Está en la página 1de 8

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

PLAN DE TRABAJO
DEL ESTUDIANTE
TRABAJO FINAL DEL CURSO

1. INFORMACIÓN GENERAL

Apellidos y Nombres: LUJAN DE LA CRUZ YOLVI JEFFERSON ID: 1362972


Dirección Zonal/CFP: DISTRITO DE ANGASMARCA PROVINCIA DE SANTIAGO DE CHUCO
Carrera: MECATRONICA AUTOMOTRIZ Semestre: 2DO
Curso/ Mód. Formativo SEGURIDAD E HIGENE INDUSTRIAL
Tema del Trabajo: TRABAJOS EN ALTURA

2. PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO


N
ACTIVIDADES CRONOGRAMA/ FECHA DE ENTREGA TRABAJO FINAL
°
ACTIVIDAD ENTREGABLE TR1 28 09 21
ACTIVIDAD ENTREGABLE TR2 27 11 21
OBSERVACION 20 11 21
BORRADOR 24 11 21
REVICION GENERAL 25 11 21

3. PREGUNTAS GUIA
Durante la investigación de estudio, debes obtener las respuestas a las siguientes interrogantes:

Nº PREGUNTAS

1
¿Qué es un trabajo en altura?
2
Realice una descripción de los equipos de protección personal y colectiva?
3
¿Cómo puedo garantizar la seguridad de los trabajos en altura?
4
¿Cuáles son los elementos del sistema de protección contra caída?
5
¿Qué documentación es fundamental para la realización de un trabajo en altura?
6
¿Cuáles son los riesgos y peligros del trabajo en altura?
7
¿Existe una norma peruana que regule el trabajo en altura? Comente.

2
TRABAJO FINAL DEL CURSO

HOJA DE RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS GUÍA

1.
Se considera trabajo en altura a toda labor que se realiza por encima de 1,8 metros
sobre el suelo o plataforma fija, pozos, cortes o voladizos.

2.
Se entiende por protección colectiva aquella técnica de seguridad cuyo
objetivo es la protección simultánea de varios trabajadores expuestos a un
determinado riesgo.

Una vez adoptadas tales medidas, y como complemento de éstas, se


pueden utilizar medidas de protección individual; aquellas para uso exclusivo
de una persona.

3.
En los Trabajos de Altura, si se produjera una caída, debiera de haber la suficiente
distancia por debajo del trabajador para evitar que, él mismo, golpee con el piso u otro
objeto antes de que esta sea detenida por sus sistemas de seguridad.

4.
3
TRABAJO FINAL DEL CURSO

Sistema individual
(ARNES) Su objetivo principal es sostener, frenar y distribuir la fuerza de impacto
de una posible caída en su actividad. Evitando lesiones corporales.

Conectores o Mosquetones
Hace parte de los componentes anti caídas, uniendo entre si los diferentes elementos
previstos para realizar trabajo en alturas. Utilizamos varios tipos de mosquetones;
algunos de ellos son los mosquetones de gran apertura (o peras), los mosquetones
con mecanismos de cierre automático y mosquetones con mecanismo de cierre
manual.

Absolvedor de energía
Es un equipo que está diseñado para absorber mediante su deformación y o
destrucción, la absorción desarrollada por el impacto de una posible caída. Garantiza
que una parte importante de la energía generada por la caída sea absorbida por el
equipo.  Para su uso se requieren un punto de anclaje seguro

Equipo retráctil
Su función principal es bloquear de forma automática un impacto de posible caída.
Su sistema automático de tensión y retroceso hace parte de su sistema, activándose
en cambios bruscos de velocidad.

 Certificado de equipos
Es un documento que certifica un determinado elemento de protección que cumple
con las exigencias de calidad de un estándar nacional que lo regula y en su ausencia,
de un estándar avalado internacionalmente. Este documento es emitido generalmente
por el fabricante de los equipos.  Cada equipo tendrá una marcación y o serial
(número de inspección)   que deberá coincidir con el certificado original.

PREVENGA ACCIDENTES EN ALTURAS


Verifique que la señalización sea adecuada y este acorde con los peligros que usted
evidencia. El objetivo de la baranda es evitar que usted sufra alguna caída. Pero por
ninguna razón confié su vida ciegamente a ella, no se recargue o juegue sobre ellas,
por ninguna razón utilice las barandas de seguridad como silla.

REVISIÓN DE EQUIPOS
Revise que los elementos de protección personales y los elementos de protección
contra caídas están en buenas condiciones. Verifique si las argollas están
deterioradas, si los bordes están dañados y aprenda a utilizar bien el arnes.
4
TRABAJO FINAL DEL CURSO

5.
Utilizar los equipos de protección personal para trabajos en altura. Usar el equipo de
protección personal asignado como Casco, barbiquejo, zapato de seguridad, arnés de
seguridad, línea de anclaje, etc., de acuerdo al trabajo a realizar. Llenar el Permiso
Escrito para Trabajos en Altura.

6.
Trabajos de altura empleando escalera inestable. Atropello o choques. Caídas a
distinto nivel. Establecer reglas para la conducción segura de vehículos: no iniciar el
desplazamiento del montacargas si la visibilidad se encuentra obstaculizada por la
carga.
7
Sí, es el reglamento de la ley 29783 que tiene como objetivo promover una
cultura de prevención de riesgos laborales en el país, sobre la base de la
observancia del deber de prevención de los empleadores

5
TRABAJO FINAL DEL CURSO

ELABORACIÓN DEL TRABAJO FINAL

INSTRUCCIONES: completa el recuadro de acuerdo al planteamiento del trabajo


final.

MEDIDAD DE PREVENCION (TRABAJO EN


EQUIPO)

Las medidas de prevención contra caídas, una vez sean seleccionadas e


implementadas
conforme a la actividad económica, tarea a desarrollar y características del
sitio de trabajo,
deben cumplir con los siguientes requerimientos:

1. ENTRENAMIENTO DEL PERSONAL: Por una persona


calificada y que conozca el trabajo a calificar
2. LA CAPASITACION (DEL PERSONAL): Todos los
trabajadores en zonas con control de acceso deberían ser capacitados en
advertencias de peligros de caídas.
3. EL SISTEMA DE INGENIERIA PARA
PREVENCION DE CAIDAS: Sistema relacionados con
cambios y modificaciones en el diseño, montaje, construcción, y puesta
en funcionamiento para eliminar o mitigar el riesgo de caída.
4. PROGRAMA DE PROTECCION CONTRA CAIDAS:
Medida de prevención que consiste en la planeación, organización,
ejecución y evaluación de las actividades identificadas por el
empleador como necesarias de implementar en los sitios de trabajo en
forma integral e interdisciplinaria, para prevenir la ocurrencia de
occidentes de trabajo por trabajo en alturas.
5. MEDIDAD COLECTIVAS DE PREVENCION

Todas aquellas actividades dirigidas a informar o demarcar la zona de peligro


y evitar

6
TRABAJO FINAL DEL CURSO

una caída de alturas o ser lesionado por objetos que caigan. Estas medidas
previenen
el acercamiento de los trabajadores o de terceros a las zonas de peligro de
caídas,
sirven como barreras informativas y corresponden a medidas de control en el
medio.
Su selección como medida preventiva e implementación dependen del tipo de
actividad económica y de la viabilidad técnica de su utilización en el medio y
según la
tarea específica a realizar.
Dentro de las principales medidas colectivas de prevención están:

 DELIMITACION DEL AREA


 SEÑALIZACION DEL AREA
 BARANDAS
 CONTROL DE ACCESO
 MANEJO DE DESNIVELES Y ORIFICIOS (HUECOS)
 INSPECTOR DE SEGURIDAD

 Entrenamiento del personal: por una persona calificada y que


 La capacitación (del personal) Todos los trabajadores en zonas con control
 Los Sistemas de ingeniería para prevención de caídas: Sistemas

 Programa de
protección c
7
TRABAJO FINAL DEL CURSO

También podría gustarte