Está en la página 1de 5

Ética y Exploración Espacial: Un Análisis

Filosófico de la Película "Marte"


La película "Marte", dirigida por Ridley Scott y basada en la novela de Andy
Weir, es una cautivadora historia de supervivencia y exploración humana
en el planeta rojo. Más allá de su narrativa emocionante, la película nos
invita a reflexionar sobre una serie de cuestiones éticas profundas
relacionadas con la toma de decisiones en situaciones extremas y
exploración espacial. En este trabajo, examinaremos los aspectos éticos
presentes en la película y plantearemos una serie de dilemas y sus posibles
respuestas, además de identificar a tres destacados filósofos cuyas ideas
se ven claramente representadas a lo largo de la película. Y, por último,
ofreceremos una valoración crítica del enfoque ético presentado en
"Marte".
La película trata de un astronauta en una misión en Marte, durante la cual
en un accidente durante una evacuación de emergencia este queda atrás y
dado por muerto por sus compañeros, pero logra sobrevivir al accidente y
con los restos de la base e investigaciones que se estaban llevando a cabo
allí ha de sobrevivir e intentar establecer conexión con la Tierra para poder
solicitar un rescate, de mientras que se enfrentan tanto él como sus
compañeros y miembros de la NASA a una serie de problemas y dilemas
estrechamente relacionados con cuestiones éticas vistas en el último tema
dado en clase.
Plantearemos una serie de dilemas presentes en la película y algunas
opciones de cómo podrían ser solucionados
1. ¿Cuándo una vida humana puede ser sacrificada en sentido del bien
común?
Esta pregunta hace referencia al dilema que se les presenta a los
directores de la NASA a lo largo de la película a la hora de idear un método
de traer a Mark a casa, estos descartan varias opciones porque lo
consideran muy costoso o estas ponen en peligro la vida de un grupo de
personas. A la hora de tomar esta decisión podemos ver lo que dirían los
filósofos utilitaristas al respecto de esto. En común entre los que vamos a
ver podemos decir que ambos buscan procurar el mayor bien y menor
sufrimiento al mayor número de personas, pero se diferencian a la hora de
tomar los valores a seguir a la hora de tomar la decisión, me explico,
Bentham mediría entre las opciones la más viable analizando la intensidad
del dolor que provocaría la muerte de Mark y su duración frente a evitar
que los trabajadores se desvivan trabajando por meses y viceversa, por
ejemplo. De mientras que Mill no lo cuantificaría si no que miraría por los
placeres intelectuales que vendrían de saber cómo ha sobrevivido Mark y
los antepondría a los placeres de ahorrare esos gastos y emplearlos en
otra investigación, por ejemplo.
2. En varios momentos de la película nos aparece como un personaje
se plantea el abordar una idea saltándose lo que su deber dice con
el pretexto de lograr un fin que en principio es mejor. ¿Es esto lo
correcto?
Tenemos una variedad de respuestas según la ética que escojamos para
responder. Que en este caso van a ser las éticas formales, concretamente
la respuesta que daría el deontologismo. El deontologismo como ética del
deber aclama que hemos de actuar siguiendo lo que debemos hacer no
según lo que nos convenga en el momento, de forma que para Kant y
siguiendo su imperativo categórico que dice que se ha de obrar siguiendo
la máxima que quieres que se convierta en ley universal, esa elección no
tiene lugar. Esto en la película lo vemos, por ejemplo, cuando se plantea el
desvío de fondos para salvar a Mark.
3. ¿Es ético desobedecer a una autoridad para salvar una vida?
Para abordar este tema podemos empezar por el hecho de que es alguien
con una autoridad sobre ti la cual estas desafiando, lo que significa que tú
le has reconocido y lo respetas y por tanto has de obedecer sus órdenes.
Pero no termina aquí, y parta explicarlo mejor podemos analizar el punto
de vista que sostenía Hannah Arendt, que exploró la relación entre la
obediencia de la autoridad y la responsabilidad individual (a la hora de
actuar en este caso) en su obra "La banalidad del mal". Sostenía que la
obediencia incondicional a la autoridad puede llevar a la perpetuación de
actos inhumanos. Desde su perspectiva, es éticamente válido desobedecer
a una autoridad si se está comprometiendo la dignidad humana y se está
violando el principio de responsabilidad individual hacia los demás.
4. ¿Cómo se debería de abordar una decisión que implica poner en
riesgo la vida de x personas por el bien de una?
Este dilema se nos presenta varias veces en la película, sobre todo al final
donde deciden si volver con la misma nave o no, yo solo voy a exponer
como se ha de tomar esa decisión suponiendo que recaiga en los
miembros de la nave. Primero se ha revisar quién tiene la autoridad, que
en este caso es la capitana, que teóricamente es la que tiene el poder de
tomar esa decisión sin consultarlo puesto que este poder se le ha
reconocido por una legitimidad racional-legal, algo que todos los
miembros aceptan; pero en vez de eso ella organiza un consenso dentro
de una comunidad ideal de diálogo, es decir, una situación abierta a todos
los interesados en la que todos pueden intervenir de forma simétrica y en
condiciones de igualdad, es decir siguiendo la ética de Apel y Habermas,
ética dialógica pero en vez elaborar normas aplicado a la toma de
decisiones; la capitana establece que en caso de que hubiese una sola
persona en el consenso que no quisiera ser partícipe de arriesgarse
entonces no se arriesgarían. Pero, por no destripar la película no puedo
continuar con la decisión que tomaron, pero en cuestión podemos analizar
desde el punto de vista de las éticas del bien como se debería actuar, y es
que según estas hemos de actuar en base a alcanzar un bien supremo que
suele ser la felicidad, concretamente en el utilitarismo se busca el mayor
bien al mayor número de personas, así que es en base a eso sobre lo que
deberían actuar según las éticas del bien.
Ahora procederemos a hablar de las ideas y de los propios autores que
podemos ver representados en la obra, aunque puede que, no
representados directamente, se puede ver como claramente sus ideas han
influenciado en el tiempo.
Immanuel Kant: En la película "Marte", podemos identificar la influencia
de las ideas kantianas sobre el deber moral y la dignidad humana. Kant
sostenía que los seres humanos tienen un valor intrínseco y deben ser
tratados como fines en sí mismos, no como medios para alcanzar otros
fines. De ahí podemos extraer esa constante lucha para poder traer de
vuelta a Mark justificada bajo el valor intrínseco que tiene su vida.
También podemos ver reflejado en el personaje del director de la NASA, la
idea principal de las éticas formales, es decir, pensando únicamente en
cual es nuestro deber. Sobre todo, podemos ver su compromiso con el
deber al desempeñar su papel de la toma de decisiones siempre actuando
en base a su deber de mirar por la tripulación viéndose así compromiso
con esta al priorizar su bienestar pese a presentarse situaciones donde
otras morales podrían dudar en su decisión. El, sin embargo, actúa
siempre siguiendo su máxima.
John Stuart Mill: El utilitarismo, teoría ética a la que pertenece Mill, se
encuentra constantemente presente en la película en siempre buscar la
opción que pueda provocar el máximo placer al máximo número de
personas y el mínimo dolor. El utilitarismo sostiene que las acciones deben
evaluarse según su capacidad para maximizar la felicidad o el bienestar
general. Concretamente, Mill profundiza en el cálculo de placeres al hacer
una evaluación cualitativa donde primasen sobre el resto los placeres
intelectuales, que concretamente podemos ver como a la hora de tomar
ciertas decisiones también valoran la que les pueda aportar mayor
conocimiento, esto concretamente a la decisión de Mark de empezar un
cultivo sopesando el que fuese muy peligroso pero también le brindaría la
garantía de suministros para unos días más a la vez que seguir
investigando en su campo la botánica desafiando al resto del
departamento de botánica de la NASA con quienes confrontaba sobre esta
posibilidad. En "Marte", las decisiones tomadas por los personajes, tanto
en la Tierra como en Marte, se basan en una evaluación de las
consecuencias (propio del consecuencialismo) y el impacto en la vida y el
bienestar del astronauta. También se ve representado en la capitana de la
Ares III al inicio de la película donde buscó el bien común al no arriesgar a
una muerte segura a su tripulación por salvar a Mark quien estaba
posiblemente muerto.
Aristóteles: La ética aristotélica se puede percibir en la película a través de
la importancia que se da a las virtudes individuales y al florecimiento
humano. Aristóteles argumentaba que la ética no solo se trata de
acciones, sino también de cultivar virtudes como la valentía, la prudencia y
la justicia. A lo largo de la película, Mark demuestra su “areté” al poseer
virtudes (obtenidas de la elección del punto medio entre dos extremos y al
evitar los excesos haciendo uso de la razón) para sobrevivir en condiciones
extremas. Virtudes tales como, la ingeniosidad, el coraje y la prudencia, la
cual Aristóteles considera virtud fundamental a la hora de determinar cuál
es la conducta correcta en cada situación y circunstancia.
Fragmento que se expondrá en clase: Un fragmento especialmente
significativo de la película "Marte" es cuando al inicio de la película a la
capitana ha de tomar una serie de decisiones buscando el bien de la
mayoría o sea haciendo uno de un punto de vista utilitarista como cuando
el astronauta Mark Watney, sufre el accidente y la capitana se ve
comprometida al planteársele un dilema frente suyo, si seguir buscando a
su compañero o asegurar la vida de todos dejándole atrás.
https://youtu.be/wu0N9KaPxo0
Podríamos decir que la película tiende a simplificar ciertos dilemas éticos
complejos y no profundiza lo suficiente en las implicaciones morales de
algunas decisiones tomadas por los personajes, algo que no hemos de
extrañar ya que no es una película que se centre en profundizar en la ética.
Además, podríamos recalcar la poca consideración por las implicaciones
éticas en términos de impacto ambiental. A pesar de estas críticas,
"Marte" nos muestra una oportunidad interesante para reflexionar sobre
la ética en situaciones de extrema supervivencia y plantear preguntas
importantes sobre nuestros valores relacionados con posibles dilemas
éticos en exploración espacial poniéndonos en la piel de Mark Watney.
Al evidenciar la influencia de las ideas de Immanuel Kant, John Stuart Mill
y Aristóteles presentes en la película, se enriquece el análisis ético y se
contextualiza esta película con la filosofía. La película introduce unos
términos científicos basados en reales a la vez que muchos estudios y
representaciones se ven correspondidos con la realidad lo que
personalmente le da el toque que la convierte una película muy
recomendable para todos los gustos.

También podría gustarte