Apuntes para El Estudio de Los Instrumentos de Evaluación Psicológica

También podría gustarte

Está en la página 1de 48
PARTE I Apuntes para el estudio de los instrumentos de evaluaci6n psicolégica Capitulo 1 Desarrollo histérico y los fundamentos teéricos y metodolégicos que dan origen a la aparicion de los tests Invtrumentos de Evaluacién Pstcolégieg 1.1, Introducci6n Los instrumentos de evaluacién psicol6giea son tas téenicas me- dliante las cuales se recogen los datos referentes a las earacteristicas psi- col6gicas de las personas estudiadas. Son muchos los instrumentos que sirven para este fin y variadas son también las formas que adquicren los test, su modo de presentacién, el material con que estan hechos, el obje- tivo que persiguen, etc., ¢s tan amplia la cantidad de instrumentos que existen que se encuentran clasificados en diversas eategorias, y todos ellos corstituyen el arsenal tecnolégico y metodolégico con que cuenta ‘nuestra ciencia para realizar sus mediciones; estos instrumentos consti tuyen Ia base sobre Ia cual descansan los fundamentas de la exploracién ¥ el andilsis del comportamlento del hombre, concebidos de tal forma desde que surge la necesidad de evaluar las diferencias humanas. Los instrumentos psicol6gicos son construidos en base a teorias psi- col6gicas que intentan explicar el comportamiento hamano. Los result dos de los mismos se integran al proceso evaluativo y a la toma de de siones en relacién a la persona en estudio; de forma tal, que la aplicacién de los instrumentos de medida se constituye en la fase mas importante del proceso de evaluacién psicol6gica; igual ocurre encualquier otro cam- po de la actividad humana, donde el uso correcto o incorrecto de los instrumento de medida determinan la calidad de 1a informacion que se abtiene,y por ende de las conclusiones finales a las que se arril tiendo de dichos datos. 1.2. Origenes y desarrollo de los instrumentos de evaluaci6n psicoléaica Para hablar del origen y desarrollo hist6rico de los instrumentos de evaluacién psicolégica tenemos que remontarnos a la época en que se constituye la Psicologia como ciencia independiente; este recho esté muy ligado al nombre de Wilhelm Wundt (1832-1920), psiedlogo alemén, al que algunos cutores consideran el padre de la Psicologia. Wundt, a fina- les del siglo XIX crea el primer laboratorio de psicologia experimental (1879); en ese laboratorio estudia las cualidades y los prozesos psiquicos de forma aislada, mediante técnicas de Laboratorio. Sin embargo, en ese mismo tiempo, y también anterior a Wundt, existian otras ideas acerca del estudio de los fenémenos psiquicos, pero desde una éptica diferente a lo que planteaba el psicélogo aleman; esas otras ideas referian que si bien todas las personas son muy parecidas en cuanto a sus procesos psi- quicos - memoria, atencién, inteligencia, emociones, ete, - también son diferentes en relacién a esos mismos procesos psicol6gicos en los cuales son semejantes. Un grupo de psicSlogos se interes6 en e' estudio de los procesos psicol6gicos como Io hiciera Wundt, y otros se inclinaron por cl estudio de las diferencias observadas en esos mismos procesos psiqui- cos, de unas personas a otras. Es precisamente esta idea sobre las dife- rencias entre las personas, y el cmo medir dichas diferencias lo que da rigen al surgimiento de los instrumentos de evaluacién psicolégica. ‘Acerca de esta idea sobre las diferencias entre las personas hay ma- terial escrito, mucho tiempo anterior a Wundt. Citamos, por ejemplo, entre los trabajos de mayor importancia que antecedieronal estudio cien- tifico de las diferencias en evaluacién psicolégica Examen de ingenios para las ciencias, de Juan Huarte de San Juan, en Espaia, 1575. Este examen establece la diferencia entre las personas en cuan.o a talentos, lo que permite clasficar a cada sujeto en una categoria basica para predecit su comportamiento y capacidad para el aprendizaje y de ese modo ade~ cuar las caracteristicas de las personas a las distintas clases de ocupa- cin. Como se aprecia, tales ideas han estado presentes desde tiempos muy antiguos, pero la evaluacién psicolégica no se constituye en saber y disciplina independiente hasta el siglo pasado. Fernandez Ballesteros (1993), al hablar de la historia del Psicodiagndstico, diferencia las fuentes del mismo de su constitucién como. isciplina cientifiea. Distingue la prehistoria de la historia, de acuerdo a determinados ejes de referencia: en la primera sobresalen Ios grandes paradigmas cel conocimiento humano (mitico, racional-especulativo y cientifico), y en la segunda, los grandes modelos psicol5gicos (experi ‘mental, correlacional y aplicado). El perfodo mistico trata de Ia astrologia y el hordscopo como la etapa ‘mas antigua ée la evaluacién psicoldgica; a este periodo le sigue el racio- nal-especulativo, en el cual los esfuerzos para describir y determinar la conducta en las personas se basan en la fisiognomia, estas ideas apare- cen en personas tan lejanas en el tiempo como Hipéerates (a. de C) y otros tan cercanos a nuestros dfas como son los trabajos tipologicos de Kretschmer, 1923; Sheldon, 1940; Thomas, 1970 y otros autores. ‘Al hablar de la constitucién de la evaluacién psicol6gica como disci plina cientifica hemos de citar a Francis Galton, McKeen Cattell y Alfred Binet. Con los aportes que realizan estos investigadores parecen quedar iblecidas las bases conceptuales, metodoligicas y tecnolégicas del psicodiagnéstico, Los comienzos de la evaluaci6n cientifica de las diferencias humanas se deben en parte a los esfuerzos de Galton (1822-1911), quien funda en Loncres, en 1884, un Laboratorio Antropometrico, donde realiza mediciones a Jas personas sobre su estatura, peso, capacidad auditiva, agudeza visual, capacidad sensorial discriminativa y otra serie de evalua- ones sensoriales, perceptivas y motoras, su mayor aportacién fue la sistematizacién de la recogida de datos y su tratamiento estadistico. De esta forma, introduce las bases de la evaluacién cuantitativa de las dife- rencias humanas y da inicio al estudio psicol6gico de las diferencias in vviduales frente a la psicologia experimental de finales del siglo XIX; al- _gunos autores consideran esto como el punto de partida de los test men- tales. A Galton se le considera el fundador de Ia Psicologia diferencial mientras que otros autores otorgan este merito a W. Stern, quien en 1900 ublic6 un trabajo "Sobre la psicologia de la diferencias individuales’. M. Cattell, psicélogo estadounidense, 1861-1934, es otro de los gran- des de la evaluacién psicolégica: introduce el concepto de tests mental en 1890; publicd varias pruebas sobre ejecuciones especificas de los su- jetos a nivel sensorial, perceptive y motor, destacdndose en el estudio diferencial de los tiempos de reaccién; rechaza la introspeccién como método de estudio y se pronuneia por la necesidad de que las medidas, obtenides en los tests sean objetivas, con eve fin plantea el uso de bate- rias de pruebas para la evaluacién psicoldgica, en el afio 1896, introdu- endo de este modo el concepto de bateria de prucbas. Las principales aportaciones de este autor son: el concepto de test mental como instrumento de medida de determinadas caracteristicas psicoldgicas; la creacién de téenicas de evaluacidn de funciones senso- riales, perceptivas y motoras, agrupadas en dos baterfes de pruebas, siendo el primer autor que utiliza el término "baterfa de pruebas’; ysu énfasis en la utilizacién de medidas objetivas en los test mentales. EL trabajo de Alfred Binet, 1857-1911, en Francia, marea un avance cualitativo importante en el estudio de las diferencias individuales, este autor propone un nuevo enfoque en la evaluacin psicolégica. Su ojeti- ‘vo no son las diferencias de las funciones sensoriales, perceptivas y mo- toras planteadas por Galton y Cattell; su interés en las diferencias indivi- duales se dirige a Ia evaluaci6n de las funciones psiquicas superiores. Para lograr ese objetivo de evaluar las funciones psiquizas propone el método de Ics tests mentales, y preocupado por Ia objetividad de estos, instrumentos, plantea: * Que dichas pruebas deben ser sencillas, # que en su aplicacion se invierta poco tiempo, # que sean independientes del examinador + y que los resultados obtenidos puedan ser contras'ados por otros observadores. Jen el trabajo que realiza con ninos, en cuanto al estudio diferencial del nifio normal y el retrasado mental considera tres métcdos: el examen ‘médico, el examen escolar que realiza el maestro y el diggndstico psico- légico que evalia los procesos mentales superiores del sujeto mediante su ejecucién en una prueba, dando lugar asi, junto a su cclega Theodore ‘Simon, al primer test de inteligencia, en 1905, De este modo, Binet introduce el primer concepto claro de diagnés- tico psicol6gico. Introdujo el concepto de edad mental, al considerar que {a inteligencia se incrementaba con el desarrollo y el cone=pto de retraso ‘mental tambign se encuentra muy relacionado con sus trabajos. Binet y suescala han sido tan determinantes para el psicodiagnostico, que se ha llegado a afirmar que la publicacidn de la escala Binet-Simon ‘mare6 el paso definitivo de la evaluacién psicoldgica como disciplina cien- La trascendencia de Binet para la evaluacién psicol6gica lega a nues- tros dias; su escala de inteligencia fue adaptada en 1916 a la poblacién norteamericana y desde entonces se conoce como el ‘Test de Stanford - Binet, el cual na sido revisado en varias ocasiones para su ajuste adaptativo y més tarde, revisiones de la prueba efectuada en 1960 y en 1973, dieron lugar a un nuevo instrumento que ha adoptado el nomore de Terman Merrill, Estos tres autores son los iniciadores de la constitucién de nuestra isciplina, y comparten ese merito con otros cientificos, como por ejem- plo los primeros psicélogos matemiticos Pearson y Spearman, que en la tltima década del siglo XIX dan lugar a importantes técnicas estadisti- cas que son le base matemiética necesaria para los estudios de grupo pro- pios de la Psizologia diferencial, a través de los cuales serdn construidos los tests psicol6gicos. tra figura importante es ciador de la aplicacién clinica de la evaluacién psicol6gica, él crea Ia primera clinica psicolégica dirigida al diagndstico y tratamiento de pro- blemas académicos y de conducta de los nifios. Es uno de los fundadores de la disciplina de evaluacién psicolégica como método cientifico. Su raba otras t6enicas entre trabajo no se limitaba al uso de los tests, uti ellas se destaca el método de Ia observacién. La comprensién y apreciacién de las aportaciones de estos pioneros de Ia disciplina sigue siendo incluso hoy motivo de revisiGn y estudio, ues permite adentrarse en las bases de Ia propia disciplina. La constitucién de la evaluacién psicoldgica como disciplina abarca un periodo aproximado de 1890 a 1910, periodo en el cual se perfila el concepto de Evaluacién Psicolégica como una disciplina de la Psicologia Cientifica, dedicada a la exploracién y al analisis de la individualidad, a traves de la medicion de aptitudes y caracteristicas de Ia personalidad, para lo cual utiliza instrumentos de medida que adoptan el nombre de “fests mentales", 1.3. Momentos que marcan el auge de los instrumentos de evaluacién psicolégica Posterior a Binet y en Ia primera mitad del siglo XX, hubo un gran desarrollo en la ereaci6n de instrumentos de evaluacién psicol6gica guiendo la linea psicométrica; acontecimientos internacionales propician este incremento: La I Guerra Mundial (1914-1918) favorece el auge en la ereacién de instrumentos de evaluaciGn psicolégica. Se solicita a los psicélogos la necesidad de clasificar a los soldados sobre Ia base de dos aspectos de utilidad a los fines de Ia contienda: 1. El ordenamiento de los hombres basado en la capacidad intelectual, lo que motivé el desarrollo de los tests de inteligencia: el Alfa y el Beta 2. La tipificacién de tos soldados en cuanto a la posibilidad de que pudieran sufrir crisis nerviosas, esta necesidad dio lugar a que el psicologo estadounidense Robert Woodworth elaborara la "Hoja Personal de Datos’, que es considerada, por algunos autores, como el antecedente de los modernos tests de personalidad. La Il Guerra Mundial (1939-1945) realiza a los psicélogos las mis- mas encomiendas, lo cual posibilita la aparicién de nuevos instrumentos. Entre la Ly II Guerra Mundial, etapa donde se mantienen las hostili- dades ertre los paises participantes en la guerra, también se desarrollan tun amplio niimero de test psicolégicos con el modelo psicométrico, como por ejemplo el Wais en 1930 y Las Matrices Progresivas de Raven en 1936, Los instrumentos psicométricos no son los dinicos que surgen en la primera mitad del siglo XX. Desde una perspectiva diferente y a partir de la obra de Freud, La interpretacién de los sueftos, publicada en 1900, aparecen algunas técnicas para el estudio de la personalidad que se les denomina técnicas proyectivas. Algunos ejemplos de técnicas proyectivas: 1906: Test de asociacién de palabras de C. Jung 1921: El Rorschach de Hermann Rorschach 1926: Test del dibujo de Ia figura humana de Goodenough. 138: LAL de Murray 1944: El Test de tolerancia a la frustraciGn, de Roserzweig En general, se puede decir que en la primera mitad del siglo XX se originan y coasolidan los modelos psicométrieo y proyectivo en su con- cepeidn te6riza y tiene lugar un aumento considerable la produccién de instrumentos y técnicas de evaluacién psicol6gica. 1.4. Instrumentos psicométricos Hemos utilizado el término de instrumentos psicométricos en el pro- ceso de evalvacién psicolégica, Los términos psico y metria, significa: medida de los ‘endmenos psi- quicos. Por tanto, los tests psicométricos intentan medir habilidades cognitivas 0 rasgos de personalidad, en las personas estudiadas. Los tests psicométricos son instrumentos estructuradas, es decir, en ellos la persona tiene que escoger, entre alternativas de respuestas posi- bles, aquella que considera se ajusta mejor en su caso particular. Por ejemplo: 1. En el Test de Matrices Progresivas de Raven, se le presenta a la persona un cuadro al que le falta una parte, la persona debe escoger la parte que falta entre 6 u 8 alternativas posibles. En el test 16 PF de Cattell, se le presenta al sujet una serie de preguntas y la persona tiene que elegir, ante cada pregunta, una de las 3 alternativas de respuestas posibles, aquella que se ajusta mejor cen su caso particular. EL uso de estas técnicas psicométricas, vincula a la evaluacién psico- loégica con otra disciplina del campo de la Psicologia Cien-ifica, la cual se fenpa de la construceidn y elahoracidn dle los instrumentos de medica la Psicomettia. La Psicometria garantiza que los instrumentos de medida sean debi- damente estandarizados y posean a validez requerida que haga posible 8 dichas medidas y posibiliten la diferen ci6n a otras en determinada poblacién. Las tSenicas psicométricas quedan englobadas dentro del proceso de evaluacién psicolégica; el proceso evaluative utiliza las pruebas Psicoméiricas como instrumentos de medida con el objetivo de alcanzar tuna informacién mas amplia del sujeto, que le pernita al investigador, crear hipstesis de trabajo, que orienten su proceder evaluativo y diag néstico. én de unas personas en rela- 1.5. Fundamento teérico. El modelo psicométrico o de los atributos EI modelo psicométrico para la evaluacién psicol6gica, como hemos visto, surge por la influencia de la psicologia diferencial dada la necesi- dad de realizar el trabajo de diagnéstico o diferencizeién de unas perso- nas con relacin a otras. Es decir, la valoracién de les diferencias indivi- duales se obtiene mediante la ejecucién, por parte de los sujetos, en ferentes test 0 instrumentos de evaluacidn. De este modo, se identi can aygoy © dimensiones que tienen que ver cou ky funeiones intele- tuales 0 con caracteristicas de la personalidad del sujeto estudiado, Una vvez definidos estos rasgos adquieren valor explicativo para fundamentar el estudio realizado. Estos tipos de instrumentos tienen en su base los, aportes de Galton, Cattell y Binet referidos previarrente. FI fndamento tedrico que explica el modelo picométrico conside- ra, que la conducta esté determinada por atributos intrapsiquicos esta- bles, por lo que la tarea evaluadora consiste en la bisqueda de las mani- festaciones externas de la conducta, que nos sirven de indicadores del estado interno de dichos atributos no evaluables directamente. La rela clon entre los atributos Internos y las manifestaciones externas (que son las reypuestas a los tests) estén basadas en las técnicas correlacionales que aporta la estadistica; una vez conocida esa relacién, y dado que los atributos internos son estables, se puede predecir como serd el compor- tamiento futuro de una persona. A esos atributos internos, en funcién de los cuales se explica la conducta, se les denomina rasgos. Los rasgos son constructos hipotéticos, tedricos, inferidos de la observacién de la covariacién de conductas simples. Expliquemos estos fundamentos tedricos con lo que nosotros hace- ‘mos habitualmente: todos tenemos la tendencia a evaluar @ las personas en base a determinados rasgos 0 aptitudes que observamos en elas. FOr ejemplo, decimos, Pedro es muy inteligente, y Juan es menos inteligente que Pedio. La manifestacién externa de la conducta nos dice que Juan es inteligente pero que Pedro lo es mucho mas (fijense que estamos atribu- yendo atributos estables en Juan y Pedro utilizando la manifestacién ex- terna de la conducta) También podemos decir, Pedro no ha desarrollado aga toda su eapa- cidad para las matematieas, es decir sabemos que Pedro tiene habilidad para las matematicas pero también pensamos, en base ala observacién, que tiene mayores potencialidades para las matenvéticas que atin no ha desarrollado; por lo tanto, creemos que Pedro debe estudiar Matemati cas, pero Juan no debe estudiar matemiticas (en este caw estamos con- siderando, a partir de 1a manitestacion externa det comportamiento de Pedro, cémo se encuentra el atributo o los atributos internos que posibi- litan su habilidad para las mateméticas. Y también estamos infiriendo el estado de ese capacidad interna, no observable, en Juan) De tal forma, hemos realizado una "clasificacién’ y "prediccién” a punto de partida de la conducta externa observada, EI modelo psicométrico parte de criterios similares pero utilizando la “objetivicad” de instrumentos de medida. Los seguidores de este mo- delo consideran que la personalidad esté formada por rasgos 0 aptitudes que son estables en el individuo y conforman su estructura basica de personalidad, por lo tanto, ellos plantean: si se tiene un instrumento de ‘medida que permita conocer la magnitud "objetiva” del rasgo que presen- ta cada persona en su conducta externa, se puede predecir la condueta futura en la persona evaluada, Las téenicas psico trumentos que posibilitan evaluar en que medida un rasgo interno, est presente en cada persona; es decir, en todo momento Pedro tendré igual capacidad para las matemiticas, por ejemplo. El criterio de la estabilidad de los rasgos, es lo que permite predecir la conducta una vez que se ha medido el rasgo. Los resultados obtenidos en los tests de inteligencia y aptitudes pue- den ser buenos predictores de la ejecucién futura del individuo en otros contextos, como se ha probado repetidamente, por ejemplo, en el campo del rendimiento académico; pero la tarea evaluadora con estas técnicas se quedan en el objetivo “clasificatorio y predictiv De tal forma se concluye en este modelo: + que las manifestaciones externas en los tests sirven de indicadores del estado internode los atributos 0 rasgos no evaluables diree- tamente; y que dada la estabilidad de los atributos internos, los, resultados de los tests sirven para clasificar a las_ personas en rela- ci6n al rasgo estudiado, y para predecir su comportamiento futuro. # que el criterio de atributos intrapsiquicos estables es producto de la elaboracién de constructos hipotéticos, tedriecs, inferidos de la observacién de conductas simples. 10 Este modelo presenta una serie de limitaciones que veremos mas ade- lante. EI modelo psicométrico presenta dos vertientes en su desarrollo, los, tests de inteligencia y aptitudes, y los cuestionarios de personalidad. La medicion de las distintas variables, en cualquiera de 2stas dos vertientes, descansa sobre el mismo fundamento cuyas caracteristicas hemos s lado y que consiste en evaluar a los sujetos por una serie de variables (rasgos o aptitudes) que se consideran estables en el individu, por lo que se puede predecir su conducta una vez que hemos medido esos ras- gos. EL tipo de anélisis de la personalidad que se hace desde el modelo psicoméirico pretend ser objetivo y molecular, siendo la "objetividad’ el aspecto mas resaltado por los seguidores de este modelo. La objetividad se busca con el apoyo de las mateméticas, especificamente en la Psicomeiria, enfatizando los aspectos cuantitativos dela evaluaciGn. Real- mente, os desarrollos realizados en metodologia de la evaluacién por este enfoque han sido significativos y definidores de |a tarea diagnéstica Los conceptos de fiabilidad y validez han sido y son criterios elave pat juzgar a las pruebas psicoldgicas. ién 1.6. Los instrumentos para la medi de la inteligencia y las aptitudes En [a primera mitad del siglo XX se desarrollan los estudios psicoméiricos que se llevan a cabo sobre la inteligencia, dando lugar a tuna polémica trascendental acerca de la estructura fectorial de la misma. Por una parte la teoria de los factores de Spearman que considera la existencia de un factor "G” de la misma, El factor "G’, para Spearman, es una funcion o grupo de funciones comuin a cualquier actividad intelec- tual. Y con igual importancia esta presente la teoria de la pluralidad de factores de Thurstone. Ambas posiciones dan lugar a que se creen gran cantidad de pruebas dirigidas a medir las aptitudes del individuo. Final- mente, se reconoce Ia existencia de un factor general "G" que explica gran parte pero no toda la varianza, y la presencia de factores, de grupo que también explican una parte significativa de esa varianza. La evaluaci6n psicométrica de la inteligencia y de las aptitudes, que estudiaremos, consiste en medir las ejecuciones de los sujetos en distin- {as pruebas y comparar sus resultados con los de otros sujetos pertene- cientes al grupo normativo o de referencia, que esté 2onstituido por per sonas del mismo sexo y/o edad cronoligica y/o nivel socioecondmico yu otro tipo de variables, para obtener conclusiones ressecto a las habilida- u des cognitivas del sujeto, Para realizar dicha comparaci6n se utilizan ta- blas normativas, estas tablas presentan los valores normativos para dicha poblacién. Los tests de inteligencia y aptitudes establecen diferencias en la eje- cucion de las personas, dentro de determinada situacion ambiental, que pueden ser utilizadas para distinguir grupos de sujetos (por ejemplo, de- ficientes mentales de distintos niveles, no deficientes, inteligencia baja). ‘Asimismo, los resultados de los tests de inteligencia y aptitudes pueden ser buenos predictores de la ejecucién futura del individuo en otros con- textos, como se ha probado repetidamente, por ejemplo, en el campo del rendimiento académico. Pero la tarea evaluadora con estas pruebas se acaba en el cbjetivo clasificatorio y predictivo. Ya a principios de los sesenta, al hablar de los usos y abusos de los tests, Anne Anastasi (1970) comentaba que una mala utiizacién comin de los tests provenia de la confusién de medida con etiologia. Se referia entonces a la influencia de factores ambientales sobre las puntuaciones de los tests, ya que se miden muestras de condueta, que como tales estin sujetas @ ta ineidencia de factores del medio, debiendo limitar el uso de los tests para comparar diferentes grupos ante la pregunta iCuanto di- fieren estos grupos bajo las condiciones culturales existentes? Podemos concluir, en relacién a la evaluacién psicolsgiea realizada con instrumentos de medida, la importancia que tienen en el desempeiio que se alcanza en un test, las condiciones que rodean a la persona en un ‘momento dago, lo cual resulta independiente de la verdacera posibilidad que posee dicha persona en cuanto a lo que se mide. 1.7. Los instrumentos para el estudio de la personalidad La otta vertiente del modelo psicométrico son Ios euestionarios de personalidad. Para la evaluacién de la personalidad se ha disefiado un gran nimero de téenicas. Desde el punto de vis:a tedrico, el cuestionamiento de los tests psicométricos de la personalidad se centra en torno a la consistencia de la conducta, en distintas situaciones frente a la especific:dad situacional de la misma. Los partidarios de la consis- tencia de la conducta independientemente de la situaciin, explican el comportamiento en base a disposiciones o rasgos que ya vienen dados, citamos algunas consideraciones al respecto: los que plantean la consis- Tencia de los rasgos de personalidad por las caracteristcas risicas que ne la persona, entre los que encuentran Sheldon, Kre:schmer; otros autores consideran lo estable de la conducta partiendo de variables fisio- 2 légicas camo es el caso de Fysenck, Claridge; Cattel, por ejemplo incor pora las condiciones del medio cuando habla de la conducta, pero lo hace desde una posicién que enmarca lo endégeno 0 0 que ya viene dado como rasgos estables en el proceso de interaccién individuo-medio, que da lugar, por lo tanto, a una forma de interrelacion tinica para cada suje~ {o; otros autores opinan que la conducta est fijada tiologicamente en la especie humana, igual que sucede con los animales; en fin, esta posicién deja un margen nulo o muy estrecho al factor hist6rico-personal y socio cultural en la determinacidn de la conducta ‘Los objetivos de 1a evaluacion con los cuestionarios de personalidad se restringen a la clasificaci6n y a la prediccién, igual que se coment6 antes para los tests que miden habilidades cognitivas. Los constructos tilizados en estos tests son igualmente inferidos, son hipotéticos, per- mitiéndonos tinicamente obtener conclusiones acerca de datos compara- tivos de grupos de personas, basados en la norma podlacional. Estos ins- trumentos permiten encontrar correlatos entre conductas, pudiendo pre decir el comportamiento con cierta probabilidad. Los rasgos no tienen imensidn explicativa de la conducta de las personas, al menos la mayor parte de los rasgos derivados del modelo psicomeétrieo, y carecen de uti- lidad para el tratamiento. 1.8. Caracteristicas generales de las técnicas psicométricas Los tests psicométricos son instrumentos estructurados en los cuales la persona evaluada tiene que escoger, entre alternetivas de respuestas, quella que considera se ajusta mejor en su caso particular. Comenta- mos diversas caracteristicas de este modelo, como son: + Los tests psicomeétricos se basan en el principio de medir Ia efe- ceuciGn de las personas en los mismos y comparar sus resultados con los obtenidos por otros sujetos pertence entes al grupo nor- mativo o de referencia. Grupo normativo que esta constituido por personas del mismo sexo y/o edad cronologica y/o nivel socioeconémico y/u otro tipo dé variables, para obtener conclu- siones respecto a las habilidades cognitivas de los sujetos estudia- cos, En este modelo la conducta se entiende determinada por atribu- tos intrapsiquicos estables, por lo que la tarea evaluadora consis- te en la busqueda de las manifestaciones externas (que son las respuestas dadas en los tests). Estas manifestaciones sirven de indicadores de los trastornos internos no evaluables directamen- 13 te, Las relaciones entre los atributos internos y las manifestacio- nes externas estan basadas en las técnicas correlacionales. + Los atributos internos, en funcién de los cuales se explica la con- ducta, se les denomina rasgos. Los rasgos son constructos hipo- teticos, teoricos, inferidos de la observacion de la covariacion de conductas simples. + Las técnicas psicométricas, por tanto, son instrumentos de eva- luaciéa de rasgos 0 aptitudes, que en una u otra magnitud confor- ‘man la estructura basica de la personalidad en cualquier ser hu- ‘mano. isn su concepeion esta el eriterio de Ia estabilidad de esos rasgos en las personas, lo que permite predecir su conducta una vex que se han medido, + Este modelo no tiene en cuenta el contexto en el que esta Ja persona que contesta el test. Técnicas proyectivas Las téenicas proyectivas deben su nombre al térmito proyeccién, introdueido por Freud en 1894 y que, nuevamente, elabora en 1896 en su obra Las Neuropsicosis de Defensa, obra donde se actiia el concepto de proyeccién como mecanismo de defensa. Desde enionces se define este concepto como el mecanismo a través del cual se atribuye a otros (personas u objetos) sentimientos y emocio- nes internas, reprimidas, que de ser conscientizadas crear'a angustia, por lo que se extroyecta hacia otra persona, quedando liberado el sujeto del estado de tensién que tales emociones le producirian. Mis tarde, en su obra Tétem y Tabii, Freud amplia wevamente su concepto de proyeccién, a condiciones no patologicas. Er esta oportuni- dad considera la proyeccién como un mecanismo por el cual percepcio- nes internas, provocadas por procesos ideacionales y emocionales cons- cientes, son proyectadas en el mundo exterior. ‘A pesar del nuevo sentido que adquiere el término proyeccién, el concepto sigue siendo utilizado por muchos autores como mecanismo de defensa para liberar angustia, adjudicando a otras personas, aspectos in- deseables de uno mismo. ‘A pesar de la fecha en que Freud introduce el término proyeccién, no es hasta 1939 en que las técnicas que hoy dia son dencminadas como proyectivas reciben ese nombre. El psicélogo norteamericano L. K. Frank (1939) es quien elige el término de técnicas proyectivas para aquellas Drucbas cuyo estimulo es ambiguo o de poca estructuracion y da hibertad de respuesta al sujeto sin que la persona sea del todo consciente del objetivo que se persigue con dicha evaluacién; lo que permite, de este “4 modo, que a través de la respuesta, se pongan de manifiesto, o se proyes ten al exterior, los estilos bisicos de personalidad del sujeto y los estados transitorios por los que atraviesa. Es importante resaltar que Frank uti- liza el témino "proyeccién" en el sentido amplio del concepto dado por Freud. Para la fecha en que Frank denomina a este tipo de pruebas como proyectivas ya eran conocidas algunas téenicas cuyas caracteristicas se ajustaban a dicha descripcién, como son: + ‘Técnica de asociacién de palabras de Jung, que aparece en 1905. + Tost do la manchas de tinta de Hemann Rerschach, en 1921. ‘+ Test de apercepcién tematica, el conocido TAT de Murria, de 1938. Rapaport (1959) afirma que cuando se utiliza el concepto de proyee- cin, hablando de tests proyectivos, se habla en realidad de exter cin y no de mecanismo de defensa, expresa que lo que se entiende por proyeeciSn es lo que Frank formuld al decir: "Cads individuo tiene un mundo privado que esté estructurado de acuerdc con los principios organizativos de su personalidad y los tests proyectivos estudian estos principies organizativos, induciendo al sujeto a ponerios de manifesto uti- lizando un material no estructurado, que el sujeto incorpora a su mundo privado'.! Las téenicas proyectivas parten del presupuesto de que: + Existe una estructura basica y estable de personalidad. Tal es- tructura esté integrada por ciertas dimensiones 0 rasgos que se encuentran organizados en forma idiosincrésica. Las respuestas de los sujetos a estas técnicas permiten explorar esa estructura, ‘+ Facilitan alcanzar distintos niveles de profundidad en el andlisis de la estructura de la personalidad + Permiten establecer una relacién entre el producto de la ejecu- ‘ion en las pruebas y lo inobservable de la estructura de la perso- ralidad. Fl andlisis de la estructura de la personalidad obtenida de esta forma permitird la prediccién del comportamiento. ‘+ Toda respuesta ante el material proyectivo no es casual, sino que es significativa y sera entendida como un signo de la personalidad del sujeto. ‘+ Cuanto més ambiguos sean los estimulos de una técnica proyectiva, tanto mas reflejardn las respuestas del sujeto, la personalidad del nismo. + ELanélisis al que son sometidas las respuestas de los sujetos a las tsenicas proysetivas tiene que zor fundamen:alments cualitativo y global " Rapapors, David: Test de Diagndstico Psicolizico, p. 15 Las técnicas proyectivas tienen algunos problemas sin resolver como: + La ausencia de un marco teérico homogéneo. El psicoandlisis ha sido el marco teérico de mayor influencia en el uso de estas técnicas. + Ausercia de tipificacién de las consignas de aplicacién, de los procedimientos de calificacién, correccién e interpretacién, + Necesidad de formacién intensa y extensa para trebajar el proce- so de interpretacién de las mismas. Jamas los tests proyectivos pueden ser utilizados como medios tinicos, para el diagnSstico. La informacion que ofrecen estas téenicas son hip6- {esis de trabajo que deben ser corroboradas por otros tests cuantificables como son las pruebas de inteligencia y de personalidad y, por supuesto, por Ia entrevista al paciente y personas cercanas a él. Un -asgo de perso- nalidad obtenido en cualquier test sera tenido en cuenta si tiene consis- tencia estadistica, es decir si se halla presente en varios tests. Las técnicas proyectivas se clasifican en: Estructurules: son aquellas téenicas que presentan al sujeto un mate- rial visual, de escasa estructuracién y él debe estructura-, ese material, diciendo "qué es lo que ve" por ejemplo el Rorschach. Tematicas: son téenicas que presentan, al sujeto, el material visual con distintos grados de estructuracién de contenido humana o parahumano yeel sujeto debe narrar una historia estructurando de ese modo el conte- nido de dicho material. Ejemplo de técnica temética esel TAT de Murray. Construciivas. son téenivas en que se entiega al sujety material de construccién, él debe organizarlo y construir algo de acuerdo a la consig- nna dada, ejemplo el Test de la Casa Aberastury. Expresivas: téenicas en las cuales se da al sujeto la consigna verbal 0 eserita de dibujar una/s figura/s. Ejemplo son el test de la figura humana, yeel test de la familia Asociativas: téenicas en que se da al sujeto una consigna, verbal o escrita. El sujeto debe expresar, de forma verbal o escrita, sus asociacio- nes frente a palabras, frases 0 cuentos, ejemplo de elle son las frases, incompletas de Rotter. 1.10. Puntos de contacto entre ambos modelos: Psicométrico y proyectivo _EL enfoque psicometrico y e1 proyectve, a pesar de su uparente opo- sicién en los objetivos y procedimientos de evaluacién, mantienen carac- teristicas comunes: 16 + Ambos enfoques asumen el criterio de la estabilidad de la con- dueta. + El procedimiento de evaluacién, en ambos enfoques, se dirige a descubrir las estructuras internas o caracteristicas de personali- ad del individuo, que nos permitieran predecir su comportamien- to ‘+ Scentiende la evaluacién como una actividad independiente de la intervenci 1.11. Clasificacién de los tests Los tests pueden clasificarse de diversas maneras: por su forma, por el contenido, por el objetivo que persigue, por la forma de aplicacién, por el material con el cual estan hechos, etc. ‘+ Ya hemos presentado un modo de clasificacion de los tests en las Piginas anteriores, nos referimos a los tests psicométricos y a los proyectivos. Estos instrumentos dificren en el basamento te6rico que se puede utilizar para la interpretaci6n de las respuestas que ofrece el sujeto, pero parten de la misma génesis teérien donde lo que se intenta es descubrir las estructuras inrernas de personali- hd que permiten predecir el comportamiente de la persona, dado lo estable de estas estructuras. Los instrumentos psicométricos ¥ proyectivos difieren, ademas, en los materiales que utiliza, en la taren que se le impone al sujeto, en la consigna, ete. Los alumnos pueden realizar Ia tarea: semejanzas y diferencias entre ambos tipos de tests psicolégicos. + También, la clasificacién de los instrumentos de evaluaci6n esta en correspondencia al modo de aplicacién de la prueba, como son los test individuales y los colectivos. Es importante conocer ceadles son los tests que pueden aplicarse dz modo coleetivo y ccaales requieren de un proceder mas especializado. Fl test colec- tivo tiene la ventaja que reduce Ta influencia del examinador so- bre el sujetoy asegura mayor uniformidad en el procedimiento de aplicacion, En este curso se estudiaran les test de aplicacién colectiva, aunque estos instrumentos también pueden ser aplica- dos de forma individual. + Otra forma en que se acostumbra a clasificar los test psicoligicos es segtin los aspectos de Ia conducta que miden, Esta clasi ién eo algo arbitraria, sin embargo, presenta ventajas précticas que hace que sea utilizada por algunos autores, ya que, de forma ripida, permite encontrar el test que se busca. Ejemplo de tipos "7 de tes! de esta clasificacién: Test de inteligencia, test de perso lidad, test de atencidn, tests de ansiedad, etc, + Los test pueden clasificarse en dependencia del material que se utiliza como son los ‘est de papel y lipiz, Test de ejecucién, test verbal. En este curso se estudiaran fundamentalmente los tests de papel y lipiz. 1.12. Criticas a este tipo de pruebas psicolégicas Reforzamos la idea acerca de que debemos ser conscientes de las posibilidades y limitaciones de los instrumentos de evaluacién psicol6gi- ca, y recordaries lo dicho por Anastasi: "hemos de limitamos a contestar las preguntas que los tests pueden contestar, y no abusar de su uso"? Uno de los problemas mas sefialados en el uso de tes! psicométri ¢s la. influercia que ejercen sobre los resultados de la evaluacién, la situacién ambiental, en general, que rodea al sujeto, incluyendo al exami nador en particular (Anastasi, 1970). Tres son estos efectos: Loy efectos de le situa se veliere a la comtanrinaci6n Ue 10s datos obtenidos en una evaluacién debido a acontecimientos temporales que suceden en torno al tiempo del examen, como pueden sera influencia de factores familiares 0 ambientales 0 profesionales 0 de otf0 tipo, lo que hace que Ia ejecucién del individuo se vea influenciada transitoriamente; pero el evalusdor lo puede imerpretar como una caracteristica perma nente en esa persona. Las aptitudes de las personas no son la tiniea causa que contribuye a diferenciar Is ejecucién en las pruebas. La ejecucién de los individuos esté muy relacionada con el contexto, pudiendo ser las diferentes Interacciones que tlenen los sujetos con el ambiente, antes del examer la causa de las diferencias en la ejecucién. Este tema es parte de la pol mica gencralidad-especificidad de la conducta que se estudia mediante este tipo de iastrumentos. Los efectos del examinador.se refieren a la influencia del examinador y a la interaczidn entre el examinador y el examinado, camo causa que fafecta la ejecacién del sujeto en la prucba, y por ende a los datos recogi- dos. Los efectos de la situacién y del examinador son variables que redu- cen la fiabilicad y validez de las evaluaciones. ‘Anastsi, A sts pseol6gi00s, Las “distorsiones" o "tendencias” 0 "estilos de respuesta” influencian la ejecucién de los sujetos en los tests; estas variables son muy diversas, destacando: la simulacidn, la deseabilidad social y las tendencias de res puesta: La simulacion, es el intento de falsear las respuestas intencionada- mente, tenemos ejemplos cotidianos, como es la simulacién de varias alteraciones comportamentales para obtener la baja laboral. Aunque se han construido esealas dirigidas a detectar la sincericad en algunos cues- tionarios de personalidad, el evaluador debe preocuparse de contrastar por otras fuentes, lo mas objetivas posibles, los datos obtemidos median- te los tests de personalidad. La deseabilidad social es la tendencia a responder de acuerdo con estindares sociales aceptables en la comunidad. Las tendencias de respuesta son las influencias cue ejerce el tipo de alternativa de respuesta ofrecido por la prueba sobre la respuesta del individuo. Otras criticas importantes a considerar eneste tipo de instrumento: Los estilos de respuesta son otras de las variables que no se tienen en cuenta por estos instrumentos. Diversos estudios incican lo inapropiado de medir caracterfsticas de personalidad en persones de grupos étnicos minoritarios o en poblaciones pertenecientes a condiciones socio-econ6- micas y culturales diferentes con los datos normativos obtenidos sobre otra poblacién. Estos estudios sugieren que puede haber patrones dife- rentes de respuesta significativos para los miembros de minorias étnicas, ui otras culturas en los tests de personalidad y psicopatologia, 0 incluso, que los correlatos conductuales de los patrones de respuesta sean dife- rentes para los miembros de esas poblaciones. Algunos investigadores alegan que controlando los efectos de niveles educativos y socioeconémicos desaparecen las diferencias, pero otros investigadores muestran que incluso, en estos casos, existen diferencias estadisticamente significativas, El tema requiere todavia la atencién detenida de los inves- tigadores hasta poder establecer el problema con clavidad. En todo caso, la precaucién es la recomendacién encarecida a la hcra de aplicar instru- mentos de evaluacién psicol6gica, con datos normativos correspondien- tes a une cultura diferente. Indudablemente lo anterior es una critica social hacia los tests psi ligicos que consiste en acusar que la practica evaluetiva mediante estos strumentos fomenta el conformismo social; por supuesto que es asi, pues esta practica se corresponde con una posicién filoséfica que niega rt) el valor de lo social en la determinacién del psiquismo y por tanto, consi- dra que las cualidades de los individuos ya vienen dadas, y no van a cambiar, negando de ese modo posibilidades a las personas que, por su extraccidn social han tenido menos posibilidades econémicas, educati- vas y culturales, 1o que se pone de manifiesto en su desempeno en los tests. Consideramos como la critica més importante a los test_basados en rasgos estables (entendido el psiquismo como determinado, fundamen- talmente, de forma endégena), la posicidn que se ofrece desde la eoncep- cion dialéetics- matertalista, donde se entiende el. psiquismo y su forma de expresién individual como el resultado del devenir socio- histérico del hombre modelado por la herencia cultural en la cual vive, y en conjunto con el contesto situacional de la persona se pone de manifiesto en las respuestas a los test. 1.13. Ventajas de estos instrumentos Los tests de inteligencia y aptitudes establecen diferencias en la eje- cucién de las personas, dentro de determinada situacién ambiental, que pueden ser uilizadas para distinguir grupos de sujetos, por ejemplo, de- ficientes mentales de distintos niveles; no deficientes; inieligencia by ete ‘Asimismo, los resultados de los tests de inteligencia y aptitudes pue- den ser buenos predictores de la ejecucién futura del individuo, pero siempre es necesario integrar dicho resultado a la informacién general que se posee de la persona antes de tomar la decisiGn final, pues como se hha comentado anteriormente estos resultados pueden estar permeados por otros aspectos ajenos a las verdaderas posibilidades que posee un sujeto de forma individual. Estos instrumentos son una via para obtener una medida "objetiva’ de los rasgos que se estudian en un sujeto en un momento dado, lo cual posibilita la creaciGn de hipstesis de trabajo para el investigador. Los test son un medio auxiliar para el diagnéstico individual y dife- rencial de la personalidad. Estos instrumentos son féciles de aplicar yen su mayoria son también faciles de calificar. 2.1. Introduccién En este capitulo se estudiardn algunos conceptos basicos para esta asignatura como son la fiabilidad y validez de un tests, lo que se entiende por muestra tipificada y poblacién, y las normas de tipificacién, criterios estos indispensables para garantizar la objetividad de un tests y de su interpretacién; algunas normas. ya estén implicitas en el propio proceso de construccién de los tests, pero existen otras normas tipificadas que se deben cumplir en el proceso de apli widn de los mismos, las que seran objeto de estudio en el capitulo siguiente. Los resultados de los tests psicol6gicos constituyen datos objetivos de mayor © menor confianza en dependencia del cumplimiento de las normas establecidas para su construccién y elaboracién (informaci6n que se cbtiene a través del manual para el uso de dicho instrumento), pero también el grado de confiabilidad de los datos cue se obtiene de los tests depende del desempefio del experto que aplica y califica estos ins- trumentos; de igual forma es importante conocer, pera otorgar determi nado grado de confianza a estos datos, el contexto cultural y personal del suyjeto que se estudia. La informacién resultante de la aplicacién de irstrumentos de eva- Iuacién que integran al proceso evaluativo, constituye indicadores valio- sos ya que permite estableccr eriterios objetivos que posibilitan la for- mulacién de hipétesis de trabajo; pero el resultado de los tests con el que se trabaja para la evaluacién psicoldgica no siempre son las anotaciones brutas_cerivadas de la suma de la ealificaciGn de los ftems. Por ejemplo en los test de inteligencia que estudiaremos, una puntuacién bruta no ticne ningsin significado, como tempore lo tiene wna puntuacisa em por centajes. Decir que un sujeto resolvi6 el 30% de un test ofrece poca informacién acerca de esa persona, FI resultado obtenido en un test dice algo acerca de esa persona, cuando su calificacién representa un valor de ejecucién del test, en una ‘muestra tipificada que ha sido tomada de la poblacién a lacual pertenece sa persona y tenido en cuenta, ademas, las variables que para dicho test tienen que ser contempladas. 2.2. Evaluacién psicolégica La Evaluacién Psicolégica es una disciplina de la Psicologia que se ‘ocupa de la medida de algunos aspectos del comportamiento humano; esta medici6n se realiza por medio de metodologias basicas entre las que se encuentran las técnicas psicométricas y las proyectivas y otros méto- dos como la observacién, la entrevista, los autoinformes, etc., que seran objeto de estudio en el segundo ato. Todos estos instrumentos requieren rigurosos procesos para su seleccién y metédicos pasos en su aplicacién y calificacién. El objetivo de la evaluacién psicol6gica puede ser: Deseribir, Clasifi- car, Predecir, Controlar. Estas acciones se pueden definr como: 1) Deserbir las caracterfsticas de personalidad de u1 sujeto. b)Clasificar es decir, enmarcar a la persona en una categoria deter- minada. ©) Predecir el futuro comportamiento de un sujeto. €)Controlar determinadas caracteristicas actuales en una persona para controntarlas con posibles cambios de comportamiento en tun momento posterior. Estos objetivos de la evaluacién psicol6gica son utilizedos en la préc- tica del psicdlogo para Diagnosticar, Seleccionar, Orientar, 0 Modificar comportamientos. Para ello el psicélogo debe poser amplios conoci- Imientos te6rizos, empiricos y metodol6gicos basicos, que son fundamen- tales en la prictica de la Psicologia. Dichos conocimientos contemplan los fundamentos biol6gicos y sociales del comportamiento, los procesos de Ia psicolozia general como son atencién, pensamien‘o, percepcién, ‘memoria, aptendizaje, resolucién de problemas, personalidad, las dile- rencias individuales y su evolucién, conocimientos acerca de la cultura de la poblacién a la cual pertenece la persona en estudio yconocimientos metodolégices que se requieren a la hora de la investigacién en psicolo- fa, todo ello es necesario v es un conocimiento previo axe debe poser el psicdlogo para realizar la evaluacién psicol6gica en la prictica del caso individual en lo que se refiere a la exploracidn y andlisis del comporta- miento de coneretos seres humanos. 2.3. Evaluacién psicolégica y calificaci6én de tests mentales Es fécil entender que el resultado que arrojan estos instrumentos por si solos no representa indicadores certeros para describir, predecir, va- lorar o diagnosticar. Los resultados de los instrumentos de evaluacién psicolégica. se integran en un proceso de anélisis del comportamiento humano, lo cual posibilita la toma de decisiones acerca de la persona estudiada; este andlisis requiere del concurso de amplios conocimientos de la psicologfa que posibiliten una integracién adecuada de dicha infor- macién, La calificacién de estos instrumentos permite obtener un resultado "objetivo" que posibilita al psicdlogo tomar cierta distancia de sus juicios subjetives acerca de la persona estudiada, conocer rueva informacion € integrar esa busqueda al proceso de evaluacién psicol6gica. Los tests constituyen instrumentos de medida, el uso correeto o in- correcto de los mismos a la hora de efectuar las mediciones repercute en todo el proceso evaluative y por ende, puede ser utilizada esta informa- cidn correcta o incorrectamente, con el consecuente resultado que tal situacién trae aparejada: atrasos en el trabajo, volver a calificar las prue- bas y en ocasiones esos datos deben ser desechados y peor atin, ofrecer resultados erréneos acerca de una persona, partiendo de informacién que fue tomada imperfectamente, 2.4, Qué es un test Segiin Anastasi, un test psicolégico constituye esencialmente una medida objetiva y tipificada de una muestra de conducta, Podemos afir- mar entonces que proporciona una medida objetiva, de lo que se intenta medir, cuando: + Existe uniformidad de eriterios, a ejecutar po- todos los examina- dores, en el proceso de aplicacién del test en lo referente a con- signa, condiciones generales de aplicacién, 2mo son: ilumina- ‘¢n, ventilacion, preparacién de los materialesnecesarios, la forma de responder a las preguntas de las personas examinadas, y todos Jos detalles de la situacién de examen. Fs:0 se conoce como tipificaci6n en el proceso de aplicacién de un test determinado. La tipificacién incluye ademds, la velocidad con que se habla, las inflexiones de la voz, las pautas, la exprosién facial, ote ‘+ Se mantiene el procedimiento tipificado de calificacién, es decir, se otorgan las puntuaciones tal como esté pautado para dicho test + La interpretacién de las puntuaciones son objetivas en cuanto son independientes del juicio subjetivo del examinador en patti cular. Es decir, el proceso de interpretaciGn esta igualmente tipi- ficado para tas diferentes puntuaciones del test, en relacion a la ‘muestra de conducta que el test mide. En ocasiones la tipificacion interpretativa de la puntuacién incluye la consideracién de algu- nas variables como la edad, el sexo, etc., ya que estas variables pueden introducir diferencias significativas para la muestra de conducta que se estudia, «Eisen normas uptcads deta conduct que el test ntenta medi para Ia poblacidn en la cual se aplica el test, lo que permite la interpretacién de los resultados obtenidos por ese instrumento. Para Cronbach, 1968, un test es objetivo cuando todos los examina- dores asignan el mismo valor a una ejecucion determinada. Si bien esto no se ha logrado del todo, hoy dia todos los investigadores que intentan la construccién de test mentales se esfuerzan en el proceso de tipificacién del instrumerto siguiendo este objetivo, El uso de los test ha demostrado que los mismos constituyen un medio auxiliar, de inestimeble valor, en el trabajo del psicologo, aunque como ya se ha dicho nunca puede otrecer- se una explicacién de la conducta humana desde la evaluacién psicométrica, 2.5. Normas, poblacién y muestra tipificada La normses la actuacién media 0 normal del comportamiento en la poblacién, de la variable o variables que el test mide. Sin normas, no es posible interpretar las puntuaciones del rest. La puntuacién de un indivi- Acumulacén en el extremo Superior de la excal Fig. 2.2. Curvas de distribucin desvindas una puntuaciSn media de un 50 por 100 de respuestas correctas, aproxi- ‘madamente. Solo de esta manera puede obtenerse con e! test el méximo de diferenciacién entre los individuos en todos los niveles de aptitud. ‘Con una media de un $0 por 1 00 aproximadamente de elementos co- rrectos existe la maxima posibilidad de obtener una distribucién normal, con puntuaciones individuales que se extiendan ampliamente por ambos extremos.! ‘Bn realidad, la curva normal proporeiona discriminaciones mas fims en los extromos aque en el cento de la escala. para una diseriminacién igual en todes los puntos de la cexcala se requerria una dstribucién rectangular, la eurva normal, sn embargo, tiene tuna ventaja si se han de llevar a cabo analisis estadisticns posteriores de las puntuaciones, ya que muchas técnicas estadistias correntes asumen una dstibuci ‘normal aproxmada, Por esta y otras razones es probable que la mayor de fos tests, ‘estingdos 2 aso general continue durante algun tiempo siguiend9 et modelo de Ia curva normal. sin embargo, en la acostumibrada claboracién de ts, para que sirvan fa fines clararente definidos, la forma de la dstribucign de las pantuaciones ha de ‘depender del tipo de diseriminacida que se dese. 28. Fig. 2.3 Deswiacn resultante por insuficiencin del suelo en el “test” 2.6. Validez y fiabilidad ‘Ademas de las tipificaciones antes mencionadas, un test debe poscer validez y fiabilidad para considerarse un instrumento objetivo de me jn. Esios dos factores estan estrechamente ligades, ya que un instru- mento no puede ser vilido si no es al mismo tiempo fiable. Examinemos algunas modalidades en relacidn a la valider y fiabilidad, descritos por Anastasi Fiabilidad signitica la estabilidad 0 consistencia de la puntuaci6n, obtenide por una persona, en diferentes momentos en que se le aplique el mismo test. Por ejemplo, si una persona obtiene un CI de 110 en una ocasién y dias después 80 al repetir el test, es obvio que esas puntuacio- nes ofrecen poca confianza y por ende, el instrumento de medida utiliza- do careve de fiabilidad. Cuando se dice que un testes fiable se supone que su disefiador ha tenido en cuenta todos los indicadores que aseguran tal aseveracidn. Citamos algunos de los aspectos a tener en cuenta en la fiabilidad de un test: Estabilidad temporak en el ejemplo anterior la fiabilidad del test uti- lizado para medir el Cl se ve afectada por lo que se denomina estabilidad temporal La estabilidad temporal indica el grado en que as puntuaciones de tun test _quedan afectadas por las fluctuaciones diarias que se producen en el sujeto o en el ambiente en que se aplica el test. La estabilidad temporal de un test depende parcialmente de la longitud del intervalo sobre el que se mide. Algunos tests muestran clevada fiabilidad tras pe- riodos eortos, pero cuando el intervalo de aplicacién se extiende en el tiempo se observa una falta casi absoluta de corressondencia entre las puntuaciones obtenidas en los dos momentos diferentes. Ejemplo de ello 2» son algunos test que miden CI en etapa pre-escolar, que arrojan medida de estabilidad moderada dentro del periodo preescolar pero que no per- miten hacer predieciones de los Cl del tiltimo periodo de la nifiez 0 de otras etapas posteriores de la vida, Para cualquier tipo de sujeto, el intervalo de repeticién de los tests rara ver debe pasar de los 6 meses. En intervalos de tiempo largos es muy posible que las condiciones de vida en las cuales se desempena un sujeto cambien, al punto tal que su rendimiento en los test puede mejo- Tar 0 empeorar, en relacién a é! mismo o en comparacidn con sujetos de su misma edad, a causa de eireunstancias como pueden ser: desarrollo de habilidades por algan oficio, condiciones de su hogar 0 ecmunidad o por otras razones como una enfermedad 0 trastorno emocioral. Factores de este tipo hacen necesario realizar nuevas evaluaciones en personas que ya fueron eveluadas con anterioridad. Fiabilidad del examinador para Ia aplicaci6n y la calificacién. En este sentido casi todos los tests proporcionan procedimientos tipificados para su apliczci6n y puntuacién que permiten pensar que la fiabilidad del examinador para la aplicaci6n y calificacin es alta a los fines précticos. Lo tinico a vigilar es asegurarse de que se sigue con cuidado los procedi- mientos prescritos. EI problema reside en el control empirico de las condiciones tajo las cuales el test debe ser aplicado. La validez se refiere al grado en que el test mide lo que pretende medir. De igual forma existen varios procedimientos para determinar la validez de un test: Validez de contenido, Se refiere al examen sistemiético del contenido del test para determinar si comprende una muestra representativa de la forma de conducta que ha de medirse Validez predictiva. Indica la efectividad del test en la pred algdin resultado futuro. Validez concurrente. La relacién entre las puntuaciones del test y los indices de status del criterio obtenido, aproximadamente al mismo tiem- po, se conoce como validez concurrente. Ejemplo, las puntuaciones altas obtenidas en un test de inteligencia por un grupo de estudiantes universi- tarios se contrastan con los buenos resultados académicos obtenidos por estos, Esta convergencia entre los resultados del test y la zcumulacién de notas ofrecen lo que se llama validez concurrente Validez de elaboracién 0 de hipdtesis de trabajo, La velidez de elabo- raci6n de un test es el grado en que este mide una elaboracién tedrica 0 rasgo. jon de Proceso de aplicaci6n de los tests 3.1. Introduccién El proceso de aplicacién de los instrumentos de evaluacién psicol6gi- ca tiene dos fases: la primera fase es la aplicacién propiamente dicha, la cual incluye e! uso del método de la observacién de la persona o personas a las cuales se les aplican los tests. La segunda fase es la calificacion de los tests La primera fase del proceso de evaluacién psicclégica constituye el cimiento sobre el cual descansa todo el proceso de evaluacién e interpre- tacién de los datos obtenidos de dichos instrumentos, Por tal motivo, es iprescindible desarrollar las habilidades necesarias para esta tarea. Los errores de aplicacién cometidos en esta fase son inselvables. Lo que res- ta en tales situaciones es registrar la situacién de error cometida en el test en cuestién y decidir si continuar o no la aplicacién de dicha prueba, y su calificaci6n, Siempre debe aparecer el registro que relate lo ocu- rrido. La calificacién requiere del desarrollo de habilidades que faciliten el trabajo de puntuacidn, para lo cual se requiere de prudencia y constancia en la tarea; en esta fase es necesario revisar el trabajo de calificacién efectuado, una vez concluido el mismo, para garantizar la validez de la informacién obtenida Como se observa, estas dos primeras fases son fundamentales para el trabajo, en general, del psiedlogo. 3.2. Primera fase: aplicacién de los tests Los tests coleetivos son mas ficiles de aplicar que los test individua- les. Estos ltimos requieren una mayor preparaci6n profesional. Los tests 31 colectivos petmiten que las personas se encuentren todas, durante el exa- men, bajo las mismas condiciones de estudio. Para asumir el procedimiento de aplicacién de los tests, el exau dor debe: Tener la habilidad que lo capacita para realizar la aplicacion y calificaciGn de las pruebas. + Antes de aplicar un test, familiarizarse con el modo en que se aplica ese test en particular. + Ser riguroso seguidor de las instrucciones para Ia aplicacién que tiene cada test + Observar una actitud cientifica e imparcial y no dejarse llevar por su inclinacién de ayudar al examinado, proporciondndole datos que faciliten su ejecucién en la prueba. + Evitar las expresiones mimicas que den, de una manera incons- ciente, informacién al examinado. Al aplicar un test debemos per- manecer indiferentes ante los errores 0 los aciertos del sujeto. * Mantener una actitud amable con el examinado. + Respetar las directrices éticas acerca del uso de os test. roa Durante el procedimiento de aplicacion de los test, el examinador debe: * Considerar las condiciones ambientales en que se efectia la apl cacién: iluminacién, ventilacién, ruidos, interrupciones; se regis- tra la hora en que el sujeto. comienza a dar sus respuestas ante cada test y la hora en que termina, etc. + Observar el estado fisico y psicol6gico en que se encuentra el examinado, + Ofrecer instrucciones claras y precisas. Por ejemplo: una orden del tipo "Coja Ud. el folleto, péngalo boca abajo y escriba su nombre en Ia hoja de respuesta” podria ser causa de confusién. Es mejor dividir las instrucciones en unidades més sencillas, como por ejem- plo: "Coja Ud. el folleto” (el examinador coge un ejemplar y ob- serva si todas las personas del grupo han tomado el folleto),“pén- galo boca abajo" (el examinador realiza esta misma operacién y espera a que todo el mundo lo haya hecho), "tome Ud. ahora la hoja de respuesta (e! examinador la coge también y espera a que todos hayan hecho lo mismo), “eseriba su nombre en el espacio en blanco del encabezamiento, empezando por e! primer apelli do” (permite un tiempo prudencial para la escritura de dichos datos y se cerciora que los mismos se plasmen correctamente), ete, ‘+ Asumir responsabilidad en cuanto a ta fidelidad con que expone les instrucciones. No olvidar que el propésito de un test es obte- net una serie de medidas. que puedan ser comparadas con otras obtenidas en otras ocasiones, es por tanto imprescindible que el examinador se alenga exactamicnte a Tay instiuccivnes del Ma- nual + Los sujetos pueden preguntar todo lo que deseen, pero el exami- nador debe adelantarse a la mayor parte de las preguntas median- te unas instrucciones completas. + Evitar la exeesiva rigidez, que puede ofrecer un aspeeto inhuma- no de la situacion de examen. El control del grupo de forma efi- ‘az, no es incompatible con una actitud amable. + Prestar atenci6n ante posibles accidentes, camo puede ser que tuno de los examinados se enferme. En este tipo de situacién la petsona sale de la sala, se puede avisar a su familiar si esté cerca ‘ose le auxilia en la busqueda de ayuda segtn la gravedad de la situacién, En estos casos se utiliza e] sentido comiin en cuanto a seguir con la evaluacién del resto de los examinados. + Estar al tanto de las preguntas que pueden hacer los examinados. Por ejemplo: iDehemos contestar al azar si nn estamos seguras?, si me encuentro con una pregunta dificil cpuedo pasar a la si- guiente o debo ir contesténdolas una a una? Las instruceiones tienen en cuenta las posibles preguntas, por lo que se debe seguir Jes mismas. + Ante preguntas no contempladas en las instrucciones proceder ‘con cautela y juicio comiin. Ser atento, escuchar con atencién y ccaidar que su contestacién no ofrezca orientacién acerca del tipo de respuesta que se espera. No aftadir instrucciones suplementa- rias, limitindose a decir "Como a Ud. le parezca mejor’. 3.3. El método de la observacién durante la aplicacién de los tests La observaci6n es una técnica muy utilizada en Psicologia, esté pre- sente en todo el proceso evaluativo y terapéutico. La observacién sobre tun fenémeno 0 sujeto deben realizarse de forma continua y en repetidas ocasiones, pues el resultado obtenido de un corte de observacién puede no resuliar signifi Las observaciones sobre diferentes aspectos de la psicologia del hom- bre se realizan de forma orientada hacia lo que se desea. prestar ate ci6n, Cuando los resultados observados se repiten, demuestran estabili- dad en lo observado y por tanto tienen valor para la interpretaci6n. 33 Durante el proceso de aplicacién de los instrumentos de evaluacién psicoligica, el examinador debe desarrollar su habilidad para observar la conducta del examinado. ‘A continuacidn ofrecemos una guia que sirve de azoyo para esta actividad de observar al examinado mientras realiza su trabajo: Expresi6n facial, Seria, despreocupada, preocupada, deprimida, risuefa, hurafia, rece a como fuera de contexto: lelo o expresién tonta; ete. La persona se encuentra apoyada, recostada, relajada, de lado, con las piernas entrecruzadas, sentado sobre una pierna, etc. Conducta. Observamos en la persona intranquilidad, rubor, sudoracién, ties nervioso, fuma en exceso, intenta levantarse con frecuencia 0 de hecho Io hace, camina, realiza gestos moderados, gestos expansivos, std retraida, inhibida como si quisiera pasar inadvertida, recelosa © temerosa, mira de reojos, trata de tapar lo que esta haciendo, realiza movimientos de pies ylo manos, pide perniso para ir all baiio o para ver al familiar que lo espera, gestos impropios 0 no aceptados socialmente, mostrar softolencia, ete. Expresién oral. La velocidad de su lenguaje es lenta o rapida; gagueos, cuando habla realiza pausas, observar en que momentos se producen esas ppausas,si pierde el hilo de lo que hablaba, si se producen cambios bbruscos en tonos de voz.0 hace silencios que se esperaban de acuer- do a lo que la persona decfa 0 van mas alla de I> esperado, su lenguaje es cansado, ete. Apaticacia fisica. Observar su higiene personal, si esté arreglado, limpio, desalifia- do, afe'tado, peinado, si la vestimenta esta acorde a la temporada del aft, es decir, exceso de ropas para verano 0 demasiado ligero para invierno, si lleva medias puestas, zapatos abrochados 0 10, si son 10s dos iguales, si la camisa, blusa 0 vestido esta abrochada correctamente, sla vestimenta es excesiva, gangarias inapropiadas etc., rellejar si la persona tiene defectos lsicos, tatuajes, cicatri- ces, 0 cualquier detalle que destaque de forma poco comiin 0 re- sulte desagradable, etc. ‘Actitud ante ta tare Si se muestra dispuesto a realizar la tarea, cooperador, si hay una actitud de rechazo a la tarea, o a la situacion en general, si se muestra evasiva, temerosa, cautelosa, despreocupada, segura, etc. ‘Actitud ante el examinador. Sise muestra cooperador, tranquilo, colaborador, temeroso, re oso, hostil, afable, intranquilo, callado, hablador, si hace pregun- tas sobre los tests, si utiliza estrategias para que el examinador le diga si su respuesta es correcta 0 no, ete La observacién efectuada durante la aplicacién de los test puede ser ‘muy rica y itil para el trabajo de interpretacién por 0 que su registro es de extraordinario valor. Is posible, ademas, precisar aspectos de mteres para la valoracién clinica sobre indicadores de ansiedad y depresién. Indicadores de ansiedad: ‘+ Aumento de la motilidad ‘+ Bloqueos, incoherencia + Postura rigida, expectante, cambios de posiciin + Movimiento continuo de pies, manos, ete. + Salivacion, tragar excesivo = Tics + Sudoracién ‘+ Lagrimas + Respiraci6n agitada + Fumar excesivo = Tartamudez + Distractibilidad ‘+ Borrar de forma reiterada lo que hace Hacer marcas 0 dibujos geométricos al margen de la hoja de pa- pl ‘+ Mascar de forma reiterada, ete, Indicadores de depresion: Llantos Disminucién de movimientos Lenguaje reducido, bajo Quedarse ensimismado Fascie deprimida, ete. Ventajas de la observacién: ‘+ Permite obtener informaci6n de los hechos en el momento en que 38 +E] sujeto no sabe que su conducta, durante la ejecucién en las pruebas, también es tenida en cuenta y no cuida su comporta- miento. + Da aczeso a informacién mas objetiva acerca del sujeto en rela- cidn ala que el propio sujeto ofrece sobre si. + Es capaz de descubrir aspectos hasta ahora desconocidos para el investigador € incluso, hasta para el propio sujeto. + Puede precisar, confirmar o poner en dudas resultados obtenidos por otros métodos. 3.4. Segunda fase: calificaci6n de los tests La calificacién de los instrumentos de evaluacién psicol6gica aplica- dos, representa la segunda fase del proceso de evaluacisn psicoligica. Esta fase requiere de cautela y habilidad; a partir de la purtuacién alcan- zada en los test se elaboran las hipétesis interpretativas que sirven de orientaci6n a la labor diagnéstica, se puede decir, que el destino final de a puntuacién o¢ Ia elaboracién de dichas hipétesi. Cada test tiene su modo particular para ser aplicado y tiene su propio sistema de calificacién, Durante las clases précticas para la ensefianza de cada uno de los test, en forma particular, se irin conociendo las especificidades que impone cada test al examinador. Es importante insistir que Ia calificacién exige del cumplimienta es- to de los procedimientos que estén establecidos para la puntuacién. En ocasiones, se producen observaciones por el examinedor a favor de criterios acerza que el sujeto no entendi6 algunos items de la prueba, 0 que tal respuesta es ocasionada por situaciones que distrajo la atencién del sujeto, ete: estas criterios dehen ser reflejados en las observaciones pero no pueden estas consideraciones, en modo alguno, modificar el sis- tema de calificaciin de esa prueba. ‘Como principio basico del proceso de calificacién podemos sefialar la necesidad de ser exigente en la observancia de las puntuaciones que se asignan. Este nivel de exigencia se eleva cuando las puntuaciones deben ser convertidas a otras escalas. Es imporiante examinar el trabajo de calificacién realizado, nueva- mente, antes de hacer llegar al psicdlogo los resultados de los test ejecu- tados por caca sujeto, Cada una de las pruebas psicolbgicas aplicadas deben reflejar datos, generales del sujeto que las realiza: nombres y apellidos, edad, lugar de procedencia., escolaridad, sexo, etc., segtin corresponda de acuerdo a cada test, asi como la fecha de realizacién de la misma; este tiltimo dato es de exiraordinario valor para el seguimiento evolutivo de la persona estudiada o para comparar los resultados de los test obtenidos en un ‘momento posterior a dicha aplicacién. 3. 5. Caracteristicas del Informe psicométrico El informe psicométrico es un documento oficial, en el cual se plas- ma el resultado de la investigacién psicométriea realizada a una persona, mediante la aplicacin y calificacién de instrumentos de medida psicol6- gica; este informe no es definitorio de la evaluacién psicol6gica que se le realiza a una persona, pero tiene valor judicial; dicho informe, conjunta- mente con las hojas de respuestas y sus perfiles, se le entrega solamente al psiedlogo. La confeccién del informe psicométrico debe cumplir los siguientes requisites 1. Tiene que consignar los datos generates del sujeto examinado: * Nombre Sexo Fecha de nacimiento Fdad Fscolaridad Estado civil Direcci6n Nimero de historia clinica + Donde estudia o trabaja 2. Presentar los datos de la observaci6n realizada al sujeto, durante todo el proceso de aplicacién, y ante cada una de las pruebas de modo especifico, utilizando para ello una correcta redaccién y ontografia, con lenguaje claro y preciso manejando el uso de Tos términos técnicos. 3. A dicho informe se le adjuntan las pruebas ya califieadas u hojas de respuestas con sus perfiles elaborados. 4. El resultado de la calificacién de las pruchas det test u hoja de respuesta y sus perfiles. 5. En cada test, hoja de respuesta y perfil tiene que aparecer el nombre yy apellidos de la persona, edad, sexo, escolaridad, y demas datos que pida la prueba, asi como la fecha del dia en que se realiza la misma y a hora de comienzo y término de dicha prueba. 6. Fn las ohservaciones pueden aparecer recomendhcianes al psicéloge. acerca del sujeto evaluado, acerca de alguna de las pruebas 0 de la evaluacién en general informacidn que resulta muy valiosa para todo el proceso de evaluacién. © aparecer en cada 37 Capitulo 4 4.1, Introducci6n La ética es un concepto intimamente relacionado con la moral, se refiere especificamente a los principios y normas que tigen la conducta de los profesionales de una especialidad, en nuestro caso, referida a psi célogos y extendida a estudiantes universitarios y téen'cos medios en Psicologia. En muches ocasiones el profesional resuelve las cuestiones éticas que se le presenten en su actividad de trabajo, aplicando su moral individual © su ética particular, y no cabe duda alguna que el ser humano posee plena capacidad de autodeterminarse y ese principio rige en todos los planos de las interacciones con los demas y consigo mismo; pero hay ‘momentos en que una accién humana sale del Ambito de la conciencia para afectar el derechos de otros, entonces, ya no se encuentra en el plano de la moral personal; también, se producen otras situaciones en las cuales, actuando de buena fe, o sin mala intencién, o por desconocimien- to o negligencia, se afecta el derecho de otra persona c se afectan los requerimientos propios de la profesi6n; estas situaciones han dado lugar a Ia existencia de Codigos de Etica que pautan el trabajo de profesiona- les, tecnicos, trabajadores y estudiantes en general en cualquier profe- siGn e institucién. De nada sirve un buen trabajo si el desempefo del mismo constituye un fracaso ético y va en contra de las expectativas y los deseos del pa- ciente y de los principios que rigen la préctica de la profésién y la insti- tuci6n, La funcién de los principios ¢ticos es indicar la orientacién mo- ral que hay que imprimir en Ia actividad de trabajo diario, por lo que es necesario se reflexione sobre las normas que deben oriertar las decisio- nes que se toman, y para ello exponemos a continuacién los principios éticos que rigen nuestro trabajo. Pero la ética incluye, ademas de principios intrinsecos de la profe- sién, otros aspectos como son el trato en las relaciones con el paciente y familiares u otras personas que demandan de nuestro servicio; el trato adecuado s6lo puede lograrse a través de personas altamente motivadas, que sienten su trabajo como una auténtiea vocacion La comunicacién es un elemento importante a considerar cuando se habla de ética y en particular para nosotros; si se logra establecer un buen rapport y el paciente y familiar se sienten en ua ambiente de segu- ridad y de confianza con los profesionales que los atienden en los servi- cios asistenciales, aleanzan bienestar psicologico y satistaccion con nuestro trabajo. Forma parte de los principios éticos, y también facilita la comunica- 6n, la presencia con la cual llegamos ante el paciente, quiere esto seh lar la importaneia que tiene el uso de la bata sanitaria y el solapin que lo identifica, 4.2. Responsabilidad y principios éticos Los articulos que aqui se presentan han sido tomado del Proyecto de Céidigo de Etica de la Sociedad de Psicélogos de Cuba, especificamente del capitulo IV del libro Psicodiagnéstico, 2003: "De las pruebas y los instrumentos de evaluacién’ De ese edidigo hemos seleccionado aquellos articalos que se ajustan a los objetivos del presente curso, donde el estudiante tiene que desarro- lar habilidades en la aplicacién y calificacién de instrumentos de evalua- cidn psicol6gica. El psicdlogo deber: + Articulo 44, Considerar que las pruebas psleotogicas son instru- mentos auniliares de trabajo y que por sf solas no bastan para formular un diagndstico. + Artieulo 45. Usar los instrumentos con fines propiamente psico- logicos, derivadas de las tareas que se cumplen en las diferentes instituciones. ‘+ Articulo 46. Desarrollar una actitud critica consecuente y no dog- mética hacia instrumentos no acordes a nuestras concepciones: Psicol6gicas y filosdficas + Articulo 47. Colaborar en el control profesional y comercial del Taterial psicoogico, evitando su aifusion generatizada. Las prue- bas e instrumentos psicoldgicos serén utilizados exclusivamente por el personal que tenga preparacién profesional adecuada, 30 * Articulo 48. Realizar el informe final evaluativo y no podré dele~ gar esta tarea en personal no calificado, evitandc asi resultados erréncos o insuficientes que vayan en detrimento de la tarea plan- teada. * Articulo 49. Evitar que los reportes psicolégicos queden al alcan- e de otras personas. La proteceién del carécter privado de tos datos es un deber. + Articulo 50, Velar por la proteccién legal de los nuevos instru- ‘mentes creados en su trabajo profesional, en funcién de las nor- ‘mas vigentes por los organismos autorizados correspondientes. + Articulo $1. Adoptar una actitud de respeto y atencién hacia los evaluedos. # Articulo 52. Dar una informacién general a los sujetos sobre los objetivos, caracteristicas y resultados del proceso de evaluacién, siempre que sea posible y no distorsione los objetivos de la eva- Iuaciéa. 4.3. Principios éticos de la Comision Internacional de Tests (ITC) Damos a conocer, ademés, algunas de las directrices internacionales para el uso de los tests. Aplicar les tests adecuadamente Los usuarios competentes deberian: + 2.5.1. Establecer una buena relacién con las personas evaluadas, dandoles la bienvenida y dirigiéndose a ellas de forma positiva. + 2.5.2, Tratar de reducir ia ansiedad de las personas a las que se va + 2.5.3. Eliminar fuentes potenciales de distraccién, como alarmas de relojes de pulsera, teléfonos movies, etc + 254. Asegurarse de que todas las personas disponen de los ma- teriales necesarios para responder al test antes de comenzar éste. + 2.5.5. Supervisar convenientemente la aplicacién de los tests. + 2.5.6. Dar las instrucciones en la lengua dominante de las perso- nas evaluadas siempre que sea posible, incluso cuando el test est diseiiado para proporcionar datos sobre el canocimiento o domi rio de una lengua distinta de la dominante, + 25.7. Ajustarse estrictamente a las instrucciones Jel manual del test, haciendo los ajustes pertinentes para las personas con algu- na aiscapacidad. # 2.5.8. Leer las instrucciones pausada y claramente, + 2.5.9, Dar el tiempo adecuado para hacer los ejemplos 40 + 25.10. Observar y anotar las posibles desviaciones de los pro- cedimientos estandar del test. + 25.11, Registrar los tiempos de respuesta con precisin cuando se requiera 1» 25.12. Asegurarse Ue que estan todos los materiales al final de cada sesi6n. + 25.13. Realizar Ia aplicacién de modo que permita una supervi- sién adecuada y una comprobacién de la identidad de cada una de les personas evaluadas, + 25.14. Pormitira los ayudantes hacerse cargo de Ia aplicacién sélo si han sido entrenados adecuadamente. + 25.15. Asegurarse de que durante la sesién aplicacién no oct rran situaciones que den lugar a dlstraccién en las personas eva- uadas + 25.16. Proporcionar una asistencia adecuada a las personas eva- Iuadas que muestran signos excesivos de ansiedad 0 desazon. Puntuar y analizar los resultados de los tests con precisién Los usuarios competentes deberian: #261 Seguir al pie de la letra los procedimientas estandarizadas de puntuacién, + 26.2. Asegurarse de la precisiOn al asignar las puntuaciones, es- pecialmente en aquellos casos en los que entra en juego el juicio de los evaluadores, Para cerciorarse de la precisién puede volver a puntuarse una muestra de las personas evaluadas, comproban- do asi la coincidencia entre las puntuaciones, ‘+ 26.3. Llevar a cabo las transformaciones de las puntuaciones di- rectas a otros tipos de escalas pertinentes. + 264, Elegir los tipos de escala més convenientes de acuerdo con 1 uso que se vaya a hacer de las puntuaciones del test. ‘+ 26.5. Comprobar la precisién de las transformaciones de las es- «alas, asi como la de cualquier tipo de analisis o tratamiento que se haga con los datos. + 26.6. Asegurarse de que no se sacan conclusiones erréneas del do ala utilizacion de baremos desfasados, o inadecuados para las personas evaluadas. + 26.7. Caleular las puntuaciones compuestas cuando proceda, uti- lizando las f6rmulas y ecuaciones propuestes en el manual del test. ‘+ 268. Inspeccionar los resultados para detectar posibles errores © anomatas en las puntuaciones. ‘+ 26.9, Describir e identificar con precisién ‘os resultados, nor- mas, tipos de escalas, férmulas, etc. utilizades. a Acerca del mantenimiento de la seguridad de los tes's recurrimos a lo expresado por Anastasi. "Hay dos razones principales para controlar el uso de los test psicol6gicos: 1%- Impedir una familiaridad general con el contenido del test, que podria invalidarlo; 2°- Asegurarse que el test es empleado por un examinador calificado para ello'.® Fs innegeble la necesidad de un examinador convencido de la res- ponsabilidad que adquiere al trabajar con los tests psicolégicos. El exa- ‘minador bien preparado y consecuente con los principios éticos debe ser cuidadoso siguiendo las normas de proteccién para el empleo de los tests psicologicos y conocer que se restringe el uso y el conoeimiento de tos mismos con él. fin de impedir los esfuerzos deiiberados para falsear las, puntuaciones. a2 Capitulo 5 Desarrollo, estado actual y perspectivas de las pruebas para el estudio psicolégico Los grandes cambios en todas las esferas de la vida actual, de los cuales somos testigos, resultado de los avances crecientes, cientificos y técnicos, que tienen lugar en el mundo, generan de forma acelerada, demandas objetivas, cada vez més altas y cambian:es (de un dia para otro) a los seres humanos. No hay tiempo de ajuste a las nuevas con ciones y as sociedades tienen que continuar ese ritmoapresurado, y como resultado de todo ello, las consecuencias aparecen sobre Ia psiquis del hombre. Son. cada vez mas altas las cifras citadas en todo el mundo sobre enfermedades psiquidtricas, neurol6gicas, y odo tipo de altera- ciones psicol6gicas. Estos cambios en la psiquis y las demandas abjetivas que las sociedades hacen al hombre, promueven cada vez més la impor- tancia del factor subjetivo. El valor de lo subjetivo est en estrecha c rrespondencia con los cambios y las demandas objetivas que tienen las, sociedades; de ahf que se incremente, en estos momentos, Ia necesidad de conocer las cualidades de las personas para su desempefio en d minadas tareas; conocer las potencialidades intelectaales y emocionales de los individuos para la promocién a cursos o puestos de trabajo 0 para su preparacién ante eventos de alto riesgo, como puede ser una interven- cin quirirgica; conocer los cambios que aparecen €1 nifios y jévenes en determinados estadios que de forma acelerada se estén modificando; eva- luar indicadores de estrés, violencia, percepeién de apoyo social. Cono- cer las potencialidades constructivas de personalidad con que cuentan las personas como la resiliencia y otros aspectos requieren de la partici- pacién ce instrumentos de medida, que respondan a las caracteristicas de Ia cultura, de cada poblacién, en el momento presente; también, el aumento de la esperanza de vida trae aparejado la necesidad de evaluar las capacidades cognitivas y emocionales de los ancianos y conocer las posibilidades de rehabilitacién que de forma individval cada uno de ellos, tiene; todo ello requiere de vias de evaluacién y diagnéstico de posibili- dades de tratamiento. Con estas palabras llamo la atencién acerca del B papel que juega ta evaluacién psicolégica y sus instrumertos de medida, orientada directamente a las necesidades de sujetos conerstos en la préc- tica hist6rico-social. En el sector de Ia salud la préctica de trabajo del psicstogo y sus tenicas de evaluacion, se insertan en un equipo multidisciplinario en conjunto con otros profesionales, donde desempefian civersas funcio- nes; citamos algunas de estas funciones atendiendo a diversas patologias en especialidades como: Psiquiatria. En antafio este era el nico rengi6n de trabajo para el psicologo dentro de las instituciones hospitalarias. Su labor se reducia a la aplicacién de algunos tests psicol6gicos. Hoy dia el papel del psicélogo. se incrementa y establece una relacién de trabajo en con.unto con otros profesionales del sector, en las diferentes especialidades nédicas, incor- porados a los equipos multidisciplinarios. En el terreno de las enferme- dades psiquidtricas, los psic6logos y psiquiatras tienen un objetivo comin: restablecer la salud del paciente; y para ofrecer la aten fesional necesaria a cada caso en particular utilizan sus herramientas de trabajo, las cuales posibilitan la evaluacién, diagnéstico y tratamiento de las personas necesitadas de este servicio. El uso de los instrumentos de evaluaci6n psicologica es indispensable para conocer caracteristicas in- telectuales, de personalidad, de conducta, creencias, etc, que aportan informacién itil para el diagndstico diferencial del tras:orno psiquico. Al mismo tiempo, los datos que se obtienen de estos instrumentos de ‘medida tienen importancia para la valoracién del tipo de tratamiento a seguir y para la verificacion y medicién del efecto ce los métodos ‘medicamentosos y psicoterapéuticos Neurologia. En este campo, los instrumentos de evaluacién neuro- psicoldgicos constituyen herramientas de trabajo de extraordinaria im- portancia para el psicélogo pues le permiten colaborar en el estableci- miento del diagndstico diferencial y en casos de trastomos orgénicos; pueden ayudar a definir el grado dei daft cerebral y las posibilidades de recuperacién. En algunas enfermedades neuroldgicas de prondstico invalidante de forma paulatina, a medida que la enfermedad avanza, la evaluaciGn de las posibilidades de las funciones psiquicas superiores en estos pacientes posibilita, tanto al equipo medico, como al propio pa- ciente, el ajuste del tratamiento a las nuevas condiciones y favorece el trabajo de ayuda al paciente, en relacién a su adaptacién ala nueva situa- cidn, de ese modo, aceptando su enfermedad, colabora mejor al trata- miento y a su calidad de vida. Geriatria. Con los pacientes de la tercera edad, el papel del psicélogo y sus instrumentos de trabajo, se enfrentan a la solucién de tareas como es la caracterizacién del anciano, estudiar las funciones psiquicas y su 44 deterioro, la reactividad emocional del geronte, su sentido de vida y sus intereses, con el objetivo de reintegrarlos @ la vida social, ete. La pobla- i6n anciana se inerementa en el mundo, y en nuestro pais en particular, fo que demanda fa intervencién en esta problemiética de toda la sociedad, yen lo referente a la Psicologia, es atin mucho lo que queda por conocer de esta etapa de la vida muy diferente a Ia adultez, etapa a la cual, en ocasiones, se intenta equiparar, quedando la tercera edad sin la profundizacién en el estudio que necesita, y que et la actualidad se le esti dando. Pediatria. in este terreno, entre otras tareas, es importante medit las capacidades intelectuales de nifios y adolescentes, definir la posibilidad de retraso mental y su clasificacién; establecer el riesgo de alteraciones emocionales que afectan el funcionamiento del menor y definir estrate- agias de tratamiento, lo que incluye los instrumentos con los cuales se evaliia a los muchachos; asi como prevenir comportamientos dafinos a la salud y trabajar en la promocién de la misma, Se trata de un universo de trabajo que requiere de estrategias muy diferentes alas que se utilizan en poblacién adulta, donde otros sectores como la familia, la escuela, el grupo de iguales y Ia sociedad en que se insertan, necesitan ser trabaja- dos, tanto en lo réferente a promocién, prevencién, como en la enferme- dad, con el objetivo de alcanzar el menor perjuicio para ellos. ‘Oncologia. En esta area el desempeiio del psicilogo adquiere gran valor ya que existe cierta relaciGn entre el tipo de estructura de persona- lidad, en correspondencia con la posibilidad de respuesta al estrés, su reactividad emocional, la flexibilidad de enfrentamiento a las demandas de la vida y Ia resistencia al cancer. En estos casos, la evaluacion psicol6- gica tiene gran influencia en la seleccidn de los procedimientos terapéu- ticos més adecuados, Cardiologia. Se ha constatado que determinadas caracteristicas de personalidad, unidas a factores estresantes de la vida cotidiana y a los modos ce afrontamiento con los cuales las personas enfrentan dichas demandas, van conformando un estilo de comportemiento que resulta favorable a la aparicién de enfermedades cardiovascatares y en especial, tun alto incremento en la posibilidad de infartos en estas personas. Todo ello da lugar a fuentes de trabajo preventivo y la necesidad de evaluacién se constituye en elemento primordial y mas atin, en el trabajo con los pacientes infartados, donde es necesaria la evaluacidn de las caracteristi- cas de estos sujetos y sus mecanismos de afrontamiento para definir el proceso de la rehabilitacién posterior al infarto y la reincorporacién del paciente a la vida normal. Cirugia. En este campo podemos citar el trabejo que el psicslogo realiza en la preparacién del paciente ante la intervencién quirargica. 4s Esta tarea requiere el estudio detallado de la estructura de personalidad del paciente y su estado reactivo ante la demanda quirirgica, donde el comportamiento de la ansiedad y la depresién puede inerementarse mis alld de los limites esperados, teniendo siempre presente que el estado de la reactividad emocional del sujeto puede entorpecer o favorecer el acto quinirgico, asf como la recuperacién post-operataria. Fn los salones pre~ quirirgicos es de interés del psicslogo, no solo los reactivos emocionales propios en el paciente, sino ademas los que generan los propios cirujanos y suelen proyectar como si fueran del paciente, solicitardo la atencién psicologica para el paciente, quedando ellos mismos sin sosten y apoyo que, por demas, no piden ni tienen conciencia de su necesidad, constitu- yéndose la actividad quirdrgica como la de mayor carga estresante entre los profesionales de la salud. ‘Se darn cuenta que en nuestro sector de salud, los aspectos psicol6- sicos del paciente no solo atafen al psicslogo, también el médico, la en- fermera, y todo el personal paramédico mayor tiene que contar con conocimientes psicolégicos acerca de su objeto de estudio: el hombre sano, el enfermo, la familia, la comunidad, la institucién hospitalaria, etc., en dependencia del nivel de salud en que se encuertre y de forma interrelacionada todas ellas, asi como interrelacionadas ¢ otros sectores sociales, ademés. El ser humano es una unidad biopsicosocial y como tal, para atenderlo con calidad, es menester tener conocimientos de ese bas- to mundo de lo biolégico, psicolégico y social que se enmarca en una persona de forma individual y en el modo de vida de un grupo en parti cular. LLa/s persona/s reacciona ante las situaciones de su vida, y la enferme- dad es una de ellas, donde la reaccién se traduce, en muchas oeasiones, en alteraciones psicol6gicas que dependen del problema de salud que tenga la persona pero también de su personalidad, sus estlos de afronta- ‘miento y las éemandas concretas que le impone ese momento de su vida, ‘matizado por toda su historia personal; por tanto, el médico y el equipo de salud no atienden a un érgano enfermo sino a una persona enferma, lo que determina la necesidad, en el personal de salud, de contar con cono- Cimientos acerca de lo subjetivo de las personas de forma particular para el éxito del proceder en atencién de salud. He ahi el valor y la importan- cia cotidiana de Ia labor psicol6gica, y del uso de los instrumentos de evaluacién pera precisar diagndsticos y tratamientos més zoherentes con la situacién de cada persona, No obstante lo dicho el desarrollo de la Psicometria en nuestro pais, como rama de la Psicologia, no cuenta aiin con el desarrollo y la fuerza necesaria para dar lugar a la validacién y normaci6n de les instrumentos psicolégicos eon que trabajamos, y crear los nuestros. Necesidad que se 46 acrecienta cada dia més, dado el papel que juega la “ealidad social en la determinacidn de las caracteristicas psicol6gicas del hombre. Aunque ‘no es un terreno sin explorar, existen algunos instrumentos elaborados en Cuba, y muy buenos por cierto; estudiaremos en este curso varios de ellos, y otros en el proximo curso académico; tambien en este curso se verdn instrumentos validados para nuestra poblacién, En sintesis, el estudio de los instrumentos de evaluacidn psicol6gica, tanto en lo que respecta a la creacién de nuevos instrumentos de evalua- cin, como al perfeccionamiento de los existentes, esun campo fascinan- te de trabajo en la Psicologia. Kesulta indispensabe, para ta labor de evaluacion y la toma de decisiones en relacién a hipdtesis diagnésticas, proyeccisn de tratamientos y para poder fundameniar nuestras investi- gaciones cientificas, que los instrumentos de medieién que utilizamos estén validados para la poblacién cubana. Las investigaciones encamina- das a la estandarizacién y creacién de normas cubanas para algunas de estas pruebas tienen mucho camino por recorrer para aquellos interesa- dos en este tema. Las ectividades précticas a desarrollar en el aula pondré al alumno en contacto directo con los test mentales y la posibilidad de valorar la uti dad de los mismos en las tareas de evaluaci6n psicol6aica. La ejercitacion de las primeras fases del proceso evaluativo siguiendo los principios éti- cos estudiados en clase serviré de medida para la conprensi6n acerca de la necesidad de preservar el contenido de los tests los resultados obte- nidos por las personas que son evaluadas. El curso cuenta con un amplio programa para el adiestramiento del ‘lumno, no sélo en la aplicacin y calificacién, sino ademas en otra tarea inseparable de la aplicacién, nos referimos a la observacién del sujeto durante el tiempo en el cual es evaluado, Esta ensefianza contribuir’ a agudizar en el futuro psicdlogo la habilidad de la observaci6n, cualidad indispensable para todo psicdlogo de la salud. El estudiante adquiere una alta responsabilidad al conocer el contenido de los tests y los procesos de aplicacién y calificacion de los mismos. Al finalizar esta asignatura introductoria, el educando estar en condiciones fara dar inicio a un conocimiento mas amplio en la asignatura Psicodiagndstico. 7 Bibliografia Alonso Akate, A. E., Cato Valeireel, R. Rojas Manresa, Picodingnéstico,Selcsién __ de Lectras Editorial Félix Varela, La Habana 213. Avater MLA Sera un elogpe integral, Ed Cention nica, Cndad Hana, 700 “Anastai, A Teste Picologic, Hen Revolcionaria, La Habana, 1970. Bellak: El uso clini dela pruebas psicolgicas del TAT, CAT, SAT, Editorial EL Manval Moderao, Mexico, 1985 Caballo, Disnein ert. Un abordse integral, Fa. Pimdvsa, Espana, 204 sito Valerel Es La neuropsicologia. Una nusra ramen ctconociniento picolegco, TE, Pueblo y Educacion, Ciudad Habana, 1982 eas de Noreameris: Dolor por cincer, Fd CientfcoTéenica, 1987 Cronbach, LJ: Fundamentos dela Exploacion Psicologia, Edicin Revolcionari, Ta Habana, 1968, Ferninder-Baiestoros R: Intoducién a la evaluacin psicoldgica, Ed. Pirémide, Espana, 1983, 2001 Gonzilez Menéxdez, R: Como enfentar el peligro de la drogas, Ed. Oriente, 2000 Grau, JA. Estes, salud, enfermedad, Conferencaimpartida en PSICOSALUD 200, ‘La Habana, Palacio de Convenciones. Hemindes, J Grau: Estee, capacidad de abajo intelectual yautovaloracion personal en paicntestributaris de citugia cardiaca con circulacion exracerpore.,Ponenkin, lV Congreso Nacional de Psicologia de a Salud (PSICOLOG A89), 1989 Labrador FM. Mun, I. A-Cruzado: Manual de znitis de modifacin de Conducts, Ts. Pirie Med Mandarés Plats, E: Psicoproflans qurirgica. La preparaciin pricoligica para la interencion quirrgice, Fu Rol, Bareclona, 190 Meili, R Manu de diagnéstco picolgico, Instituto del deo, La Habana, 1967. Morales Caltayud, Introduccion al Psicologia de la Salud, Ed, Cientifico-Téeniee, Giadad dele Habana, 1987. Pegi ea Sal Canenpon Risiongy Png le raj, Fel Cention Tecnica, Cad dela Habana, 1989. Objstvos, Propisitos y Directrces para incrementar la salud de la >oblacién cubana, Td. ECIMED, Ciencias Médicas, Febrero 1992 Péter Lopes, I-R. La menopausia, Coleccion Fin de Siglo, 1992 Pérez Lavelle, R. La psiguis en la dterminacion dela salud, Ed, Ci Giada Tana. 1989 Portero, D. Algunis consideraciones sobre la stuaciones que comrnmente generan tsedad paolgica y su relacin con la ansiedad personal, Boleti de Picoogi dl Hospital Psiuistrica dela Habana, 3(X), septiembre / diciembre, 1987 Rapaport, David: Test de Diagnésti Psiologico, Ed. Psidés, Argentina, 1959. Roca Perara, M.A. Psicologia Clinica, Fl Fei Varela, La Habana, 2000 Sendin, Ma. Cz Diagnostica pseofogc, Hatonat Fsmatiea, Madina 24. Srckely, Bi Los ests segunda part, Sr.od, Editorial Kapeluse, Bucnos ates 1953, XXI Congreso nteramericano de Psicologia! Conferencis: La alenson picoldsica ea os hospitals clinin-quiarpeos, Palacio de la Convenciones, Cuba, 1987 Zaidvar Pérer, D: Altemativas en Pricoterapia, Ed. Academia, La Habana, 1998 Zeigarak,B. W: Introduccion la patopscologia, Ed Cietico- Técnica, La Hababe, Fa. Temas de hoy, Espat ieoTéenica,

También podría gustarte