a conocer el hecho mediante
el uso de juegos pirotécnicos.
2.6. Medios de transporte

Los medios de transporte que existen en la zona de la OTB Olmedo

Línea 135 Banderita amarilla o bandera blanco con verde

Línea 111 Olmedo bandera verde

Línea 111 Singani bandera naranja que se aproxima a 1 kilómetro de OTB..

2.7. Infraestructura de las viviendas

En la gran mayoría de la OTB Olmedo cuenta con infraestructura construida con ladrillo y
revocado con cemento, se puede observar muchas casas comerciales bastantes amplias,
algunos viven como inquilinos siendo un medio de ingreso económico, de igual manera se
evidencia casa hechas de adobe.

Anexo Nº

2.8. Servicios básicos

Cada vivienda de la OTB de Olmedo cuenta con un servicio de luz eléctrica en sus
domicilios.

El 50% de las familias de la OTB Olmedo cuentan con gas domiciliario que proviene de
Yacimientos Petrolíferos y la otra mitad utilizan combustibles de garrafa.

2.8.1. Abastecimiento de agua

La OTB Olmeda aún no cuenta con una propia red de agua potable por lo tanto recuren a
carros cisternas que llegan a vender a cada domicilio.

8.2. Manejo de basura

Se puede evidenciar también que cuentan con el servicio de basureros públicos de EMSA
que recoge dos veces a la semana.
2.8.4. Alumbramiento publico

La OTB Olmedo cuenta con postes de alumbrado público.

2.8.5. Alcantarillado

Las familias de la OTB Olmedo no cuentan con el servicio de alcantarillado solo recuren con
pozos sépticos.

2.9. Economía

La mayor parte de las familias que habitan en la OTB se dedican al comercio, algunos
acondicionaron sus viviendas para poder trabajar de modistas, otros acuden a los distintos
mercados a comercializar sus productos.

2.10. Isócrona de salud

 En centro de salud villa Israel se encuentra a 25 min a pie y 10 min en movilidad.


 Distancia entre el Centro de Salud Villa Israel y el Hospital del Sud 1 hora a pie y 30
min en movilidad a 2.1 Km
 Distancia entre el centro de salud Villa Israel y el Hospital Viedma de tercer nivel
está a una 2 hora a pie y 45 min en movilidad 96 Km

2.11. Población General

La OTB Olmedo cuenta con una población de aproximadamente 5.000 habitantes y 563
afiliados.

2.12. Ubicación geográfica del centro de salud villa Israel

El centro de Salud Villa Israel se encuentra ubicado al sud de la ciudad de Cochabamba de


la provincia Cercado del distrito N 9

Anexo Nº

2.12.1. Organización institucional del servicio de salud

El centro de salud Villa Israel está conformado por profesionales capacitados en el área de
Salud.
2.12.2. Prestaciones y servicio a la población

El centro de salud Villa Israel presta atención a la población y toda persona que lo necesita, y
en todas las etapas de vida.

Brinda las siguientes atenciones como ser:

 Seguro universal SUS


 Consulta médica general
 Consulta odontología
 Atención farmacéutica
 Programa de métodos anticonceptivos
 Atención de mujeres embarazadas
 Programas de lactancia materna
 Programas de planificación familiar
 Curación, inyectables y suturas
 Programa ampliado de inmunización del P.A.I
 Atención integral a menores de 5 años
 Atención de adultos mayores
 Programa de tuberculosis
 Programa de rabia
 Programa de control de Chagas

2.12.3. Infraestructura del centro de salud Villa Israel

El centro de salud Villa Israel se encuentra distribuida de la siguiente manera

 Un ambiente para el servicio de admisión.


 Un ambiente para dirección.
 Ambiente de laboratorio y análisis
 Baños.
 Un consultorio de odontología
 Un ambiente para enfermería
 Un ambiente para P.A.I
 Un ambiente para emergencia
 Un ambiente para el Bono Juana Azurduy
 2 ambientes sanitarios
 1 deposito
 Sala de espera
 1 comedor
 1 cocina

Anexo Nº

3. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN

Las plantas constituyen un recurso valioso en los sistemas de salud de los países en
desarrollo. Aunque no existen datos precisos para evaluar la extensión del uso global de
plantas medicinales, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha estimado que más del
80% de la población mundial utiliza, rutinariamente, la medicina tradicional para satisfacer
sus necesidades de atención primaria de salud y que gran parte de los tratamientos
tradicionales implica el uso de extractos de plantas o sus principios activos (Katewa et al.,
2004).

Estas plantas también tienen importantes aplicaciones en la medicina moderna. Entre otras,
son fuente directa de agentes terapéuticos, se emplean como materia prima para la
fabricación de medicamentos semisintéticos más complejos, la estructura química de sus
principios activos puede servir de modelo para la elaboración de drogas sintéticas y tales
principios se pueden utilizar como marcadores taxonómicos en la búsqueda de nuevos
medicamentos (Akerele. et al., 1993).

Con base en estos hechos, la OMS ha promovido el estudio de las plantas como fuente de
medicamentos, dentro del programa ¿Salud para todos en el año 2000¿ (Akerele, 1985).
Durante la conferencia de Alma-Ata, celebrada en 1978, se acordó impulsar la
documentación y evaluación científica de las plantas utilizadas en la medicina tradicional,
abriendo las puertas al diálogo entre la medicina tradicional y la moderna, sobre la base de
que las prácticas peligrosas se eliminarían y sólo se promovería lo que fuese seguro y
eficaz (Albornoz y Akerele, 1993).

En Bolivia las plantas con propiedades medicinales son utilizadas por los médicos
ancestrales para prevenir enfermedades de las vías respiratorias como gripes comunes; y se
preparan en infusiones o haciéndolas hervir en agua para respirar el vapor. Se dice que es
mejor hervirlas e inhalar el vapor ya que es muy beneficioso para reforzar defensas y
prevenir problemas respiratorios. Ministerio de Salud y Deportes (MSD, 2023, en:

https://www.minsalud.gob.bo/4090-promueven-propiedades-de-plantas-medicinales-para-
fortalecer-defensas-del-organismo#:~:text=El%20viceministro%20de%20Medicina
%20Tradicional,ayudan%20a%20las%20v%C3%ADas%20respiratorias

De acuerdo con datos oficiales, se registra un incremento de 23 por ciento en los casos de
IRA, que suman 1.038.262 en lo que va de año, en comparación con los 850.953 reportados
en 2022. La Paz, Cochabamba, Oruro, Potosí, Pando y Beni son los departamentos más
afectados.

Los funcionarios del Servicio Departamental de Salud (SEDES), se encuentran muy


preocupados; debido a un incremento inusual de Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS),
las cuales suman más 24 mil entre enero y la fecha, informó el jefe de Epidemiología, Rubén
Castillo.

“No se habían registrado estas cifras es tos últimos tres años”, lamentó Castillo, tras explicar
que los números elevados responden a varios factores, entre ellos, la pérdida del
autocuidado, la falta de uso del barbijo en lugres abiertos y cerrados, la variación térmica y
climatológica propia de este tiempo (Opinión, 2023, en:
¿https://www.opinion.com.bo/articulo/cochabamba/sedes-reporta-incremento-iras-senamhi-
habla-temperaturas-maximas-que-podrian-llegar-30-gados/20230420164333904509.html.

A nivel local donde se pudo evidenciar en la OTB que la mayoría de las familias utiliza la
manzanilla y eucalipto para prevenir enfermedades respiratorias; debido a la falta de atención
en el centro de salud, lejanía de las viviendas hacia el centro de salud, la mala atención que
reciben por parte del personal de salud, no llegando a obtener fichas en muchas
oportunidades.

Se realizó la recolección de datos en coordinación con los dirigentes de la comunidad de


Olmedo; para el conocimiento del área de trabajo y levantamiento de datos, la población
colaboro con la información de datos para el llenado de las encuestas donde se identifica los
siguientes problemas en las determinantes de salud según Marc Lalonde:
Estilo de vida: en la OTB Olmedo los adultos mayores son propensos a sufrir enfermedades
respiratorias agudas, ya que a esta edad sus defensas no son las adecuadas es decir son bajas;
así mismo estos adultos tienen malos habitos alimenticios, no realizan ejercicios, son más
sedentarios y descuiddan su salud al no acudir periódicamente a sus controles sanitarios.
También se puede observar que muchos adultos son abandonados por sus familiares y no les
prestan el cuidado necesario a los mismos; por lo que los adultos mayores se deprimen y esto
es un riesgo para que puedan enfermar de IRAs y otras otras enfermedades.
Medio Ambiente: en la OTB Olmedo se ha visto el mal manejo de residuos sólidos, ya que
muchas familias aun botan sus basuras en las interperies de las viviendas y lotes baldios y
ríos y esto hace que se genere la contaminación ambiental, propagando olores y aire
contaminado donde se llegan a exponer toda la población. Las familias de la OTB Olmedo
no tienen buenos habitos en relación a las normas básicas de bioseguridad es decir no
utilizan barbijos en zonas concurridas, no se lavan las manos de manos constantemente, no
tienen una buen higiene al toser.
Presentación y Análisis de los resultados
Una vez concluida la fase de recolección y tabulación de datos se procede a la presentación
gráfica de los mismos, con la respectiva interpretación y análisis.
Cuadro N°1

Grado de instrucción de las familias de la OTB Olmedo del Distrito 9 de Mayo a Junio
de 2023

Variable N° %
Primaria sin concluir 10 33%
Primaria concluida 8 27%
Secundaria concluida 6 20%
Universidad concluida 6 20%
Total 30 100%
Fuente: Datos obtenidos por estudiantes de 2 año de la carrera de enfermería de nivel
técnico medio, ITAB, OTB Olmedo de mayo a junio de 2023.

Gráfico N° 1

33%
35%
27%
30%
Gráfico
25% 20% 20%

20%

15% N
10%

5%

0%
Primaria sin Primaria Secundaria Universidad
concluir concluida concluida concluida
K¿’pk0

Fuente: En base al cuadro N° 1.

Interpretación

El gráfico demuestra los siguientes datos en relación al grado de instrucción de las familias
de la OTB que el 33% tienen una primaria sin concluir, el 27 concluyeron la primaria, el
20% concluyeron la secundaria y un 20% tienen una universidad concluida.

Análisis

La educación es importante en una población ya que de esta manera las personas tienen un
conocimiento más amplio sobre las diferentes problemáticas que afecta a la población.

En la OTB Olmedo la mayoría de las familias no concluyeron la primaria por diferente


situación lo que conlleva a que estas personas por la falta de conocimiento sean vulnerables a
adquirir diferentes enfermedades como ser IRAS. complementar

Cuadro N°2

Ocupación de las familias de la OTB Olmedo del distrito N° 9 de mayo a junio de 2023

Variables N° %
Comerciantes 10 33%
Ama de casa 8 27%
Confeccionistas 6 20%
Obreros 6 20%
Total 30 100%

Fuente: Datos obtenidos por estudiantes de 2 año de la carrera de enfermería de nivel


técnico medio, ITAB, OTB Olmedo de mayo a junio de 2023.

Completar barras grafico 2


Se ha visto caminar a muchas personas sin el uso del barbijo esto sería también un factor de
riesgo de contagio ya que ingresa por la vía aérea y respiratoria.

Se ha observado que la gran mayoría de las familias de Jamachuma no hacen el uso del
barbijo ni la desinfección al ingreso a sus casas el incumplimiento de las normas de
bioseguridad y este también es otro factor para la presencia del COVID-19.

Cuadro N°3

Conocimientos sobre IRAS, complicaciones y tratamiento por la familia de la OTB


Olmedo del distrito N° 9 de mayo a junio de 2023.

Variables IRAS Complicaciones Tratamiento


N° % N° % N° %
Bueno 7 23% 8 27% 15 50%
Regular 8 27% 4 13% 8 27%
Malo 15 50% 18 60% 7 23%
Total 30 100% 30 100% 30 100%

Fuente: Datos obtenidos por estudiantes de 2 año de la carrera de enfermería de nivel


técnico medio, ITAB, OTB Olmedo de mayo a junio de 2023.

Completar barras grafico 3

Cuadro N°4

conocimiento sobre las plantas medicinales que ayuden a tratar las IRAS por las
familias de la OTB Olmedo del distrito N° 9 de mayo a junio de 2023.

Variable N° %
Bueno 15 50%
Regular 5 17%
Malo 10 33%
Total 30 100%

Fuente: Datos obtenidos por estudiantes de 2 año de la carrera de enfermería de nivel


técnico medio, ITAB, OTB Olmedo de mayo a junio de 2023.

Completar barras grafico 4


Cuadro N° 5

Conocimiento sobre las formas de uso y preparados de las plantas que ayuden a tratar
las IRAS en la OTB Olmedo del distrito N°9 de mayo a junio de 2023.

Variable N° %
Bueno 15 50%
Regular 10 33%
Malo 5 17%
Total 30 100%
Fuente: Datos obtenidos por estudiantes de 2 año de la carrera de enfermería de nivel
técnico medio, ITAB, OTB Olmedo de mayo a junio de 2023.

Completar graficos numero 5

Cuadro N°6

Lugar de asistencia de las familias en caso de presentar IRAS en la OTB Olmedo del
distrito N°9 de mayo a junio de 2023.
Variable N° %
Centro de salud 15 50%
Remedios tradicionales 8 26%
Farmacia 4 14%
otros 3 10%
Total 30 100%

Fuente: Datos obtenidos por estudiantes de 2 año de la carrera de enfermería de nivel


técnico medio, ITAB, OTB Olmedo de mayo a junio de 2023.

Completar grafico N6
Cuadro N°7
Conocimiento de las complicaciones y riesgos del uso de las plantas medicinales en la
OTB Olmedo del distrito N°9 de mayo a junio de 2023.
Variable N° %
Bueno 10 33%
Regular 15 50%
Malo 5 17%
Total 30 100%
Fuente: Datos obtenidos por estudiantes de 2 año de la carrera de enfermería de nivel
técnico medio, ITAB, OTB Olmedo de mayo a junio de 2023.

Completar grafico N7
Cuadro N°8
Métodos de prevención que practican para disminuir las IRAS las familias en la OTB
Olmedo del distrito N°9 de mayo a junio de 2023.
Variable N° %
Lavado de manos 6 20%
Hábitos saludables (no 5 17%
fumar, no beber alcohol)
Ambientes ventilados 8 26%
Uso de medidas de 6 20%
bioseguridad
Alimentación saludable 5 17%
Total 30 100%

Fuente: Datos obtenidos por estudiantes de 2 año de la carrera de enfermería de nivel


técnico medio, ITAB, OTB Olmedo de mayo a junio de 2023.

COMPLETAR GRAFICO N8
3.1. Identificación de problemas sentidos por la comunidad
Mediante un consenso cualitativo se logró determinar los siguientes problemas sentidos por
la comunidad.

 Embarazo en adolescentes
 EDAS en niños menores de 5 años
 Falta de conocimiento sobre IRAS y sus medidas de prevención.
 Alcoholismo
 Violencia intrafamiliar
 Falta de conocimiento sobre los beneficios de las plantas medicinales en IRAS
 Déficit de higiene personal
 Delincuencia juvenil
 Falta de conocimiento sobre los tipos y preparados de plantas que se utilizan en las
infecciones respiratorias agudas
 Abandono de los adultos mayores

3.2. Priorización de los problemas.


Para la priorización se utiliza como instrumento el método de Hanlon.(EJEMPLO)
PROBLEMAS A B C D Total
Magnitud Severidad Eficacia Factibilidad (A+B)C×D
1-10 1-10 0,5-1,5 0-1
Embarazo en
1,5 1
adolescentes
EDAS en niños menores
7 7 0,5 1 10
de 5 anos
Falta de conocimiento
sobre IRAS y las
7 8 1,5 1 23
medidas de prevención
de las IRAS
Alcoholismo
7 8 1,5 1 23

Violencia intrafamiliar 7 8 0,5 1 15,5


Falta de conocimiento
sobre los beneficios de
7 7 1,5 1 21
las plantas medicinales
en IRAS
Déficit de higiene personal
10 10 1,5 1 30
Delincuencia juvenil 7 7 0,5 1 14,5
Falta de conocimiento sobre
los tipos y preparados que se
utilizan en las infecciones
8 5 1,5 1 20
respiratorias agudas
Abandono de los adultos 7 8 0,5 1 15,5
mayores

Mediante la utilización del método de Hanlon se priorizo los siguientes problemas:

 Falta de conocimiento sobre IRAS y las prevenciones de las IRAS.


 Falta de conocimientos sobre los beneficios de las plantas medicinales en IRAS
 Falta de conocimiento sobre los tipos y preparados de plantas que se utilizan en las
infecciones respiratorias agudas.

4. DIAGNÓSTICO
Una vez aplicado la encuesta y lluvia de ideas para la identificación de los problemas,

se pudo priorizar los mismos mediante la utilización del método de Hanlon los cuales

son:

 Falta de conocimiento sobre IRAS y las prevenciones de las IRAS:


Se ha visto este problema en la OTB Olmedo porque muchas familias no tienen
conocimiento de esta enfermedad ya que la mayoría indica no haber recibido ninguna
orientación sobre estas enfermedades.
 Falta de conocimientos sobre los beneficios de las plantas medicinales en IRAS:
La mayoría de las familias de la OTB Olmedo no tienen conocimiento sobre los
beneficios de las plantas medicinales en las enfermedades respiratorias y lo único que
hacen es automedicarse.
 Falta de conocimiento sobre los tipos de plantas que se utiliza en las infecciones
respiratorias agudas:
Se observó que una gran mayoría no conoce los tipos de las plantas medicinales para
tratar las infecciones respiratorias agudas esto se debe a la falta de interés y a la falta
de orientación ya que esto es un riesgo para su salud y bienestar, al no saber el uso de
las plantas medicinales para poder prevenir las IRAS.
5. OBJETIVOS
5.1. Objetivo General
Prevenir las infecciones respiratorias agudas en adultos mayores a través de la
promoción e información sobre las propiedades terapéuticas de las plantas
medicinales en la OTB Olmedo del municipio Cercado distrito 9 de mayo a junio de
2023.

5.2. Objetivos específicos

 Brindar orientación e información sobre los beneficios del uso de las plantas
medicinales en IRAS en las familias de la OTB Olmedo distrito N° 9.
 Fomentar y capacitar a las familias de los adultos mayores sobre el uso de
plantas medicinales como una alternativa para el tratamiento de las IRAS.
 Demostrar las formas de preparación de las plantas medicinales en las
familias de los adultos mayores; para el tratamiento alternativo en las IRAS.

6. MARCO TEÓRICO
6.1 Definición de las IRAS
Infección respiratoria aguda (IRA) es una infección que afecta a las vías respiratorias
superior y/o inferior, causando una enfermedad leve a grave y que puede ser
transmitida de persona a persona (Muñoz, 2018, p. 1).

6.1.1 Causas de las IRAS completar


Los casos de infecciones respiratorias (IRAS) agudas aumentan en la temporada de
invierno y los más afectados son los adultos que superan los 60 años de edad y los
niños menores de 5 años, así como las personas con enfermedades crónicas,
pulmonares, renales, hepáticas, cardiacas, entre otras y l as causas más comunes de
las IRA son los virus:

Los más frecuentes incluyen:

 Virus sincitial respiratorio


 Rinovirus
 Influenza
 Adenovirus
 Metaneumovirus

El virus sincitial respiratorio es la principal causa de infección respiratoria


aguda en todo el mundo y de bronquiolitis y neumonía en niños menores de 5
años.
Tanto las bacterias como los virus pueden causar neumonía. La neumonía
bacteriana a menudo es causada por Streptococcus pneumoniae (neumococo) o
Haemophilus influenza, en su mayoría tipo b (Hib), y ocasionalmente por
Staphylococcus aureus u otros estreptococos. 

Entre otros factores de riesgo se encuentra el hacinamiento, ya que predispone a la


transmisión de gérmenes de persona a persona.

6.1.2 Población de riesgo

La responsable de Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) en la cartera, Rayza Espinoza,


exhortó a la población a acudir inmediatamente a un centro de salud cuando se presente
dificultad respiratoria, sibilancia, color azul en las manos, cansancio al caminar, agitación y
tos continua, entre otros síntomas.

En el contacto con los medios, Auza recordó que las IRA pueden generar complicaciones
serias en menores de cinco años, por lo que urgió a llevarlos a los centros de salud en caso de
presentar síntomas de resfrío (buscar algo similar con autor)

telesur. (s.f.). Recuperado el 29 de mayo de 2023 , de telesur:


https://www.telesurtv.net/news/bolivia-refuerza-prevencion-infecciones-respiratorias-
agudas-20230426-0021.html

6.1.3 Diagnostico de IRAS

No existe ninguna prueba específica para identificar el diagnóstico se realiza sobre la base de
una la exploración física, una radiografía de tórax y los niveles de oxígeno. También es
importante descartar otras enfermedades y afecciones como, por ejemplo, algunos problemas
del corazón, que pueden producir síntomas similares buscar su autoer
(Libro de Salud Familiar de Mayo Clinic 5.ª edición)

6.1.4 Complicaciones de IRAS

Las personas que sufren de las siguientes enfermedades están en mayor riesgo de presentar
complicaciones tras sufrir una infección respiratoria aguda:

 Enfermedad obstructiva crónica del pulmón agregar definición


 Enfermedad crónica del corazón
 Enfermedad crónica del riñón
 Enfermedad crónica del hígado
 Enfermedad neurológica crónica
 Personas inmunosuprimidas
 Diabetes mellitus
 Mujeres embarazadas
 Niños menores de 5 años
 Personas mayores de 65
 Personas que presentan obesidad
 Neumonía.

(Dr., Muñoz Retana 2018).

6.1.5 Tratamiento de IRAS

 Reposo en fase aguda si los síntomas son intensos.


 Ingreso domiciliario u hospitalario si lo requiere el paciente
 Ingestión de abundantes líquidos
 Antipiréticos: el uso del ácido acetil salicílico (AAS) en niños puede ser peligroso en
infecciones respiratorias de causa viral (sobre todo por el virus de la influenza y el de
la varicela) por su relación directa con la etiopatogenia del síndrome de Reyé, razón
por la que no se debe emplear en esos casos. Debe utilizarse el paracetamol o la
dipirona a las dosis recomendadas.
 Antitusivos: solo se recomienda cuando la tos es seca y persistente que impide el
descanso del paciente.
 Gotas nasales: se debe evitar uso excesivo, solo se recomienda suero fisiológico o
cloro bicarbonatado.
 Vaporizaciones e inhalaciones: no se debe añadir ninguna sustancia irritante.

6.1.6 Medidas de prevención de IRAS

Actividades a promover por parte del personal de salud en la comunidad para la prevención
de las IRA.

 Promover la lactancia materna como durante los primeros 6 meses de edad.


 Vigilar y corregir el estado nutricional
 Cumplir con el "Esquema Nacional de Vacunación" de acuerdo a su edad
 No fumar cerca de los niños
 No quemar leña o usar braseros en habitaciones cerradas
 Evitar cambios bruscos de temperatura
 En época de frío, mantenerse abrigados
 Tener una alimentación rica en frutas, verduras y vegetales de hoja verde.
 Tomar abundantes líquidos
 Evitar el hacinamiento
 Ventilar las habitaciones
 Fomentar la atención médica del niño sano (Muñoz y Retana 2018).

6.2 Plantas medicinales

Según la Dirección General de Medicina Tradicional e Interculturalidad del Ministerio de


Salud, la Ley N°459 de Medicina Tradicional Ancestral Boliviana garantiza derechos y
deberes que conciernen a médicos tradicionales, guías espirituales, parteras, naturistas y por
supuesto la población atendida.

“La Ley N°459 fue promulgada en diciembre de 2013, desde entonces el objetivo primordial
de la misma, se encamina en la articulación de la práctica de medicina tradicional dentro de
nuestro sistema de salud”, añadió la Directora General de Medicina Tradicional, Vivían
Camacho.

En ese marco, la autoridad explicó que las cuatro categorías en medicina tradicional gozan de
14 derechos para el ejercicio de sus conocimientos:

 Ejercer la práctica de la medicina tradicional de forma libre, sin presiones, ni


discriminación en territorio Nacional.
* Recibir un trato digno en el sistema nacional de salud.

* Percibir una retribución en especie o valor monetario de acuerdo a sus usos o costumbres.

* Respeto a sus criterios para identificar dolencias, enfermedades físicas y espirituales.

* No atender a algún paciente por razones éticas.

* Ser reconocido en el ejercicio de la práctica.

* Pertenecer libremente a organizaciones de la medicina tradicional.

* Poner en funcionamiento centros productivos de plantas tradicionales.

* Participar en la investigación científica y tecnológica en procesos de salud.

* Proteger sus conocimientos individuales y colectivos.

* Ser evaluados con criterios propios establecidos por médicos tradicionales.

* A la validez de sus certificados que reciben por el tratamiento realizado.

* Al funcionamiento de laboratorios ancestrales, industriales y de investigación.

* Al respeto de sus creencias, rituales, identidad y pertenencia cultural a los símbolos.

La medicina tradicional significa conocimientos, saberes y prácticas milenarias ancestrales


de los pueblos indígenas originarios campesinos que están basadas en recursos espirituales y
materiales, los cuales ayudan a prevenir las enfermedades en armonía con la naturaleza.
Ministerio de Salud y Deportes (MSD

(Ministerio de salud ley 459 –derechos de médicos tradicionales-parteras-naturistas y guías


espirituales)

6.2.1 Definición de las plantas medicinales


De acuerdo a la OMS (1979), una planta medicinal es definida como cualquier especie
vegetal que contiene sustancias que pueden ser empleadas para propósitos terapéuticos o
cuyos principios activos pueden servir de precursores para la síntesis de nuevos fármacos.
Como se ha resaltado, son varios los aportes que las plantas medicinales hacen desde sus
propiedades, encontrándose entre los beneficios más importantes: 

 Antiinflamatorias. Alivian inflamaciones que se puedan presentar tanto a nivel


interno como externo. Además, suelen tener propiedades que ayudan a reducir el
dolor de la zona afectada.

 Astringentes. Son reconocidas por sus cualidades en el uso para la cicatrización de


heridas, disminución del colesterol, y sus propiedades antioxidantes y antibacterianas.

 Diuréticas. Cuando lo que se busca es limpiar el organismo para dejarlo libre de


toxinas, las plantas medicinales diuréticas son las indicadas. Esta propiedad ayuda a
reducir la retención de líquidos, disminuir la hinchazón y liberar las toxinas del
organismo.

 Estimulantes. Algunas plantas medicinales aportan propiedades que activan la


energía, ayudando a combatir la sensación de cansancio causadas por las actividades
diarias.

https://www.vivirbiencolmedica.com/2022/03/08/plantas-medicinales-que-aportan-
beneficios-a-tu-salud/

6.2.2 Plantas medicinal que se utiliza en las IRAS

Se identificaron 17 plantas que son utilizadas para tratar las afecciones respiratorias, de estas, entre
las más utilizadas están: Eucaliptos globulus (eucalipto 25,7%), Kalanchoe pinnata (hoja del aire,
20,8%), Citrus Limón (limón, 17,1%), Matricaria chamomilla L. (manzanilla 12,2%) y Plantago major
L. (llantén, 5,7%); la mayoría de las plantas se encuentran dentro del entorno y son de fácil acceso,
ubicadas en jardines y bosques cercanos; la parte de la planta de mayor uso fueron las hojas
(56,6%); las formas más comunes de preparación fueron la cocción (30,5%), infusión (22,9%), jarabe
(11,6%); el 61,4 % es suministrada por vía oral, por vía inhalatoria el 12% y 23,7% vía tópica (baños,
enjuagues); el 65,1 % de las plantas son utilizadas para curar la afección y el 20,9 % como medio de
prevención, y también son usadas para desinflamar o aliviar el dolor; la dosis y el tiempo de uso
varía según la afección tratada que va de 1 a 4 veces por día, con tratamientos de hasta 15 días,
conforme van disminuyendo los síntomas.

Filho, M. A. M. V., Siqueira, J. I. A. de, Sousa, R. da S., & Lemos, J. R. (2018). Diversidad Biocultural
Asociada al Uso Actual de Plantas Medicinales en una Comunidad Rural en el Litoral Piauiense
(Noreste Brasil). Ethnoscientia, 3(0), Article 0. https://doi.org/10.22276/ethnoscientia.v3i0.17

6.2.3 Tipos de preparados de las plantas para las infecciones respiratorias

Se puede realizar todo tipo de preparados como ser :

Infuciones de mates

Inhalaciones

Pomadas

Jarabes

De lucas Manuel 2006 medicinas juntos a nuestras casas


7.1 PLAN DE ACCIÓN DEL PROYECTO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO EN SALUD

ESTABLECIMIENTO DE SALUD: CENTR0 DE SALUD VILLA ISRAEL MUNICIPIO: CERCADO


RED DE SALUD: CERCADO FECHA DE INICIO: 23/05/2023 FECHA DE CONCLUSIÓN: 20/06/2023
RESPONSABLES DE EJECUCIÓN: SHIRLEY ANAHI CASACA COLQUE, MARIBEL MAMANI LEON, MAGALY
HURTADO LLANQUE.

TIEMPO O
PROBLEMAS CRONOGRAMA MEDIOS DE
ACTIVIDADES RECURSOS RESULTADOS EVALUACIÓN
IDENTIFICADOS S DE VERIFICACIÓN
EJECUCIÓN
Falta de Feria de salud Recursos Se logro Se logro el Ver anexo N°
conocimiento para informar humanos C: 04-06-2023 realizar la feria aprendizaje COMPLETAR
sobre IRAS y sus sobre el estudiantes del Hrs: 10:00 – de salud optimo con
buena atención,
formas de conocimiento ITANB. 11:30 Con la
participación y
prevención. de IRAS. Recursos participación
entendimiento
materiales: de 15 familias,
en 10 personas,
 Rotafolio para mejorar la
a través de la
 Papelógrafo falta de implementación

 Mesas conocimiento y de un
sus formas de cuestionario
 Sillas prevención en donde
 Carpas relación a la respondieron de

 Lista de enfermedad de manera optima.

asistencia IRAS.

 Trípticos
 Recuerditos

Realizar talleres Recursos humanos C: 04 – 06 – 2023 Se logro Se logro Completar


sobre las formas estudiantes del 30 minutos informar sobre informar a
de prevención de ITNAB las prevenciones personas de
las IRAS.  Rotafolio de las IRAS a 24 todas las
 Afiches personas de edades con una

 Mesas todas las edades. buena

 Sillas participación,
aclarando
 Puntero
dudas y un
 Carpa
buen
 Parlante
entendimiento
 Lista de
en 10 personas
asistencia
a través de la
 Afiches
aplicación de
 Trípticos
un cuestionario
y guías de
observación;
por lo que se
observo la
respuesta
optima de cada
uno de ellos en
esta actividad.
7.2 PLAN DE ACCIÓN DEL PROYECTO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO EN SALUD

ESTABLECIMIENTO DE SALUD: CENTR0 DE SALUD VILLA ISRAEL MUNICIPIO: CERCADO


RED DE SALUD: CERCADO FECHA DE INICIO: MAYO 2023 FECHA DE CONCLUSIÓN: JUNIO 2023
RESPONSABLES DE EJECUCIÓN: SHIRLEY ANAHI CASACA, COLQUE MARIBEL, MAMANI LEON MAGALY
HURTADO LLANQUE
TIEMPO O
PROBLEMAS MEDIOS DE
ACTIVIDADE CRONOGRAMA RESULTADO EVALUACIÓ
IDENTIFICADO RECURSOS VERIFICACIÓ
S S DE S N
S N
EJECUCIÓN
Falta de Concientizar Recursos humanos C: 09 – 06 – 2023 Se concientizo a La Completar
conocimiento sobre los estudiantes del Hrs: 13:00 – 14:00 20 personas concientización

sobre los beneficios de ITNAB. sobre los fue con


beneficios de participación y
beneficios de las las plantas Recursos
las plantas con un
plantas medicinales Materiales:
medicinales en aprendizaje
medicinales en en IRAS a  Rotafolio
IRAS aparentemente
IRAS través de  Afiches realizando las buena en 10
visitas  Bocaditos pertinentes familias,
domiciliarias  Recuerdos visitas logrando de esta
con sesiones domiciliarias y manera la con
 Mesa
educativas, las sesiones cientizacion
 Carpa
ferias de educativas que sobre la
 Lista de
salud. asistencia se realizaron en importancia de

 Tripticos las ferias de los beneficios


salud. de las plantas
 Bipticos
medicinales-
 Bolígrafos
 Variedad
de plantas
medicinale
s
(eucalipto,
manzanilla
, limón,
jengibre).

7.3 PLAN DE ACCIÓN DEL PROYECTO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO EN SALUD

ESTABLECIMIENTO DE SALUD: CENTR0 DE SALUD VILLA ISRAEL MUNICIPIO: CERCADO


RED DE SALUD: CERCADO FECHA DE INICIO: MAYO 2023 FECHA DE CONCLUSIÓN: JUNIO 2023
RESPONSABLES DE EJECUCIÓN: SHIRLEY ANAHI CASACA COLQUE, MARIBEL MAMANI LEON, MAGALY
HURTADO LLANQUE.
TIEMPO O
PROBLEMAS MEDIOS DE
ACTIVIDADE CRONOGRAMA RESULTADO
IDENTIFICADO RECURSOS EVALUACIÓN VERIFICACIÓ
S S DE S
S N
EJECUCIÓN
Falta de Concientizar Recursos humanos C: 18 – 06 – 2023 Se concientizo a La Completar
conocimiento sobre los tipos del ITNAB Hrs: 09 – 10:00 25 personas concientizació
sobre los tipos y de las plantas  Rotafolios sobre los tipos n fue con
preparados de medicinales en  Afiches de plantas participación y
plantas que se infecciones  Recuerdos medicinales en con un
utilizan en las respiratorias  Mesa las infecciones aprendizaje
infecciones agudas mediante respiratorias aparentemente
 Sillas
respiratorias sesiones agudas. buena, donde
 Trípticos
agudas. educativas 10 personas
 Banners
domiciliarias y tuvieron una
 Carpas
ferias de salud aprendizaje,
 Kid de
esto se
Plantas
verifico con la
medicinale
aplicación de
s
un
 Bocaditos
cuestionario.
Promocionar Recursos humanos C: 18 – 06 – 2023 Se realizo los Se logro la Ver anexo
sobre los del ITNAB Hrs: 11:00 a 14:30 preparados a 15 participación de
preparados de  Plantas familias, sobre las familias en
las plantas  Jarra las formas de estas
medicinales en eléctrica preparación de actividades de
las infecciones  Agua las plantas las formas de
respiratorias  Bañadores medicinales y preparación de
agudas en las los diferentes de las plantas
 Plantas
visitas tipos de plantas medicinales
medicinale
domiciliarias a medicinales que para el
s
través de se utilizan para tratamiento de
 Toallas
sesiones el tratamiento las IRAS,
 Vaselina
educativas. de las IRAS. donde se obtuvo
a través Las
listas de cotejo
un buen
aprendizaje en
10 personas.
8. CONCLUSION.

9. RECOMENDACIONES
A la OTB………….
Al centro de salud…………
Instituto técnico Andrés “Andrés bello’’.

10. FUENTES DE INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA


ANEXOS

También podría gustarte