Está en la página 1de 4

Julieta Kirkwood

Julieta Kirkwood
JULIETA KIRKWOOD Mesa de trabajo 1 copia.png
Información personal
Nombre de nacimiento María Julieta Kirkwood Bañados
Nacimiento 5 de abril de 1936
Santiago, Bandera de Chile Chile
Fallecimiento 8 de abril de 1985 (49 años)
Bandera de Chile Chile
Nacionalidad Chilena
Lengua materna Español
Familia
Padres Johnny Kirkwood
Julieta Bañados
Educación
Educada en Universidad de Chile
Información profesional
Ocupación Socióloga, politóloga, académica y activista
Años activa 1972-1985
Empleador Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
Movimiento Feminismo
Lengua literaria Español
Géneros Estudios de género, ciencia política y sociología
Obras notables
Ser política en Chile: las feministas y los partidos
Tejiendo rebeldías
Feminarios
[editar datos en Wikidata]
María Julieta Kirkwood Bañados (Santiago, 5 de abril de 1936-8 de abril de 1985)
fue una socióloga, politóloga, teórica, catedrática y activista feminista chilena,1
considerada una de las fundadoras e impulsoras del movimiento feminista de Chile en
la década de 1980 y precursora de los estudios de género en su país.2345

Índice
1 Vida y obra
1.1 Refundación del movimiento feminista chileno
2 Publicaciones
3 Referencias
Vida y obra
Hija de Johnny Kirkwood y Julieta Bañados,3 pertenece a la primera generación de
mujeres que gozaron de acceso amplio a la educación secundaria. Consiguió el título
de licenciada en sociología y ciencia política en 1969 en la Universidad de Chile,6
donde además vivió los movimientos estudiantiles y sociales influidos por la
revolución de Mayo del 68 de Francia como Unidad Popular y Revolución en Libertad.

Consideraba que la práctica democrática era irrealizable sin la participación de la


mujer afirmando que "no hay democracia sin feminismo.7

En 1972 se integró como docente e investigadora en la Facultad Latinoamericana de


Ciencias Sociales (FLACSO), donde inició su trabajo intelectual junto a Enzo
Faletto. Durante este periodo publicó algunos de los trabajos más importantes, y
que constituyen un referente teórico e histórico dentro del pensamiento feminista
de Chile y América Latina,8910 entre los que se encuentran Ser política en Chile:
las feministas y los partidos, Tejiendo rebeldías y Feminarios. Además, colaboró en
la revista Furia y el Boletín del Círculo de Estudios de la Mujer.2

Refundación del movimiento feminista chileno


Durante la primera mitad del siglo XX las organizaciones feministas conectadas con
la lucha sufragista decayeron según algunos análisis a causa de la subordinación a
los intereses de los partidos políticos. Kirkwood apuesta por la refundación del
movimiento feminista chileno apoyado en el discurso académico.7

En su trabajo teórico pueden observarse propuestas asociadas al ámbito de los


estudios de género pero desde una óptica feminista cercana al activismo, con una
crítica hacia el discurso conservador del feminismo11 y una mirada intercultural a
la cultura latinoamericana.12

Como activista, participó en varias organizaciones en pro de los derechos de la


mujer, entre ellas el Círculo de Estudios de la Mujer que posteriormente se
convirtió en La Morada y en el Centro de Estudios de la Mujer (CEM) y participó en
movimientos sociales feministas como el MEMCh 83 y el Departamento Femenino de la
Coordinadora Nacional Sindical.7 En 1983 fue una de las fundadoras del Movimiento
Feminista de oposición a la dictadura de Augusto Pinochet2 donde la consigna fue
«Democracia en el país, en la casa y en la cama», frase promovida por la propia
Julieta y Margarita Pisano.1314 También contribuyó en el ámbito educativo
denunciando el autoritarismo y la falta de neutralidad tanto en la enseñanza como
en el acceso al conocimiento científico.7

Julieta Kirkwood murió en 1985, con solo 49 años, víctima de un cáncer.15

Publicaciones
Chile: la mujer en la formulación política (Santiago: FLACSO, 1981).
Feminarios (Santiago: Documentas, 1987).
El feminismo como negación del autoritarismo (Santiago: FLACSO, 1983).
Feminismo y participación política en Chile (Santiago: FLACSO, 1982).
Feministas y políticas (Santiago: FLACSO, 1984).
Los nudos de la sabiduría feminista (Santiago: FLACSO, 1984).
La política del feminismo en Chile (Santiago: FLACSO, 1983).
Ser política en Chile: las feministas y los partidos (Santiago: LOM Ediciones,
1982, 1986 y 2010).
Ser política en Chile: los nudos de la sabiduría feminista (Santiago: Cuarto
Propio, 1990).
Tejiendo rebeldías: escritos feministas de Julieta Kirkwood (Santiago: CEM, 1987).
Preguntas que hicieron movimiento. Escritos feministas, 1979-1985 (Santiago: Banda
Propia, 2021).
Referencias
Urbina, José Leandro (2011). Camilo Henríquez. El sueño ilustrado. Santiago de
Chile: Editorial Universidad de Santiago de Chile. p. 70.
Memoria Chilena (ed.). «Presentación». Julieta Kirkwood y los saberes feministas
(1937-1985). Consultado el 19 de julio de 2013.
Tompkins, Cynthia Margarita; Foste, David William (2001). Notable Twentieth-
Century Latin American Women: A Biographical Dictionary (en inglés). Greenwood
Publishing Group. pp. 324. ISBN 978-031-331-112-3.
Vitale, Luis (2009). Los principales períodos de la historia de América Latina:
contribución al debate del bicentenario. Lom Ediciones. p. 102. ISBN 978-956-000-
084-2.
Munévar Munévar, Dora Inés (2011). Pensando los saberes de género. Universidad
Nacional de Colombia. p. 310. ISBN 978-958-719-849-2.
«Julieta Kirkwood». Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Archivado desde
el original el 26 de marzo de 2020. Consultado el 26 de marzo de 2020.
«Julieta Kirkwood y los saberes feministas (1937-1985) - Memoria Chilena,
Biblioteca Nacional de Chile». www.memoriachilena.cl. Consultado el 6 de abril de
2016.
Munnich, Susana (2005). Gabriela Mistral: Soberbiamente Transgresora. Lom
Ediciones. p. 309. ISBN 978-956-282-779-9.
Agosín, Marjorie; Meyer, Doris (1995). «Julieta Kirkwood (1936-1985)». En Meyer,
Doris, ed. Rereading the Spanish American Essay: Translations of 19th and 20th
Century Women’s Essays (en inglés). University of Texas Press. p. 324. ISBN 978-
029-275-182-8.
Montecino Aguirre, Sonia; Obach, Alexandra (1999). Género y epistemología: mujeres
y disciplinas. Lom Ediciones. p. 206. ISBN 978-956-282-176-6.
Gargallo, Francesca (2009). «El feminismo y su instrumentalización como fenómeno
de mestizaje en nuestra América». Revista Venezolana de Estudios de la Mujer 14
(33): 27-36. ISSN 1316-3701. Consultado el 20 de julio de 2013.
Luongo, Gilda (2005). «Contrapunto para cuatro voces: Emergencias
privadas/urgencias públicas en la escritura de mujeres». Revista Signos
(Valparaíso) 38 (57). ISSN 0718-0934. doi:10.4067/S0718-09342005000100009.
Consultado el 20 de julio de 2013.
Lamus Canavae, Doris (2009). «Localización geohistórica de los feminismos
latinoamericanos». Polis (Santiago de Chile) 8 (24): 95-109. ISSN 0718-6568.
doi:10.4067/S0718-65682009000300006. Consultado el 20 de julio de 2013.
Carosio, Alba (diciembre de 2009). «El feminismo Latinoamericano y su proyecto
ético-político en el siglo XXI». Revista Venezolana de Estudios de la Mujer
(Caracas) 14 (33): 13-24. ISSN 1316-3701. Consultado el 20 de julio de 2013.
JULIETA KIRKWOOD A DOS ANOS DE SU MUERTE
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q16585698Commonscat Multimedia: Julieta Kirkwood /
Q16585698
IdentificadoresWorldCatVIAF: 92175589ISNI: 0000 0003 7461 899XGND: 1205307907LCCN:
n84802614NLA: 35345329SUDOC: 087797445
Categorías: MujeresNacidos en 1936Fallecidos en 1985Feministas de ChileSociólogos
de ChileActivistas de ChileNacidos en Santiago de ChilePolitólogas de
ChileProfesores de la Universidad de ChileSociólogas feministasHistoria del
feminismo en ChileInvestigadoras de ChileFallecidos en Santiago de Chile
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
ArtículoDiscusión
LeerEditarVer historial
Buscar en Wikipedia
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
En otros proyectos
Wikimedia Commons

En otros idiomas
Asturianu
Català
English
Français
Português
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 30 oct 2022 a las 20:01.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.
Política de privacidadAcerca de WikipediaLimitación de responsabilidadVersión para
móvilesDesarrolladoresEstadísticasDeclaración de cookiesWikimedia FoundationPowered
by MediaWiki

También podría gustarte