Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA


“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”
CURSO: CIENCIA DE LOS MATERIALES II – MC115
PERIODO ACADÉMICO: 4TO CICLO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIRIA


FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA

INFORME IV

Pulvimetalurgia – Sinterizado

ESTUDIANTES:
Simbron Sanchez PIERO ALDO………………………………………..20200240J
Gomez Aponte JUAN CLEIBER ……………………………………….20200363D
Sánchez Advíncula JEFRI DAVID …………………………………….. 20200163E
PROFESOR: Ing. Jose Luis Sosa

CURSO: Ciencia de Materiales II (MC115)

SECCIÓN: C

FECHA: 08-12-2021
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”
CURSO: CIENCIA DE LOS MATERIALES II – MC115
PERIODO ACADÉMICO: 4TO CICLO

1. Objetivos:
F
2. Fundamento teórico:
Pulvimetalurgia – Sinterizado:

La Pulvimetalurgia,
comúnmente
denominada
sinterización, viene a
ser un proceso de
fabricación cuya
finalidad es producir
piezas compactando
polvos metálicos,
cerámicos o cermetes
(metal + cerámica).
Ese proceso, llamado sinterización, normalmente confiere a la masa de polvo
aglomerada las propiedades físicas y mecánicas deseadas. Es común, también
que ocurran otras etapas del proceso que permiten alcanzar valores más
rigurosos de resistencia mecánica, tolerancia dimensional, acabado superficial,
etc. Se trata de una técnica de fabricación que permite la producción de piezas
con formas definitivas o prácticamente definitivas dentro de tolerancias
bastantes ajustadas, la producción de componentes con ciertas características
estructurales y físicas imposibles de ser obtenidas a través de cualquier otro
proceso metalúrgico.
El proceso consiste en compactar o modelar la mezcla y calentarla, con el
objetivo de que mejorar la unión de los elementos de la mezcla estructural
interna. La característica específica del proceso es que la temperatura permanece
por debajo de la temperatura de fusión del elemento constituyente principal
llamado sinterización.
La pulvimetalurgia es un proceso en el que la economía de material es máxima,
con mínimas pérdidas de materia prima, comparado con el maquinado
tradicional, en el que las pérdidas pueden llegar a un 50% del material.
La posibilidad de conjugar piezas simples y partes sinterizadas representa un
importante factor en la economía y reducción de los costos, con la preservación
de la calidad del producto final.
El control preciso de la composición química deseada del producto final, la
reducción o eliminación de las operaciones de maquinado, el buen acabado
superficial, la pureza de los productos obtenidos y la facilidad de automatización
del proceso productivo, son algunos de los motivos que convierten a la
pulvimetalurgia en una fuente productora de piezas, para prácticamente todos los
sectores de la industria, como el sector automovilístico, el sector de fabricación
de hardware en la informática, el sector aeroespacial, el sector de material
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”
CURSO: CIENCIA DE LOS MATERIALES II – MC115
PERIODO ACADÉMICO: 4TO CICLO

eléctrico y electrónico, el sector de equipos e implementos agrícolas, la industria


textil y otros.
3. Ensayo de Envejecimiento de una aleación de aluminio:
3.1. Máquinas, equipos, instrumentos y herramientas necesarias:
a) Maquinas
 Maquina universal AMSLER para ensayos de tracción de 5 Ton de
capacidad.
b) Equipos:
 Horno de mufla eléctrico para tratamientos térmicos
 Microscopio metalográfico con cámara
 Balanza analítica.
 Matriz para compresión de polvos.
 Durómetro Rockwell.
c) Instrumentos:
 Pie de rey
 Higrómetro
 Termómetro
 Cronometro
d) Herramientas:
 Tornillo de mesa
 Tenazas
 Pinzas
3.2. Material de ensayo y misceláneo:
a) Material de ensayo:
 Polvo de Cu electrolítico
 Grafito en polvo
 Aceite lubricante
b) Material misceláneo:
 Algodón
 Papel bond A3
 Lijas
4. Procedimiento:
Se asigna por grupos de la carga de compresión para las probetas.
Medición de las dimensiones de la matriz
Calcular el volumen de la cámara de compresión.
Pesar en la balanza analítica el cobre y el grafito necesarios.
Mezclar homogéneamente el cobre con el grafito y el aceite lubricante, peso de
mezclado: 98 gramos de cobre, 2 gramos de grafito, 3 gotas de aceite lubricante.
Llenar en la cámara de compresión de la matriz.
Colocar la matriz en la máquina AMSLER para recibir la carga de compresión y
con el embolo de la matriz comprimir la mezcla, hasta llegar a la fuerza indicada
(Kgf), detener la máquina y retirar la fuerza de compresión.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”
CURSO: CIENCIA DE LOS MATERIALES II – MC115
PERIODO ACADÉMICO: 4TO CICLO

Con el botador de la matriz retirar el material comprimido y con cuidado medir


las dimensiones y peso de las probetas compactadas (en verde).
Proceder del mismo modo para las demás cargas de compresión indicadas para
todos los grupos de la sección.
Colocar las probetas compactadas en el horno y realizar el sinterizado, para ello
seleccionar la temperatura y el tiempo de acuerdo al tipo de material y el
diámetro o espesor de la probeta compactada (Temperatura: 820 °C, Tiempo =
60 minutos).
Cumplido el tiempo indicado de sinterizado, apagar el horno y dejar enfriar las
probetas dentro del horno o de acuerdo a las indicaciones del profesor.
Retirar las probetas del horno limpiar las probetas del oxido superficial, Medir la
dureza superficial con el equipo Rockwell.
Realizar la metalografía y observar a 500X
5. Datos y cálculos:
a.Densidad aparente del polvo metálico utilizado (La densidad a granel).

Diámetro Longitud
Peso
(Promedio) (Promedio)
gramos
mm mm
13.445 mm 36.635 mm 21.5663 g

Diámetro del volumen hueco de la matriz


Longitud del volumen hueco de la matriz
Peso de la mezcla de los polvos a granel (sin compactar) que llena el volumen hueco de
la matriz
Volumen de la matriz = 5,201 cm3
V=(Π x D2/4)
Densidad aparente = peso del polvo / volumen de la matriz = 4,1465 g/cm 3
b.Densidad de las probetas compactadas en verde, para las distintas cargas
aplicadas.

N°PROBETAS CARGA DIÁMETRO LONGITUD PESO(gramos DENSIDAD


APLICADA (PROMEDIO) (PROMEDIO) ) (g/cm3)
KgF mm mm
1 1000 13.87 17.465 13.0072 4,929

2 1500 13.95 14.035 11.3596 5,295

3 2000 13.89 12.65 10.7952 5,631


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”
CURSO: CIENCIA DE LOS MATERIALES II – MC115
PERIODO ACADÉMICO: 4TO CICLO

c.Densidad de las probetas sinterizadas, para las distintas cargas aplicadas.


Temperatura de sinterizado: 820 ºC
Tiempo de sinterizado: 1 hora

N°PROBETAS CARGA DIÁMETRO LONGITUD PESO(gramos) DENSIDAD


APLICADA (PROMEDIO) (PROMEDIO) (g/cm3)
KgF mm mm
1 1000 13.83 17.155 13.0580 5,067

2 1500 13.67 13.92 11.2605 5,511

3 2000 13.84 12.46 10.6186 5,664

Metalografías de las probetas sinterizadas

Probeta Nº 1 a 500X
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”
CURSO: CIENCIA DE LOS MATERIALES II – MC115
PERIODO ACADÉMICO: 4TO CICLO

Probeta Nº 2 a 500X

Probeta Nº3 a 500X

6. Gráficos:
7. Cuestionario:
a) ¿Qué métodos existen para obtener cobre el polvo para sus aplicaciones
en metalurgia de polvos?
Para obtener los polvos de los metales, existen tres métodos básicos:
 Método por atomización: Es el método más usado en la actualidad
(para producir polvos metálicos) por ser aplicable a casi cualquier
metal o aleación; este implica la conversión de un metal fundido
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”
CURSO: CIENCIA DE LOS MATERIALES II – MC115
PERIODO ACADÉMICO: 4TO CICLO

en un rocío de pequeñas gotas que se solidifican formando polvos.


Hay varias formas de crear este rocío de gotas de metal fundido,
una de las cuales es atomizado con gas, otra es atomizada por
agua, y por último, está el atomizado centrífugo.
 Método químico: Estos procesos pueden ser por reducción
química en la cual se da una serie de reacciones químicas que
reducen los compuestos metálicos a polvos metálicos elementales.
Y el otro proceso para producir polvos metálicos es el de
precipitación en el cual los elementos metálicos se precipitan al
estar en contacto con sus propias sales en agua. Por este método se
puede producir polvos de berilio, cobre, hierro, plata, tantalio,
titanio, etc.
 Método por electrolisis: Este se da en una celda electrolítica, en la
cual el metal a pulverizar será el ánodo; este se disuelve
lentamente por la acción del voltaje aplicado, se mueve a través
del electrolítico y se deposita en el cátodo. El depósito se retira, se
lava y se seca, obteniéndose un polvo metálico de alta pureza. Por
este método se puede obtener polvos de berilio, cobre, hierro,
plata, tantalio y titanio
b) ¿Qué aplicaciones tiene la metalurgia de polvos de aleaciones a base de
cobre?
Como hemos visto, la metalurgia de polvos tiene ventajas bastantes
interesantes en cuanto a otro método de obtención de metales, esta ventaja
es apreciable en la producción de piezas de maquinaria, una de ellas es
por ejemplo la fabricación de engranes, rodamientos, catarinas,
sujetadores, contactos eléctricos, herramientas de corte, etc. Estas piezas
se adaptan a la metalurgia de polvos debido a que se tiene una forma
definida principalmente en dos dimensiones, y también porosidad en el
material para servir como depósito de lubricante
c) La siguiente figura muestra las propiedades del cobre puro sinterizado.
¿Cómo afecta a la elongación y a la resistencia mecánica la presencia de
los poros?
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”
CURSO: CIENCIA DE LOS MATERIALES II – MC115
PERIODO ACADÉMICO: 4TO CICLO

En la gráfica se ve que a menor densidad, menor elongación, menor


conductividad y menor resistencia.
La presencia de poros afecta a la densidad ya que a mayor porosidad
mayor es el volumen para una masa constante y menor será la densidad,
entonces la densidad y la presencia de poros son inversamente
proporcional.
Por lo tanto, a mayor porosidad, menor densidad, menor es la elongación
y la resistencia mecánica
8. Conclusión:
9. Bibliografía:

También podría gustarte