Está en la página 1de 24

Página 1 de 24

MICROMETRIA micrómetro ocular con el centro de la línea de la


INTRODUCCION lámina micrométrica.
El tamaño es una de las características morfológicas más
importantes para la identificación de los parásitos. Un cálculo Una vez calibrado el micrómetro ocular para cada objetivo,
aproximado puede obtenerse comparando el parásito con el sustituir la lámina micrométrica por la preparación que
tamaño de una estructura conocida contenida en la misma deseamos estudiar y proceder a su medición.
preparación que se observa, ejemplo: glóbulo rojo que sabemos
mide 7,5a 8 micras. Sin embargo, si un organismo debe medirse Para medir las formas evolutivas de los parásitos, por ejemplo:
en forma más exacta es aconsejable utilizar un Micrómetro huevo de Trichuristrichiura, se gira el ocular hasta que la escala
Ocular calibrado. El tipo más empleado es un disco provisto de del micrómetro ocular quede superpuesta al eje longitudinal o
una escala lineal dividida en 50 espacios o unidades transversal que se desea medir, se hace coincidir uno de los
micrométricas oculares, que se coloca dentro del ocular del extremos del huevo con el cero de la escala ocular, se cuenta el
microscopio. número de divisiones oculares hasta el otro extremo del huevo
y se multiplica por el factor del objetivo utilizado.
Teniendo en cuenta que las unidades del micrómetro ocular son
arbitrarias y que el valor exacto de cada una varía con los LA MUESTRA FECAL
diferentes objetivos y microscopios, es necesario calibrarlo para 1.- LA MUESTRA FECAL
cada combinación de lentes con objetivo seco y de inmersión, El estudio de una muestra fecal, podemos dividirlo en el
para lo cual se comparan las unidades micrométricas oculares denominado Examen físico o Macroscópico y el Examen
con una escala de dimensiones conocidas; esto se lleva a cabo Microscópico. En este material veremos solamente lo referente
superponiendo la imagen de la escala ocular desconocida sobre a los exámenes macroscópicos y microscópicos necesarios para
la escala conocida de una lámina portaobjetos micrométrica, poder identificar aquellos elementos, tanto normales como
que se encuentra dividida en segmentos de 0.1 mm., patológicos, de naturaleza no parasitaria.
subdivididos en 10 porciones de 0.01mm.
2.- EXAMEN MACROSCÓPICO
TECNICA DE MICROMETRIA Con este tipo de reconocimiento nos referimos al simple
El procedimiento de calibración es el siguiente: examen visual directo de las heces, mediante el cual,
● -Destornillar el lente superior del ocular 10X y colocar el registramos una serie de datos importantes conocidos con el
disco micrométrico sobre el diafragma con la parte grabada nombre de Caracteres físico químicos. Pudiendo además,
hacia abajo. Atornillar la lente superior e insertar el ocular detectar aquellos elementos más o menos grandes (de carácter
en el microscopio. Girar el ocular hasta que la escala ocupe parasitario o no), que por no estar incluidos o cubiertos por la
el diámetro transversal. materia fecal pueden observarse a simple vista.
● -Colocar la lámina micrométrica sobre la platina, enfocar
con el objetivo que se desea calibrar y examinar la escala 2.1.-Caracteres Físico Químicos:
grabada para distinguir entre las divisiones de mayor Tienen singular importancia e interés diagnóstico porque con la
tamaño (0,1 mm) y las más pequeñas de 0,01 mm. suma de ellos puede formarse una idea bastante exacta de los
● -Desplazar el campo hasta que el extremo inferior de la síndromes coprológicos. Una descripción concisa, pero lo
línea 0 del micrómetro ocular quede exactamente suficientemente explícita, al anotar todo lo que se juzgue de
superpuesta sobre el extremo superior de la línea O de la interés puede prestar ayuda al clínico, quien no ha tenido
lámina micrométrica. oportunidad de examinar las heces del paciente.
● -Sin mover la lámina micrométrica, hallar otro punto hacia
la derecha en donde otras dos líneas coincidan Respecto a la cantidad diaria de heces eliminadas
exactamente; este segundo punto de referencia debe estar normalmente, se estima entre 80 a150 gramos, con una media
lo más alejado posible de la línea 0. de 100 gramos, para un adulto sano y una dieta mixta. La
● -Sabiendo el valor de cada una de las divisiones de la cantidad depende de los residuos alimenticios provenientes de
lámina micrométrica, determinar la distancia total en mm. la comida, según su contenido en celulosa, y de la existencia de
entre los dos puntos de superposición y el número de estreñimiento o diarrea. Con régimen vegetariano, se llega a
unidades oculares que abarcan la misma distancia. unos 370 gramos o más, mientras que con una dieta a base de
carne se excretan sólo unos 60 gramos diarios de heces. Hay
Ahora bien, las medidas de los protozoarios, otros organismos y aumentos excesivos en enfermos con esteatorrea de cualquier
estructuras pequeñas se expresan generalmente en micras, el origen (pancreática, disabsortiva, etc.) en la aceleración del
resultado anterior puede convertirse en micras, multiplicando tránsito intestinal, así como en los defectos de absorción y en
por 1.000 (número de micras que existen en 1,0 mm). En el los síndromes de hipersecreción, por ser causas de diarreas, o lo
ejemplo anterior 0.00666 mm.corresponden a: 6,6 micras. que es igual, de fluidificación de las heces. Hay disminución en
el estreñimiento, en los tumores del intestino grueso y recto
Para los otros objetivos (40X y 100X) se realiza la calibración de que cursan con el estrechamiento de la luz intestinal.
la misma manera, las líneas del micrómetro ocular no
varían, pero en la lámina micrométrica aumentan de Es importante anotar, entonces, en el informe de laboratorio,
grosor con el objetivo de mayor aumento e inmersión; los caracteres siguientes:
en estos casos se debe hacer coincidir la división del
Página 2 de 24
Consistencia, Aspecto, Color, Olor y reacción de la muestra en reducción sobre la bilirrubina lo que ocurre es directamente,
estudio, así como la presencia macroscópica de productos una oxidación, se produce, entonces, biliverdina, la cual, tiñe de
patológicos (sangre, moco, pus), restos alimenticios (lientería), color verde las heces y es muy raro en los adultos, pudiéndose
cuerpos extraños, parásitos adultos, etc. dar por acción de medicamentos.

Consistencia. Normalmente las heces deben ser sólidas y Cuanto está ausente la bilis las heces presentan un color
formadas, o lo que es lo mismo, cilíndricas y consistentes para blanquecino grisáceo reluciente estable al contacto con el aire,
mantener esta forma después de excretadas. No son viscosas ni indicando que no llega bilis al intestino, por obstrucción
adherentes. Todo depende de su contenido acuoso y en líneas coledoco o falta de secreción biliar (esto último excepcional), y
generales se pueden agrupar como: duras, formadas, blandas, por lo tanto, no llega bilirrubina. Las heces son acólicas, es decir,
pastosas y liquidas, existiendo estadios intermedios difíciles de sin pigmento (no hay pigmento biliar y hay ictericia). En cambio,
precisar. En caso de estreñimiento, las deposiciones son cuando la bilirrubina ha sido transformada en
pequeñas, duras con escibalos unidos entre sí. Las falsas leucoestercobilina, por reducción excesiva, hay una pseudo
diarreas de los constipados presentan una deposición mixta, acolia (hay pigmento biliar y no hay ictericia), oscureciéndose
siendo compacta la primera parte y pastosa al final. Las heces las heces al contacto con el aire.
de las melenas son generalmente pegajosas y oscuras. Pastosas,
esponjadas y espumosas, son las heces de la llamada dispepsia Productos patológicos. Entre los productos patológicos
de fermentación. aportados por el tracto digestivo tenemos la sangre, moco y
pus. La primera produce una coloración variable en las heces,
Aspecto. Varía en relación a la forma, consistencia y según sea la cantidad y el grado de transformación que haya
homogeneidad de las materias fecales. Generalmente, son sufrido. En caso de que se produzca en niveles altos del tracto
homogéneas, y esta característica está en relación al estado de intestinal, pero que es evacuada rápidamente, le produce a las
disgregación más o menos uniforme de sus componentes. heces su color rojo característico. Pero, si por el contrario, el
Normalmente, ésta es fina y regular, siendo en ciertas heces foco hemorrágico es alto en el colón, permaneciendo bastante
patológicas, irregular, acompañándose con la presencia de tiempo sin ser evacuada, una coloración oscura es lo
partículas de tamaño y consistencia variable. Son apreciables característico, dando lugar a una coloración como alquitrán que
los restos groseros de alimentos en la lientería por tránsito se denomina melena, calculándose que este tipo de deposición
rápido, especialmente en la insuficiencia gástrica. En estos puede contener hasta un 50% de sangre.
casos, se habla de heces heterogéneas
En el caso de pus si es abundante y a la vez es poco el material
ColorNormalmente, y con una dieta mixta, la deposición es de fecal, toda la masa o parte de las mismas heces toma coloración
color pardo o marrón en el adulto. Esto se debe casi blanquecina. Para que el pus intervenga en la coloración, es
exclusivamente al pigmento biliar, es decir, que éste se necesario que provenga de un lugar próximo al ano ó bien que
encuentra, normalmente, en el estado de estercobilina. Las haya tránsito acelerado.
diferentes coloraciones pueden obedecer a las siguientes
causas: 1) a la cantidad de pigmento biliar y al estado en que Alimentos. Puede que algunos alimentos le confieran un
éste se encuentra; 2) a productos patológicos aportados por las determinado color a las heces, así la remolacha y otros
paredes intestinales; 3) diversos alimentos; sustancias de origen vegetales con pigmentación roja pueden simular sangre, el vino
medicamentoso. tinto y el chocolate en exceso dan tonalidades oscuras. Si hay
predominio de carne en la dieta, el color será oscuro, y en caso
Pigmento Biliar: Sabemos que la bilirrubina que llega al de régimen lácteo será amarillo claro.
duodeno con la bilis no sufre modificación en el intestino
delgado, pero al llegar a nivel de la válvula íleo cecal sufre una Medicamentos. Algunos medicamentos ocasionan también,
reducción por acción de ciertas bacterias y pasa al estado de cambios de color, como sucede con el hierro y el bismuto que
estercobilinógeno. Luego, durante, el período, en el cual, la aportan coloración oscura, la sulfofenoftaleína da color
masa fecal se mantiene en la bolsa cecal, por oxidación, ese amarillento, en caso de heces ácidas y rojo si son alcalinas; el
estercobilinógeno se transforma en estercobilina, que es el azul de metileno hace aparecer un color verdoso azulado, el
estado final al cual llega la bilirrubina que ha ingresado al caolín y sales de bario blanquean las heces.
intestino delgado del adulto, si el proceso digestivo ha sido
normal. Sin embargo, el pigmento biliar (bilirrubina), puede que Olor. Las heces del adulto tienen el característico olor fecal, el
no sufra ninguna transformación en el ciego en vez de su cual, se debe a ciertos productos de descomposición originados
normal reducción, por lo que aparecerá como bilirrubina sin a partir de los procesos de fermentación y putrefacción sobre
transformar y se observará unas heces de color amarillo oro, el carbohidratos y prótidos, por la acción de la flora intestinal.
cual, pasa a verde en contacto con el aire (por oxidación), Entre esos productos están el indol, escatol, ácidos grasos,
llamándose biliverdina. Esto indica una deposición del intestino ácido sulfhídrico, metano, etc. La mayor o menor intensidad
delgado, anormal en el adulto y fisiológico en el niño de pecho. depende de la dieta, de allí que un régimen abundante en
Si en cambio, la reducciónes excesiva, en lugar de una carne confiera a las heces un grado más intenso, que cuando
reducción normal, sobre a bilirrubina en el ciego, ésta pasa al la alimentación es rica en vegetales. No es muy marcado el olor
estado de leucoestercobilina, que es un pigmento incoloro y en las heces del niño de pecho, las heces de la insuficiencia
las heces se presentarán blanquecinas. Si en lugar, de la normal biliar, las heces duras y las de las diarreas producidas por
Página 3 de 24
antibióticos y diarreas de naturaleza nerviosa. Un olor ácido presentan los diferentes elementos y su significado diagnóstico
penetrante ó agrio lo presentan las heces de fermentación pura. (fisiológico ó patológico). Cuando la finalidad del examen es
El Llamado olor pútrido es signo de procesos de/ conocer solamente cómo se cumplen los procesos
descomposición en los catarros Intestinales crónicos. En la gastrointestinales, en condiciones fisiológicas o no, y establecer
disentería amibiana se dice que el color recuerda el de la cola a su vez si hay procesos inflamatorios en el tracto digestivo, o la
de carpintero, mientras que otras diarreas disenteriformes son intervención de diversas causas perturbadoras, el examen de
de putrefacción típica. El meconio (heces del recién nacido) no heces se hará estando el paciente sometido a su régimen
tiene olor y está constituido por una masa viscosa, adherente, alimenticio habitual, o como lo recomiendan otros, a través de
pardo-verdosa y formado por elementos celulares, grasa y sales. una dieta especial por tres días y enviando las heces al cuarto
No contiene flora bacteriana y no forma gases. día para su estudio.

La Reacción. En las heces podemos encontrar diversos ácidos y Los alimentos que suelen emplearse corrientemente son la
álcalis provenientes de diferentes fuentes tales como la carne semicruda, la cual, contiene tejido conjuntivo (para la
alimentación, secreciones producidas por acción microbiana, evaluación de la digestión gástrica) y fibras musculares (para la
sobre todo hidratos de carbono y prótidos. Las heces digestión pancreática); papas en forma de puré (para la
fisiológicas tienen, sin embargo, una reacción neutra al papel evaluación de la celulosa digerible y el almidón), grasas
tornasol, ó bien débilmente ácida o alcalina, con un pH que provenientes de manteca, aceite o leche (para evaluar la
puede estar comprendido entre 6.9 y 7.2. La acidez en cambio digestión biliar y pancreática).
es regla en el recién nacido. Para determinar la reacción,
podemos utilizar el papel tornasol azul y rojo, ya que este 4.- TÉCNICA PARA REALIZAR EL EXAMEN AL FRESCO DE UNA
indicador tiene un punto medio de viraje de pH 7. El papel azul MUESTRA FECAL
cambiará al rojo en presencia de medio ácido, mientras que el Para proceder al examen macroscópico, la técnica es preparar
rojo permanece inalterado, en cambio el rojo cambia a azul en una suspensión más o menos espesa, desmenuzando una
presencia de medio alcalino. Las heces normales (reacción porción (aprox. 1 mg) de heces con solución salina al 0.85%,
neutra o débilmente ácida o alcalina), no modifican el color de para obtener así una mezcla uniforme, cuyas características
los papeles o lo hacen poco. Para determinar la reacción se sean más representativas que las que proporcionan pequeñas
puede utilizar papel indicador del mismo y compararlo con la cantidades o porciones de heces tomadas al azar. De esa
escala que suele acompañarlos. suspensión se hacen tres preparaciones: una pura, añadiendo
solución salina, otra tratada con yodo (lugol) y una tercera con
3.- EXAMEN MICROSCÓPICO reactivo de Saathof (Sudan III).
Se le utiliza para comprobar e identificar los elementos
encontrados en el examen macroscópico y para observar lo que La preparación pura sirve para la comprobación de todos
por su tamaño y naturaleza no pueden verse sino mediante el los elementos presentes, pero primordialmente se emplea para
microscopio. El estudio microscópico de las heces nos el reconocimiento de las fibras musculares y otros elementos
proporciona elementos de juicio importante para la clínica, al que se aprecian mejor sin coloración y no tratados con
revelar: reactivos.
a) Trastornos de la digestión.
b) Alteraciones patológicas del tracto digestivo. En los preparados teñidos con lugol se verá la acción del yodo
c) Existencia de parásitos y diversos agentes productores de sobre el almidón contenido en los alimentos feculentos, y si el
enfermedades. mismo ha sido transformado o no por la acción de los
fermentos amilolípticos. En los preparados tratados con
Interesa, por lo tanto, comprobar la presencia de: restos reactivo de Saathoff se investiga la cantidad de grasa contenida
alimenticios, productos provenientes de las paredes en las heces, pero sólo en forma cualitativa de normalidad o
intestinales y otros elementos. Es por ello, que identificaremos aumento sin especificar si se trata de rasa desdoblada o sin
tanto los elementos normales como los patológicos no desdoblar.
parasitarios presentes en el examen microscópico. La sola
identificación de las diferentes especies de parásitos, En cambio, la que se le hace con reactivo de Saathoff después
corresponde al Examen Parasitológico o Coproparasitoscópico. de cubrirla con la laminilla se calienta hasta cerca de la
a. Dentro de los restos alimenticios comúnmente ebullición y se efectúa la observación microscópica. De rutina,
encontrados tenemos: fibras musculares, tejido conjuntivo, toda muestra fecal debe realizársele un examen al fresco que
grasa neutra, ácidos grasos, jabones y almidón, así como incluya dos preparados húmedos: uno con solución salina
restos celulósicos indigeridos. fisiológica y otro con lugol, se pueden realizar en una misma
b. Dentro de los productos provenientes de las paredes lámina porta objetos ambas suspensiones fecales (preparados
intestinales podemos identificar: hematíes, leucocitos, húmedos, o emulsiones) o en láminas separadas. Por lo general
piocitos, moco y células epiteliales. las suspensiones fecales con el reactivo de Shaatoff, solo se
c. Dentro de lo que se consideran como otros elementos realiza cuando el médico lo solicite. Los posibles elementos que
pueden verse bacterias, cristales, levaduras, parásitos, etc. podemos observar en las diferentes preparaciones son:

Veamos en primer término la técnica que se utiliza para realizar 4.2.-Preparados con solución salina al 0.85%
este examen microscópico; las características con las cuales, se 4.2.1.- Restos alimenticios:
Página 4 de 24
Fibras musculares. Las fibras musculares intactas (sin digerir). parecidas a fibras musculares o digeridas y amarillentas por la
Conservan sus características histológicas, pero no se ven sus bilis. Sólo son identificados al presentarse como agujas o con la
núcleos. Su longitud es variable y pueden presentarse en forma de los magnesianos. Los ácidos grasos en la insuficiencia
acumules o aisladas. Se denominan indigeridas por no haber biliar son abundantes, mientras que los jabones se deben a la
sufrido el ataque de los fermentos en el intestino delgado presencia en el intestino de calcio o magnesio que fijaron ácidos
(tripsina del jugo pancreático) y se caracterizan por presentar grasos.
sus bordes netos, con ángulos rectos en sus extremos y las
estriaciones longitudinales y transversales bien visibles. Se tiñen Almidón. Cuando es cocido amorfo sólo se identifica en las
con el pigmento biliar, por lo cual, son amarillas o anaranjado preparaciones con lugol, presentándose como regueros o
mate. Toda la fibra muscular que logre franquear la válvula íleo manchas azuladas. El almidón puede estar cocidocontenido en
cecal y llegue al ciego ya no puede ser atacada (digerida), y por células de papa. Estas células están aisladas o en acúmulos y sus
lo tanto aparece en las heces, de allí que la presencia de fibras bordes son netos y a veces como doble membrana de
musculares no digeridas indican en principio insuficiencia hemicelulosa o celulosa digerible por acción bacteriana.
pancreática. Las fibras musculares en digestión, aparecen con Cuando las células de papa contienen almidón está en forma de
sus ángulos ya redondeados y la forma pasa de rectangular masas o gránulos. Al estar vacías tienen el mismo tamaño, pero
hasta la ovoidea, redondeada, y luego desaparecen. Sus estrías falta en ellas, el almidón en su interior
también se van perdiendo comenzando por las transversales
(menos profundas). Generalmente, se presentan aisladas y con El almidón crudo se presenta como corpúsculos elípticos y
su coloración amarilla típica. Al final del proceso quedan como refringentes con un núcleo de menos densidad que provienen
simples escamas amarillas confundiéndose con jabones generalmente del pan y los cambures
alcalinos térreos cuando éstos adoptan dicha forma
Celulosa. La celulosa digerible más estudiada es la de los
Tejido conjuntivo. No suele encontrarse con frecuencia al alimentos feculentos y su aspecto como ya se dijo es
examen microscópico sino se le extrae previamente mediante redondeado y con tabicamientos interiores de disposición
dilución o al examen macroscópico. Sin embargo, la irregular como células de papa, etc.
identificación es mejor hacerla al microscopio, ya que puede
confundirse con moco o restos celulósicos, apareciendo como Celulosa indigeribleesta representada por numerosos restos
largos filamentos en fascículos claros y con bordes netos. El vegetales presentes en casi todas las heces. Estos pueden ser:
moco se ve fibroso, pero menos visible y de límites menos los vasos vegetales, son formaciones tubulares por donde
precisos. Por acción de unas gotas de ácido acético al 30%, la circula la savia. La estructura de estos vasos está compuesta por
estructura del tejido conjuntivo desaparece mientras que el celulosa y ofrece la forma de espirales o de anillos aislados.Con
moco destaca más su aspecto fibroso. Puede vérsele también la misma frecuencia se pueden encontrar en las heces pelos de
acompañado con restos de fibras musculares lo que indica la la epidermis de las plantas, caracterizados por semejarse a
naturaleza conjuntiva del elemento examinado.Cuando el tejido cabellos, con intensa refringencia y un estrecho canal central
conjuntivo es ingerido cocido es digerido en el estómago por que se dilata en la base. Pueden ser confundidos con larvas de
acción del jugo gástrico ya que llega gelificado, y por lo tanto, se algunos helmintos.También hay que incluir entre las
licúa e hidroliza. Al llegar crudo sólo es atacado por el jugo formaciones de celulosa de observación más frecuente las
gástrico si éste contiene ácido clorhídrico en concentración llamadas "células en empalizadas", presentes en la cutícula de
normal, por eso su comprobación en las heces es signo de las semillas de las leguminosas (caráotas, lentejas etc.) y
insuficiencia gástrica, de evacuación rápida del estómago o llamadas así por agruparse en cúmulos paralelos. Las
déficit de secreción gástrica. denominadas células esclerosas o pétreas son otras
formaciones muy duras contenidas en la pulpa de las peras, las
Grasa neutra (grasa sin desdoblar). Se presenta como gotas o cuales son de frecuente aparición y dan a los preparados una
glóbulos rojosrefringentes coloreados por la bilis si hay este sensación de arenilla
pigmento. Si son abundantes forman lagunas oleosas como
mapas e indican posible insuficiencia pancreática, aunque debe Pueden hallarse también granos de polen de diversa
complementarse el estudio con otras pruebas químicas. naturaleza, los cuales se presentan como cuerpos redondeados
u ovoides de color oscuro con superficie reticular o espinosa.
Ácidos grasos. Generalmente, se presentan como agujas largas, Las células de la epidermis de diversos alimentos de origen
finas de extremos afilados, o bien, como masas o placas difíciles vegetal suelen verse como trocitos de tejidos en forma de
de diferenciar. En los preparados sin reactivo y sin teñir sólo mosaico, de estructura esponjosa y forma irregular. De las
puede hacerse el diagnóstico si se presentan agujas. Por células parenquimatosas de la remolacha sólo se encuentra la
calentamiento se transforma en gotas como la grasa neutra. carotina, de color rojizo y aspecto granuloso. El parénquima de
las naranjas consta de pequeñas vesículas alargadas y agudas en
Jabones. Resultan de la unión de ácidos grasos con sales de sus extremos, lo cual, puede inducir a error al creerlas
calcio o magnesio y se presentan como agujas o cristales más pequeños helmintos
cortos que los ácidos grasos y con puntas toscas, también
pueden aparecer formando figuras como el corte transversal de
un árbol seco y agrietado (jabones magnesiano),
frecuentemente, como masas o placas irregulares agrietadas
Página 5 de 24
4.2.2.- Elementos patológicos provenientes del tubo digestivo. Moco. Se encuentra con gran frecuencia en las deposiciones de
Ya se ha dicho a que motivado a diversos procesos patológicos los enfermos con inflamación o irritación de la mucosa
puede encontrarse en las heces, durante la exploración intestinal. Es síntoma patológico en los adultos y aparece
macroscópica, sangre, pus y moco. normalmente en las heces de los niños de pecho durante las
primeras semanas. Puede aparecer, apreciándose a simple vista,
Sangre: La sangre intacta sin modificar, al no estar íntimamente como masas amorfas o pseudomembranas más o menos
mezclada con las heces y en cantidad apreciable es fácilmente voluminosas, aunque su confirmación siempre debe hacerse al
identificable, en cambio, al encontrarse en pequeña proporción microscopio. También, suele aparecer en escasa o gran
o íntimamente mezclada con la masa fecal escapa a la cantidad, aislado o mezclado íntimamente con las heces en
observación macroscópica y sólo aparece en las observaciones forma de pequeños copos que no se pueden apreciar a simple
microscópicas al hacerse visibles los hematíes y leucocitos, vista sino con ayuda del microscopio; observándose
siendo de interés diagnóstico determinar el estado en que se transparente o turbio según su riqueza en elementos celulares;
encuentran y si están estos hematíes asociados a leucocitos o a incoloros o ligeramente teñido de rojizo, o amarillo verdoso
células epiteliales. Los hematíes al estar intactos presentan según se trate de sangre o bilis. El moco al ser grande y estar
forma y tamaño característicos, con su coloración rosado poco mezclado con las heces, provienen de partes bajas del
amarillento, pudiéndose encontrar aislados o agrupados como tracto digestivo. La presencia de "pseudomembranas" mucosas
paquetes de monedas. El hallazgo con estas características retorcidas y grandes provienen de inflamaciones del colón bajo
indican ulceración o erosión de la mucosa, lo cual, provoca su (sigmoides) con expulsión rápida de' las heces. Si se trata de
aparición cercana al recto, o de lo contrario, se trata entonces moco íntimamente mezclado con la materia fecal, como copitos
de partes altas del tracto digestivo, al ser eliminada la masa observables en previa dilución, provienen de las partes altas del
fecal con tránsito acelerado a partir de la lesión. Si hay colón.
permanencia prolongada de sangre en el estómago o intestino
la misma es modificada en tal forma que pierde sus 4.2.3.-Otros Elementos
características propias. Bacterias. La primera evacuación del recién nacido, el meconio,
no contiene bacterias, pero al cabo de 10 a 24 horas comienza
Los leucocitos: igualmente, se presentan con sus características la eliminación de las mismas, las cuales no proceden de la
morfológicas propias, si la ulceración está próxima al ano, o si alimentación sino del ingreso de microorganismos por las
son eliminados con las heces provenientes de regiones altas con cavidades naturales (boca, ano).
tránsito acelerado. De no ser así, ellos pierden sus caracteres Según algunos autores la tercera o cuarta parte del extracto
parcial o totalmente.Cuando al leucocito se le ve intacto (en seco de las heces (unos 4 a5 gramos), está formado por
fresco) es circular, con bordes netos, citoplasma liso o bacterias, saliendo vivas del intestino sólo del 1 al 5%. La
ligeramente granuloso y con núcleo polimorfo. Cuando entra en llamada flora sacarolítica o de fermentación, entre las cuales se
degeneración por acción de fermentos digestivos o por encuentran bacterias que por teñirse con el yodo son
actividad bacteriana, el leucocito se altera y constituye el denominadas yodófilas, está presente al final del intestino
piocito o glóbulo de pus. Los leucocitos pueden observarse delgado y se hacen abundantes en el ciego y bolsa cecal;
mejor en preparaciones al fresco, a las cuales, se les puede disminuyen en número y ceden su puesto a la flora proteolítica
agregar un poco de ácido acético al 4 o 5% y con soluciones o de putrefacción, la cual abunda en la región del colón
acuosas de azul de metileno o violeta de genciana, con el fin de izquierdo
hacer resaltar el núcleo y colorearlo. Para el efecto se procede
así: en un portaobjeto se mezcla una pequeña cantidad de Cristales. Entre los que suelen encontrarse en las heces están
heces con unas dos gotas de colorante (puede emplearse el que los de ácidos grasos y jabones, pudiéndose hallar otros como
se utiliza para recuento leucocitario), cubrir con laminilla y los de Charcot-Leyden, los cuales son octaédricos, alargados,
observar al microscopio después de transcurrido unos cinco con doble punta agudas e incoloros. Los de oxalato de calcio se
minutos presentan en forma de sobre e incluidos en células
denominadas de oxalato; algunos señalan su presencia, como
Células epiteliales: pueden observarse células del epitelio posible signo de insuficiencia gástrica ya que son disueltos en el
pavimentoso provenientes del ano, aisladas o en acúmulos estómago. Los cristales de fosfato amónico magnésico tienen
mezclados con moco, el cual, cubre en estrías la superficie de forma de tapa de ataúd y son signo de un medio alcalino en
los cilindros fecales de consistencia dura. Son células planas, heces de putrefacción o por mezcla con orina. Los cristales de
poligonales, con un núcleo que se destaca bien y de tamaño bilirrubina son difíciles de ver y pueden estar englobados en el
grande. moco amarillo verdoso de las deposiciones del intestino
delgado. Los de hematoidina son de color rojo rubí o moreno;
Diferentes son las células de la mucosa intestinal que se les puede encontrar incluido en el moco teñido de sangre,
pertenecen al epitelio cilíndrico y observable en las heces cristaliza en pequeñas tabletas y agujas. Además, pueden
diarreicas, bien sea aislada o incluidas en moco.Las células en observarse cristales de origen medicamentoso, tales como el
general, también sufren la acción de las diastasas digestivas, carbón y el bismuto, los cuales son de color negro, pero los
microbiana o la acción de cualquiera otra causa capaz de primeros son de forma rómbica agrupados en cruz.
alterarlas, por lo cual, puede encontrarse intactas o no.
Levaduras. Se consideran importantes entre los elementos
vegetales que pueden encontrarse en las heces; las levaduras
Página 6 de 24
son generalmente saprofitos, pero en determinadas En los preparados con reactivo de Saathoff, después de
condiciones y por multiplicación exagerada, las levaduras calentados, puede observarse algunas pequeñas gotas
pueden hacerse virulentas. La transmisión de las levaduras se distribuidas en los mismos en poca cantidad (2 a 4 por campo),
hace por medio del polvo, agua de las bebidas y diversos lo cual es signo de cantidad normal.
objetos contaminantes. Su acción patógena se considera como
irritativa, inflamatoria o alérgica, y un medio azucarado 6.- RECOLECCIÓN Y PRESERVACIÓN DE LA MUESTRA FECAL
provocado por los alimentos, debe ser suprimido puesto que 6.1.- RECOLECCIÓN DE LA MUESTRA FECAL
favorece su crecimiento. Abundan igualmente cuando hay Todo individuo al cual se le solicite una muestra de heces debe
administración exagerada de antibióticos conocer las condiciones necesarias para la recolección de una
muestra de heces ya que es el mismo individuo en encargado
4.3.- Cuando los preparados son con el colorante de lugol. de tomarla. A continuación se citan las recomendaciones dadas
Ya se ha dicho que son especialmente realizadas para investigar al paciente:
si hay almidón en las heces (cocido amorfo, cocido contenido en ✔ Tomar la muestra en un papel limpio y seco.
células de papas y almidón crudo), así como para determinar la ✔ No contaminarla con orina, agua, arena o alguna otra
presencia de bacterias yodófilas. El almidón cocido amorfo lo sustancia.
vemos como manchas o regueros azulados, violáceos o rojizos ✔ Tomar de esta las partes más representativas, es decir
según haya sufrido o no la acción diastásica. El almidón aquellas que luzcan con sangre, moco y de consistencia
contenido en células de papa está incluido en ellas y se tiñe o heterogénea.
no de azul violáceo según su grado de digestión, notándose la ✔ Si se observa algún helminto macroscópico, recolectarlo en
estructura de las células teñidas débilmente de amarillo. un frasco con agua previo lavado del mismo.
✔ Colocar la muestra en recolectores para heces limpios y
4.4.- Cuando los preparados son con reactivo de Saathoff. secos.
Al ser sometidas a la acción del calor, toda la grasa presente ✔ Rotular el recolector con el nombre, edad y sexo del
(grasa neutra, ácidos grasos y jabones), se funde y forma gotas paciente.
que se colorean de anaranjado más o menos intenso por el ✔ Las muestras frescas deben ser procesadas dentro de las
Sudán III dos horas siguientes a su recolección, de no ser así deben
preservarse inmediatamente.
En caso de que la cantidad de grasa en las heces sea normal, ✔ Llevar la muestra lo más pronto posible al laboratorio.
sólo se verá en el campo microscópico de 400 aumentos aprox. ✔ Si la muestra es tomada en horas de la tarde o noche y su
2 a 3 gotas pequeñas, que se forman expensas de la poca consistencia es formada o dura guardarla en nevera a unos
cantidad de jabones normalmente presente en las heces.Si hay 8 ºC.
aumento exagerado en la cantidad de grasa (dé cualquier tipo) ✔ Las muestras blandas, pastosas liquidas y diarreicas pueden
el número de gotas es mayor y más grandes, ocupando casi contener formas vegetativas de protozoarios, éstas deben
todos los campos. ser examinadas antes de las dos horas después de su
recolección, pues estos degeneran rápidamente.
La finalidad, entonces, de la prueba es la determinación
cualitativa para ver si la grasa está en cantidad normal o Algunas observaciones que pueden ser tomadas también
aumentada en forma global. De estar en cantidad normal no es como condiciones para la recolección de la muestra fecal es la
necesario hacer más ensayos, pero de estar muy elevada la presencia de ciertas drogas (vitaminas, laxantes, antibióticos,
cantidad, así como en heces de aspecto grasoso, se impone etc.) que interfieren con los resultados aportados por el
entonces averiguar con pruebas químicas si el aumento laboratorio, la recolección de la muestra fecal debe en todo
corresponde a la grasa desdoblada (ácidos grasos, jabones) o caso esperar hasta que los efectos de la droga hubiesen pasado.
sin desdoblar (grasa neutra). Las sustancias que comúnmente pudiesen interferir son:
antiácidos como el: kaolin, aceite mineral y otros materiales
5.- IMAGEN DE LAS HECES NORMALES. oleosos; antidiarreicos no absorbibles; bario, bismuto, (de estos
Veremos ahora los elementos que se presentan en los dos se necesitan de 7 a 10 días para eliminar los efectos); los
preparados cuando las heces son normales y el proceso agentes antimicrobianos, y los diuréticos necesitan tres
digestivo se realiza no estando afectado el tracto digestivo y en semanas para su eliminación.
base a un régimen de prueba.
Varias muestras del mismo paciente con intervalos de 2 a 3
En las preparaciones sin reactivo después de recorrer varios días son recomendables cuando el primer examen no ha
campos microscópicos se pueden ver fibras musculares revelado la presencia de alguna forma evolutiva parasitaria,
digeridas de pequeño tamaño o apenas reconocible; escaso esta rutina la conocemos comúnmente como “Seriado de
jabones alcalinos térreos (magnesianos) identificables sólo en Heces”.
base a su forma de rosquilla; es raro encontrar células vacías de
papa y posiblemente pueden hallarse algunos restos de celulosa Una vez llegada la muestra al laboratorio debe clasificarse
indigerible. de acuerdo a su consistencia, es importante procesar primero
En los preparados con lugol no se verá ningún elemento teñido aquellas líquidas y diarreicas y así sucesivamente puesto que
de violeta puesto que todo el almidón ha sido transformado. éstas deben contener formas vegetativas de protozoarios que
Puede haber algunas células vacías de papas teñidas de amarillo degeneran en el transcurso de las dos primeras horas
Página 7 de 24
aproximadamente después de su recolección, de ésta manera
se enumeran en primer lugar líquidas seguidas por las Coloraciones Temporales más utilizadas:
diarreicas, pastosas, blandas, formadas y en último lugar las a. Coloración de Lugol
duras. Posteriormente se procede a realizarles el examen b. Coloración de Azul de Metileno Amortiguado o Nair
macroscópico y microscópico de las heces tal como se describió c. Coloración de Merthiolate Iodo Formol (MIF)
en la práctica anterior.
2.1.- COLORACIÓN DE LUGOL
6.2.- PRESERVACIÓN DE LA MUESTRA FECAL La coloración temporal de lugol es comúnmente utilizada para
La muestra fecal debe preservarse si es examinada dentro de los la identificación de quistes de las diferentes especies de amibas,
intervalos de tiempo antes descritos (dos horas máximo), esto así como quistes de otros protozoarios tales como
con la finalidad mantener la morfología intacta de las formas Giardialamblia y Chilomastixmesnili, con ésta coloración
vegetativas de los protozoarios para poder identificarlos también podemos diferenciar larvas rhabditoides de
posteriormente, así como para preservar todas aquellas otras Strongyloidesstercoralis con aquellas de Ancyloslomideos, dos
formas evolutivas parasitarias que allí pudiesen estar presentes. nemátodes intestinales patógenos al hombre. Las estructuras se
tiñen en tonos marrones, ocres y amarillos tenues (ver anexo nº2).
Existen en el laboratorio de parasitología diferentes sustancias
preservadoras que permiten mantener las formas diagnósticas 2.2.- COLORACIÓN DE AZUL DE METILENO AMORTIGUADO
de los parásitos, sin embargo no existe una sola sustancia que (NAIR).
tenga los mismos resultados con huevos, larvas de helmintos, La coloración de Nair, conocida como coloración de Azul de
trofozoitos y quistes de protozoarios. Metileno Amortiguado, es también un método temporal, es útil
en la identificación de trofozoitos del complejo
Es importante señalar que cuando no están disponibles EntamoebaHistolytica/ Entamoeba dispar pudiendo también
sustancias preservadoras debemos guardar la muestra fecal colorear otras formas vegetativas de amibas como son las
bajo refrigeración de 4ºC a 8ºC solo para la búsqueda posterior especies E. coli,E. nana, I butschiii. Las estructuras se tiñen en
de huevos y larvas de helmintos y quistes de protozoarios, la tonos azules oscuros las cuales corresponden a los elementos
refrigeración ayuda a mantener la morfología de estas formas internos más densos (cariosomas, hematíes fagocitados,
evolutivas no así los trofozoitos de protozoarios. membrana nuclear, entre otros) y azules claros o celestes
aquellos más laxos como por ejemplo el endoplasma.
6.3.- PROCEDIMIENTO DE PRESERVACION
Todo muestra fecal recolectada debe dividirse en dos porciones Es muy recomendable el pH 3.8 y en ésta solución se disuelve
las cuales se guardarán en dos diferentes sustancias el azul de metileno o la pironina. La cantidad del colorante que
preservadoras; una que permita mantener la morfología intacta se debe disolver en la solución amortiguadora se establece por
de las formas vegetativas de los protozoarios ejemplo experiencia, dependiendo de la solubilidad del colorante en el
(Schaudinn o PVA) y otra que permita preservar los huevos y amortiguador a diferentes valores de pH. Se obtienen buenos
larvas de helmintos y los quistes de los protozoarios (ejemplo: resultados con una pequeña cantidad de Azul de Metileno (0.06
formol salino al 7% o formol al 5%). g. ó 0.08 g) y guardar el colorante en frasco ámbar.

COLORACIONES PARA ENTEROPARÁSITOS 2.3.- COLORACIÓN DE MERTHIOLATE -YODO -FORMOL (MIF)


1.- CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE COLORACION Se puede mencionar la solución de M.I.F. que aunque es
Los métodos de coloración se dividen en dos grandes grupos: preservadora de la muestra fecal también tiene propiedades
coloraciones temporales y coloraciones permanentes. Esta colorantes, es menos utilizada en los laboratorios de
clasificación está realizada de acuerdo al tiempo de diagnóstico aunque con ella se obtengan buenos resultados,
permanencia que tiene cada método sobre la muestra en la cual esta solución sirve para colorear huevos, larvas de helmintos y
queremos identificar alguna forma evolutiva parasitaria. Ambos quistes de protozoarios a partir de muestras de heces frescas así
métodos de coloraciones tienen un objetivo común: teñir las como también a partir de aquellas que han sido preservadas.
estructuras parasitarias sobre todo aquellos elementos internos Los resultados para esta coloración son estructuras con
que puedan ayudar a la identificación del parásito. Cada citoplasmas de color amarillo verdoso, y núcleos pardos en la
laboratorio dependiendo de sus necesidades específicas y de la fase yodada; y de color rojo o rosado en la fase llamada de
disponibilidad de reactivos deberá utilizar coloraciones eosina. La preparación de reactivos está señalada en la práctica
temporales y/o permanentes, las cuales serán necesarias en de Recolección y preservación de la Muestra fecal. Las
muchos casos para el diagnóstico de algunas infecciones coloraciones temporales se utilizan preferentemente en
intestinales producidas por parásitos. muestras frescas.

2.- COLORACIONES TEMPORALES 3.- COLORACIONES PERMANENTES


Las técnicas de coloraciones temporales se utilizan en el mismo Cuando se trata de infecciones intestinales producidas por
momento de realizarse el examen al fresco de las muestra de protozoarios, las coloraciones permanentes tienen como
heces, tienen un tiempo limitado de duración lo que constituye objetivo fundamental teñir los detalles morfológicos de los
una desventaja, pero nos permite teñir en pocos minutos una núcleos de los trofozoitos sobre todo de las amibas
gran variedad de estructuras parasitarias. permitiendo un reconocimiento seguro; sin embargo esto
también se aplica a formas quísticas. Las coloraciones
Página 8 de 24
permanentes por lo general no se utilizan de rutina en los
laboratorios clínicos para la identificación de formas evolutivas En cualquiera de las tres situaciones es imprescindible recordar:
parasitarias debido a que son más costosas y laboriosas. Es a.- El frotis debe tener una capa fina de muestra es decir, no
importante señalar que cuando con las tinciones temporales no debe ser grueso
se hubiese identificado la estructura parasitaria debe recurrirse b.- No se deja secar sino que se sumerge inmediatamente en la
a una tinción permanente para así poder dar un diagnóstico solución fijadora donde permanece durante 1 hora a 50ºC o
definitivo. una hora a temperatura ambiente, la lámina ya fijada puede
permanecer en esta solución uno o dos días máximo.
Algunas infecciones parasitarias producidas por protozoarios
necesariamente requieren obligatoriamente de la utilización de Procedimiento de coloración
coloraciones permanentes como aquellas específicas para Reactivos Tiempo
ooquistes de coccidios su utilización es indispensable para el 1. Fijador de Schaudinn 1 hora o mas
diagnóstico definitivo de estos grupos de parásitos. 2. Alcohol al 70 % Yodado 5
3. Alcohol al 50% 3
Es importante señalar que las técnicas de coloraciones 4. Agua de Chorro 3
permanentes son más complejas en su ejecución, en ellas el
5. Alumbre Férrico 4% 3a5
tiempo utilizado para teñir las estructuras parasitarias es mayor,
6. Agua de Chorro 1
requiriendo además de una batería de soluciones y reactivos
7. Hematoxilina 1 a 5 minutos
que conlleva a un proceso mas demorado, pero que al final
proporcionan frotis teñidos permanentemente que no se 8. Agua de Chorro 1
deterioran con el tiempo. Los preparados teñidos con éste tipo 9. AcidoFosfotúngstíco al 2% 2 minutos o mas
de coloraciones proporcionan al Bioanalista un archivo 10. Agua de Chorro 5
permanente de estructuras parasitarias, y sirven también para 11. Alcohol al 70% Alcalino 3
ser utilizadas en circunstancias donde se requiera consultar con 12. Alcohol al 95% 3
especialistas cuando se encuentren características morfológicas 13. Alcohol absoluto 3
inusuales de algunas estructuras parasitarias. 14. Xilol 3
15. Los frotis ya teñidos se cubren con -
Las coloraciones Permanentes más comunes que podemos un medio de montaje
utilizar son: (Histoclad, Permount etc.)
a. Coloración de Hematoxilina Férrica * Los valores numéricos indican minutos
b. Coloración Tricrómica
c. Coloración de ZielhNeelsen Modificada RESULTADO .
d. Coloración rápida de ZielhNeelsen Modificada Las estructuras se observan con citoplasma azul grisáceo y los
e. Coloración de Kinyoun cariosomas de los núcleos, cuerpos cromatoides, eritrocitos
f. Coloración Tricrómica Modificada para esporas del fagocitados, etc., de color azul oscuro muy intenso(ver anexo nº2).
PhylumMicrospora
g. Coloración de Quik-Hot-Gram-Cromotropo para 3.2.- COLORACIÓN TRICRÓMICA
esporas del PhylumMicrospora Este método diseñado por Wheatley (1951) es rápido, da
buenos resultados como técnica de rutina en un laboratorio con
3.1.- COLORACIÓN DE HEMATOXILINA FÉRRICA propósitos de diagnóstico. Este método se diferencia de la
A continuación se describe la técnica modificada por Tomkins y tinción de Hematoxilina férrica por:
Miller (1947) ya que es un procedimiento muy bueno como a.- no necesita mordiente antes de la coloración
método de rutina con propósito de diagnóstico. b.- el colorante es estable y puede utilizarse repetidamente
c.- la solución diferenciador utilizada es alcohol
Realización de los frotis:
Se realiza un frotis con la muestra fecal y sin dejar secar se Procedimiento:
sumerge inmediatamente en la solución fijadora de Shaudinn. Reactivos Tiempo
De acuerdo a la consistencia de la muestra fecal se nos pueden
1. Fijador de Schaudinn 1 hora o mas
presentar dos situaciones:
a.- Cuando las heces son de consistencia dura, es importante 2. Alcohol al 70 % Yodado 1
realizar una emulsión con solución salina fisiológica para poder 3. Alcohol al 70% 1
realizar el frotis sobre la lámina porta objeto. 4. Alcohol 70% 1
b.- Cuando las heces son de consistencia diarreica o líquida, es 5. Colorante Tricrómico 2 a 8 minutos
necesario utilizar una sustancia adherente sobre la lámina porta 6. Alcohol 90% acidificado 10 a 20
objeto que bien puede ser albúmina de huevo, suero o plasma. segundos
Estas sustancias se esparcen sobre la lámina porta objeto en 7. Alcohol 95% 1
forma de extendido, se deja secar y posteriormente colocamos
8. Alcohol al 95% 1
la muestra.
9. Alcohol absoluto 1
c.- Con heces formadas, blandas y pastosas el frotis se realiza
directamente sobre la lámina porta objeto. 10. Xilol 1
Página 9 de 24
11. Los frotis ya teñidos se cubren con - 8.- Se lava con agua de chorro
un medio de montaje 9.- Se deja secar
(Histoclad, Permount etc.) 10.-Se observa con objetivo 100X (inmersión)
* Los valores numéricos indican minutos
RESULTADO
RESULTADO . Los ooquistes se observan de color rojo intenso sobre un fondo
Las estructuras se observan con citoplasma azul verdoso con azul o verde dependiendo del colorante de contraste utilizado.
estructuras internas color púrpura. Algunos ooquistes pueden contener gránulos oscuros en su
interior.
3.3.- COLORACIÓN DE ZIELH NEELSEN MODIFICADA
Los ooquistes de coccidios intestinales requieren de 3.5.- COLORACIÓN DE KINYOUN
coloraciones permanentes especificas que corresponden a sus Procedimiento:
propiedades estructurales (las formas diagnóstica son ácido 1. Realizar un frotis en una lámina porta objeto, dejar secar.
alcohol-resistentes). Las especies del género Cryptosporidium, y 2. Fijar la lámina con metanol (1 a 3 minutos)
la especie Cyclosporacayetanensis son ejemplos de ellos. Los 3. Pasar la lámina rápidamente por la llama de un mechero.
ooquistes presentes en la muestras de heces pueden colorearse 4. Colocar el colorante carbol fucsina (10 minutos)
con tinciones permanentes tales como la coloración de 5. Lavar la lámina con agua de chorro.
ZielhNeelsen Modificada y una variante de esta que es la 6. Decolorizar con alcohol ácido (1 minuto)
coloración rápida de ZielhNeelsen 7. Lavar nuevamente la lámina con agua de chorro.
8. Colocar azul de metileno. (1 minuto)
Procedimiento: 9. Lavar con agua de chorro para eliminar el exceso de
1.- Se preparan frotis de muestras de heces colorante.
(3cm de largo por 1 cm de ancho). Se dejan secar. 10. Dejar Secar y observar posteriormente con objetivo de
2.- Se fija con metanol puro (1 a 3 minutos) inmersión
3.-Se colorea con Carbol-Fucsina (20 minutos)
4.- Se lava con agua de chorro para eliminar el exceso de RESULTADO
colorante o Los ooquistes se observan de color rojo intenso sobre un
5.- Se decolora con una solución acuosa de ácido sulfúrico al 1 % fondo azul, algunos pueden contener gránulos oscuros en
(15 a 30 seg.) su interior.
6.- Se lava con agua de chorro o Es importante señalar que durante el proceso de
7.- Se colorea con azul de metileno al 0.3 % o con verde de decoloración se han encontrado buenos resultados con
malaquita al 4% (1 minuto) tiempos no superiores a 15 segundos máximos.
8.- Se lava con agua de chorro
9.- Se deja secar 4.- TECNICAS PÀRA TEÑIR E IDENTIFICAR LEUCOCITOS FECALES
10.-Se observa con objetivo 100X (inmersión) 4.1.- IMPORTANCIA CLINICA
La determinación de leucocitos fecales o recuento diferencial de
RESULTADO leucocitos se solicita ante la sospecha de una diarrea aguda
Los ooquistes se observan de color rojo intenso sobre un fondo invasiva inflamatoria que puede ser de tipo infecciosa o no
azul o verde dependiendo del colorante de contraste utilizado. infecciosa. Entre las causas no infecciosas tenemos por ejemplo
Algunos ooquistes pueden contener gránulos oscuros en su los carcinomas y entre las causas infecciosas la presencia
interior principalmente de bacterias patógenas y eventualmente virus o
parásitos. Las bacterias mas comunes causales de diarrea
3.4.- COLORACIÓN RÁPIDA DE ZIELH NEELSEN MODIFICADA invasiva inflamatoria infecciosa son: Shigella, Salmonella,
Esta técnica de coloración utiliza los mismos reactivos que la Escherichiacolienteroinvasiva y Clostridiumdifficile. Entre los
coloración de ZielhNeelsen Modificada, solo varía en el virus los Rotavirus y Torovirus y finalmente entre los parásitos
procedimiento de la técnica. Entamoebahistolytica y Balantidiumcoli. El resultado del
recuento diferencial de leucocitos en heces le permite al clínico
Procedimiento: distinguir entre una infección bacteriana y una viral, debido a
1.- Se preparan frotis de muestras de heces que se extiende 3cm que en el caso de una infección bacteriana se observa una gran
x 1 cm . Se deja secar. cantidad de polimorfonucleares, Ej.: Shigella, y Escherichiacoli,
2.- Se fija con metanol puro (1 a 3 minutos) así como de mononucleares y macrófagos en caso de
3.-Se colorea con Carbol - Fucsina (10 minutos) Salmonella typhi. Mientras que en los pacientes con
4.- Se lava rápidamente con alcohol etílico al 50% (2 ó 3 seg.) gastroenteritis vírica o parasitaria escasamente se observa
5.- Se lava con agua de chorro algún exudado celular en los excrementos acuosos, a menos
5.- Se decolora con una solución acuosa de ácido sulfúrico al 1% que se trate de una colitis ámibiana complicada donde se
(2 minutos) pueden observar macrófagos y leucocitos (disentería ámibiana
6.- Se lava con agua de chorro crónica con invasión bacteriana secundaria).
7.- Se colorea con azul de metileno al 0.3 % o con verde de
malaquita al 4% (1minuto) Los leucocitos en heces se evidencian macroscópicamente
como grumos blanquecinos-amarillentos que pueden
Página 10 de 24
encontrarse en la superficie de la muestra o entremezclada con para poder efectuar su diferenciación, ya que el azul de
la misma. Microscópicamente los leucocitos se observan en metileno es una tiacina, componente básico de los colorantes
s.s.f. y lugol como elementos pequeños redondeados de tipos Romanowsky. Los mejores resultados se obtienen con azul
membrana delgada y finamente granulares en su interior. En el de metileno amortiguado.
examen al fresco los leucocitos, especialmente los neutrófilos Procedimiento:
polimorfonucleares, se observan mejor si se le agrega una gota a. Con un aplicador agregar una pequeña porción de heces o
de ácido acético glacial al 10% a una gota de la emulsión de material muco- purulento en la lámina portaobjetos, si la
heces. Algunos macrófagos semejan al fresco a los trofozoítos muestra es líquida, tomar con una pipeta Pasteur.
de amibas, por tener pequeños pseudopodos; pero se b. Añadir 1-2 gotas de azul de metileno y mezclar bien con las
diferencian de éstas porque son más granulosos y por carecer heces, colocar un cubreobjetos. Esperar de 2-5 minutos
de las características de movilidad y morfología nuclear que para obtener una buena tinción nuclear.
tienen las amibas. c. Analizar la preparación con objetivo de 40x.

En las preparaciones al fresco o con lugol es prácticamente 5.- RECUENTO DIFERENCIAL DE LEUCOCITOS FECALES
imposible distinguir la línea celular que se observa, es decir si se El término "Recuento diferencial" se refiere a la distribución
trata de un leucocito polimorfonuclear o mononuclear y mucho porcentual de los distintos tipos de leucocitos en el frotis. En el
menos las sub-series de éstas; por lo que se hace necesario caso de la muestra fecal este recuento diferencial solo es
efectuar la coloración de Giemsa, Wright, Azul de metileno, necesario para de distinguir en los leucocitos presentes las
hematoxilina férrica o Tricrómica para la visualización y contaje células polimorfonucleares de aquellas mononucleares. Por lo
de leucocitos. Es muy importante efectuar la coloración para que solo basta revisar tantos campos como sean necesarios
leucocitos fecales lo mas pronto posible después de recolectada para completar 100 células con la ayuda de un contador y
la muestra, ya que estas células tienden a deformarse muy reportar el porcentaje obtenido de polimorfonucleares y
rápidamente luego que salen del organismo humano; portal mononucleares respectivamente. En caso de no poderse
motivo se recomienda llevar la muestra lo antes posible al efectuar un recuento de las células, puede reportarse el
laboratorio. predominio celular existente, Ej: Si se observa una mayor
frecuencia de polimorfonucleares en relación a otro tipo de
4.2.-TECNICAS DE COLORACION células se reporta: Predominio de leucocitos
4.2.1.-COLORACIÓN DE GIEMSA polimorfonucleares. La interpretación de este reporte es que
Se utiliza basándose en el mismo fundamento de la coloración dicho resultado puede deberse a la existencia de una diarrea
de frotis sanguíneos, el cual permite determinar la presencia de invasiva bacteriana o parasitaria (menos frecuente); mientras
polimorfonucleares neutrófilos, basófilos y eosinófilos, así como que si el predominio celular es de tipo monocítico o
monocitos y linfocitos. Su realización es similar a la del macrofágico, puede tratarse de una fiebre tifoidea. En las
hemograma. diarreas virales no se observan leucocitos en la muestra fecal.

Procedimiento: 6.- RECUENTO CUANTITATIVO DE LEUCOCITOS FECALES


a. Utilizar un portaobjetos limpio, donde se depositará una Cuando solicitan un estudio cuantitativo, mas no un recuento
gota de la emulsión de heces a estudiar (si la muestra tiene diferencial, puede utilizarse la tabla referida por Botero y
pus macroscópica debe tomarse específicamente de ese Restrepo, que consiste en efectuar el contaje de
lugar) la cual puede prepararse mezclando una parte de las aproximadamente 200 células y calcular un promedio de los
heces con dos de solución salina. leucocitos observados por campo (sin discriminar el tipo de
b. Con la ayuda de otro portaobjetos efectuar un extendido leucocito), para finalmente reportarlo por cruces, lo cual
fecal, colocando el portaobjetos en ángulo de ASQ en permite una referencia al clínico de cuan aumentada esta la
relación al primer portaobjeto y deslizar con cuidado hasta liberación de leucocitos a nivel del tejido intestinal. Dicha tabla
el final de la lámina. es la siguiente:
c. Dejar secar muy bien el frotis y agregar metanol por espacio Reporte
de 5 minutos. ● Positivo +: <1 leucocitos/campo,
d. Agregar el colorante de Giemsa diluido en forma regular, ● Positivo ++: 10-30 leucocitos/campo,
generalmente se utiliza una gota de colorante por ml de ● Positivo +++: >30 leucocitos/ campo.
agua corriente y se aplica por 45 minutos, o dos gotas de
colorante por mililitro de agua y se aplica por 30 minutos. 7.- TEST DE AGLUTINACIÓN EN LATEX PARA LACTOFERRINA
Las concentraciones de colorante y tiempo de coloración La lactoferrina es una proteína de unión al hierro que es
pueden variar de acuerdo a la calidad del reactivo sintetizada por neutrófilos, células epiteliales glandulares y se
empleado. encuentra en varias secreciones tales como lágrimas y leche, lo
e. Volcar el colorante y lavar con agua. Dejar secar para cual es capaz de retardar el crecimiento bacteriano y fúngico.
observar al microscopio con objetivo de 100x. Esta proteina se encuentra en los granulos secundarios o
específicos (neutrófilo), que al ejercer una acción quelante en el
4.2.2.- COLORACIÓN CON AZUL DE METILENO DE LÓEFFER Ó hierro requerido para el crecimiento microbiano, causa
AZUL DE METILENO AMORTIGUADO (NAIR) bacteriostasis. El hallazgo de lactoferrina en heces es sinónimo
Se trata de una preparación húmeda o coloración temporal que de presencia de leucocitos fecales y por lo tanto de proceso
permite teñir de forma más clara los núcleos de los leucocitos
Página 11 de 24
invasivo inflamatorio; por lo que se ha creado una técnica de b. Con la ayuda de un bajalenguas, efectuar la siembra de las
aglutinación en látex semicuantitativa rápida comercial para heces, untándolas en capa fina sobre el papel de filtro, en
detectarla: Leuko-test. una extensión de 10 cm y dejando libres los dos extremos
de la tira en unos 2 cm.
En vista de que la lactoferrina puede ser detectada en c. En un tubo de ensayo grande conteniendo unos 5 ml de
polimorfonucleares intactos y lisados, la prueba es agua de chorro se coloca la tira de papel procurando que el
potencialmente mas eficiente que la microscopia óptica de los extremo inferior (el extremo limpio) de la misma quede
leucocitos, la cual requiere la integridad celular de estos sumergido en el H20, pero que las heces no entren en
elementos, además de que puede efectuarse en muestras con contacto con ella (evitar se ensucie el agua).
72 horas de refrigeración Según investigaciones recientes, la d. Tape el tubo con algodón o gasa y lleve a un lugar oscuro a
prueba de lactoferrina fecal presenta una sensibilidad mayor temperatura ambiente o incubar a 20°C en estufa. (Fig. nº
que la determinación de leucocitos fecales y sangre oculta para 4-1)
detectar patógenos invasivos. e. Examinar después de 3 días se puede examinar el
sedimento para la identificación de las larvas
METODOS DE MANTENIMIENTO Y EVOLUCION DE LARVAS DE f. Observación: Como las larvas presentan movimientos
NEMATODES INTESTINALES activos al obtener una gota de fondo del tubo, puede
INTRODUCCION introducirse bajo el cubre-objetos una pequeña gota de
Cuando en un análisis coprológico se encuentran huevos de solución de lugol o de formol para matarlas y por lo tanto
Nemátodes que no se pueden determinar con examen inmovilizarlas y así hacer mejor su estudio morfológico.
exactitud a causa de su parecido con otros géneros en cuanto a
tamaño, forma y contenido y que además se presenta en
infecciones mixtas, se debe reunir al cultivo de los huevos
donde se consiguen el desarrollo de las larvas.Las técnicas se
realizan en heces frescas y no alteradas.

Cuando se pretende mantener larvas de Nemátodes se emplea


para obtener y por lo tanto diferenciar larvas de
Ancylostomideos y de Strongyloidesstercoralis, ya que a veces
resulta difícil la identificación exacta de las larvas que podemos
encontrar en las heces (sobre todo si se trata de larvas jóvenes,
o larvas que se encuentran en heces viejas) además de la
posibilidad de que exista infestación por ambas especies.

Resulta útil entonces realizar técnicas que permitan la evolución


de larvas en estado mas avanzado (Larvas Filariformes) las
cuales resulta de mas fácil identificación.
Suele también suceder que la identificación especifica de
huevos de Ancylostomideos y de especies de vida libre 1.2.- TÉCNICA DE DE CARBÓN ARENA
semejantes a ellos se torne difícil o imposible, por lo cual Procedimiento:
obtener larvas evolucionadas (en estadio infectante) a partir de a. Una porción grande de heces es mezclado con una cantidad
huevos hace fácil la identificación.A continuación se describen más o menos igual de arena estéril. (La cantidad de heces
los Métodos de mantenimiento y evolución más utilizados en puede ser del tamaño de una nuez aproximadamente)
los Laboratorios de investigación y docencia: También puede utilizar carbón vegetal de grano fino.
b. Las Heces y la arena se mezcla con un baja lengua
1.- METODOS PARA METODOS PARA LARVAS DE NEMÁTODES agregando una pequeña cantidad de agua para humedecer,
INTESTINALES pero sin mojarlo en exceso.
1.1.- TECNICA DE HARADA- MORI c. Esa mezcla se coloca sobre papel de filtro húmedo dentro
Este procedimiento es utilizado para para embrionar huevos y una caja de petri, donde deben mantenerse con cierta
separar larvas sobre papel de filtro, tiene como principal humedad en la superficie, para lo cual pueden espaciarse
utilidad el estudio de larvas de Nemátodes y también sirve para algunas gotas de H20 diariamente, pero sin poner
embrionar huevos de Tremátodes y Cestódes. demasiada H20 (esto se hace con la finalidad de evitar la
desecación que mataría las larvas).
El material necesario consiste en tubos de ensayo de 16 cm x 15 d. Dejar la mezcla a temperatura ambiente durante 3 a 7 días,
mm de ancho; tiras de papel de filtro grueso de 14 cm x 1 cm de al cabo de los cuales empieza a aparecer las larvas
ancho, agua destilada, agua estéril por ebullición o agua provenientes de los huevos. Si se ha empleado una caja de
tamponada (Solución tampón de fosfatos) . petri en las gotas de condensación que aparecen en la
superficie de la tapa también pueden encontrarse larvas.
La técnica para la siembra es la siguiente: Las larvas filariformes emigran a la superficie de la mezcla o
a. Homogeneizar bien las heces por tamizaje a través de un a la gota de H20. Deben buscarse las larvas a partir del día
colador de malla fina.
Página 12 de 24
y en caso de no encontrarlas seguir el estudio al cabo de 5 y microscopio con Objetivo de 10 X. En caso de encontrar larvas
7 días. Mediante el examen microscópico se identifican las rhabditoides, agregar una gota de lugol para observar las
larvas en base a sus caracteres morfológicos características morfológicas y diferenciarlas con las larvas
e. En caso de que las larvas se encuentren en las gotas de H20 rhabditoides de los Ancylostomideos.
condensadas en la tapa se recogen con pipeta capilar y se
trasladan a un vidrio de reloj o envase limpio para su METODOS DE CONCENTRACIÓN FECAL
observación microscópica. CLASIFICACION
f. Cuando se trata de separar las larvas de la mezcla de heces Los métodos de concentración se dividen en dos grandes
y arena se utiliza el aparato de Baermann(practica nº 5 grupos:
métodos de concentración fecal) 1. Los métodos físicos: por flotación, sedimentación, o por
afinidad acuosa, hidrófila, etc.
2. Los métodos difásicos: los cuales emplean dos soluciones
no miscibles.

1.- CONCENTRACION DE LOS ELEMENTOS PARASITARIOS POR


METODOS FISICOS
1.1.- TÉCNICAS DE FLOTACIÓN:
Este grupo de técnicas emplean soluciones con una mayor
densidad que los elementos parasitarios, de manera que éstos
suban a la superficie, en tanto el resto de la muestra permanece
en el fondo del tubo o envase. La flotación puede ser
espontánea o acelerada por centrifugación. Se recomienda en
este grupo de técnicas, efectuar todos los pasos (dilución,
concentración y toma de muestra para el análisis ) en forma
rápida, ya que los líquidos utilizados tienen tendencia a
impregnar las formas evolutivas parasitarias, haciendo que los
quistes de protozoarios se deformen y los huevos de helmintos
sobornen más pesados, por lo que caen al fondo del tubo en
unos pocos minutos; además, estos líquidos pueden alterar la
morfología de los parásitos, por lo que se hace necesario tener
el hábito de reconocerlos para poderlos identificar. Las técnicas
de flotación más frecuentes son: la de cloruro de sodio (Willis) y
1.3.- TÉCNICA DE AGAR-PLACA (ARAKAKI) PARA LA Sulfato de Zinc (Faust)
RECUPERACIÓN Y EL DIAGNOSTICO DE Strongyloidesstercoralis
a. Colocar de 1 a2 gramos de heces en una placa de Petri con 1.1.1.- TÉCNICA DE SOLUCIÓN SATURADA DE CLORURO DE
agar nutritivo SODIO (WILLIS).
b. Sellar la placa con cinta engomada Líquido de dilución
c. Dejarla a temperatura ambiente (36 a35 °C) durante 24 Solución acuosa saturada de cloruro de sodio (sal común) con
horas* una densidad de 1.20 (Verificar con un densitómetro).
d. Observarla luego de haberse cumplido este tiempo. Si la Procedimiento:
placa permanece negativa, volver a incubar por 24 horas 1.- En un beaker pequeño (cap. 25 ml.) colocar 2 gr. de heces
mas, para luego reexaminarla. aprox.
Observación de las placas: 2.- Adicionar solución de cloruro de sodio (líquido de dilución)
e. Destapar las placas hasta la mitad del envase.
f. Observar al trasluz la presencia en el agar de surcos 3.- Mezclar con la ayuda de dos aplicadores cuidadosamente,
delgados y pequeños en forma de zig-zag. hasta obtener una suspensión homogénea.
g. Para corroborar los resultados, colocar la placa en el 4.- Adicionar más líquido de dilución hasta llenar el envase,
microscopio y observar con lupa (Objetivo de 4X) todo el formando un menisco saliente.
borde de la muestra de heces, en busca de larvas vivas y/o 5.- Cubrir con un portaobjeto. El contacto entre la superficie de
muertas en el agar. la suspensión y el portaobjeto debe ser completo, sin que se
formen burbujas de aire, ni que se derrame la solución.
6.- Dejar entre 10 y 15 minutos. Los huevos ascienden hacia la
superficie y se adhieren al portaobjeto.
Observación de las larvas: 7.- Levantar rápido el portaobjeto e invertir.
-Colocar unas gotas de solución salina fisiológica al 0,85% en el 8.- Cubrir con una laminilla cubreobjeto de 22 x 22 la zona que
agar. ha estado en contacto con el líquido.
-Rotar suavemente las placas para recuperar las larvas del 9.- Examinar microscópicamente inmediatamente.
líquido.
-Con una pipeta Pasteur, recoger la solución salina fisiológica y Otra manera de obtener el material de la capa superficial, es
colocarla entre lámina y laminilla para su identificación en el tomando líquido de la superficie con una pipeta Pasteur o
Página 13 de 24
gotero. Colocarla en un portaobjeto y cubrirla con un 2.- Colocar del filtrado 1 ó 2 ml en un tubo cónico. Completar
cubreobjeto para su posterior observación. Esta metodología con la solución de Scheater hasta 1 cm. del borde del tubo.
sustituye los pasos del 5 al 9. En laboratorios rurales y con 3.- Centrifugar a 3000 rpm durante 5 a 10 minutos.
deficiencia de material, puede efectuarse este método en el 4.- Tomar con una pipeta Pasteur la película de la superficie y
mismo envase de heces que trajo el paciente. colocar en un portaobjeto. Cubrir con un cubreobjeto.
Resultados 5.- Examinar microscópicamente con objetivo de 40 x.
Esta técnica evidencia muy bien los huevos de Resultado
Ancylostomideos, aunque es útil también para otros huevos de Este método fue ideado para la recuperación de ooquistes de
helmintos, tales como: Hymenolepis nana, Ascaris Cryptosporidium sp.
lumbricoides, Trichuris trichiura y Taenia sp.
1.1.4.- TÉCNICA DE ANDERSON.
1.1.2.- TÉCNICA DE SOLUCIÓN SATURADA DE SULFATO DE ZINC Líquido de dilución
(FAUST). Solución de sacarosa (454 gr. de azúcar granulada, 355 ml de
Líquido de dilución agua destilada y 6.7 ml de fenol).
Solución acuosa al 33 % de sulfato de zinc con una densidad de Procedimiento
1.18 (Verificar con un densitómetro). 1.- En un envase mediano (50 ml), resuspender 5 gr. de heces en
Procedimiento: 15 a 20 ml de agua de chorro.
1.- En un beaker pequeño (cap 25 ml) colocar 2 gr. de heces 2.- Filtrar la suspensión a través de gasa (uno ó dos capas) y
aprox. transferir a un tubo de centrifuga de 15 ml de capacidad.
2.- Adicionar agua de chorro hasta la mitad del envase. 3.- Centrifugar a 500 g (1) durante 10 minutos.
3.- Mezclar la muestra con la ayuda de dos aplicadores 4.- Descartar el sobrenadante.
cuidadosamente, hasta obtener una suspensión uniforme. (a) 5.- Resuspender el sedimento en la solución de sacarosa, hasta
4.- Filtrar a través de gasa (doble capa), recogiendo el líquido 1 cm. Del borde del tubo.
filtrado en un tubo de 13 x 100 mm. (b) 6.- Centrifugar a 500 g. (1) durante 10 minutos. (g. es la
5.- Centrifugar a 2500 r.p.m. durante 1 minuto velocidad de la gravedad de la tierra, entonces será en este caso
6.- Descartar el líquido sobrenadante. 500 veces la gravedad de la tierra).
7.- Añadir la solución de sulfato de zinc (líquido de dilución) 7.- Tomar del menisco, con un asa de platino o pipeta Pasteur.
hasta llenar el tubo a la mitad. (c) Colocar en un portaobjeto y cubrir con un cubreobjeto.
8.- Resuspender el sedimento con la ayuda de un aplicador. 8.- Observar microscópicamente con objetivo seco de mayor
9.- Adicionar más diluente hasta 1 cm. de la boca de tubo. (d) aumento (40x)
10. - Centrifugar a 2500 r.p.m. durante 1 minuto. Resultado
11.- Sin agitar ó derramar, colocar el tubo en una gradilla. Esta técnica permite recuperar ooquistes de Cryptosporidium
12.- El material de la capa superficial puede recogerse de dos sp.
maneras:
I. elevando el nivel de líquido hasta formar un menisco en 1.2.- TÉCNICAS DE SEDIMENTACIÓN:
la parte superior, adicionando cuidadosamente diluente En estas técnicas se emplean soluciones con una menor
a través de las paredes del tubo y luego continuar de densidad que los elementos parasitarios, de forma que éstos se
igual forma los pasos del 5 al 9 de la técnica de Willis y reúnan en el fondo del tubo o del envase. Son útiles para la
cubrir con un cubreobjeto. búsqueda de huevos de ciertos helmintos, tal como
II. Recogiendo parte de la película superior con asa Schistosoma mansoni, pero son ineficaces para poner en
bacteriológica, una pipeta Pasteur o gotero. Llevar a un evidencia protozoarios, tanto en su forma quística como
portaobjeto. vegetativa. Estos métodos son de ejecución sencilla, aunque
13.- Examinar al microscopio para la búsqueda de huevos y requieren de largos tiempos y pocos productivos, por lo que no
larvas de helmintos y quistes de protozoarios. En caso de se recomienda su uso de rutina.
observarse quistes, adicionar el colorante de lugol por
capilaridad a la preparación húmeda. 1.2.1.- TÉCNICA DE SEDIMENTACIÓN ESPONTÁNEA.
Resultados Líquido de dilución
Esta técnica es utilizada con relativo éxito en la recuperación de Agua de chorro (potable).
huevos livianos de helmintos y quistes de protozoarios; sin Procedimiento
embargo distorsiona dichas estructuras. Se ha introducido una 1.- En un envase de gran capacidad (250 a 500 ml), agregar 10
modificación de esta técnica (Harper) para subsanar estos gr. de heces y llenar tres cuartas partes del envase con agua de
inconvenientes, sustituyendo formol al 10 % ó 7 % por agua de chorro.
chorro en el lavado inicial de la técnica (Paso 2 de la técnica). 2.- Dejar reposar por 1 hora.
1.1.3.- TÉCNICA DE SCHEATER. 3.- Desechar el sobrenadante, teniendo cuidado de no descartar
Líquido de dilución el sedimento.
Solución de Scheater (500 gr. de sucrosa, 320 ml de agua 4.- Resuspender en agua. Dejar sedimentar por 45 minutos.
destilada y 6.5 gr de cristales de fenol). Desechar el sobrenadante.
Procedimiento: 5.- Repetir el paso 4, dejando sedimentar por 30 minutos.
1.- Filtrar la muestra de heces preservada en formol salino al 6.- Examinar microscópicamente el material sedimentado,
10% o PAF a través de gasa (una o dos capas). haciendo tres tomas: de la superficie, a media altura y del fondo
Página 14 de 24
La toma de muestra puede hacerse con asa de platino o pipeta la interfase agua-éter. El equilibrio hidrófílo-lipófilo de cada
Pasteur. partícula fecal (parásitos o restos) no es fijo; aunque los
Resultados: parásitos tienen generalmente afinidad acuosa.
Esta técnica es poco productiva pero pone bien en evidencia los
huevos de Ascaris lumbricoides fértiles y larvas de 2.1.- TÉCNICA DE FORMOL-ETER (RITCHIE).
Strongyloides stercoralis. Líquidos de dilución
Solución salina 0,85%
1.2.2.- TÉCNICA DE FAUST E INGALLS. Formol salino al 10% ó 7 %
Líquido de dilución Eterdietílico.
Agua glicerinada al 0,5 %. La función de la glicerina es restar la Procedimiento
tensión superficial. 1.- En un envase de capacidad de 25 a 50 ml, agregar 2 gr. de
Procedimiento heces.
1.- En un envase de capacidad de 250 ml, adicionar 5 gr. de 2.- Adicionar 10 ml de solución salina fisiológica ó agua.
heces aprox. Homogenizar con ayuda de dos aplicadores. El empleo de
2.- Agregar líquido diluente hasta la cuarta parte del envase. solución salina en este lavado inicial es a fin de resguardar la
Mezclar con un baja lengua cuidadosamente, hasta obtener una integridad física de las formas evolutivas de Blastocystíshominis,
suspensión homogénea. que en presencia del agua se destruyen.
3.- Adicionar más diluente hasta llenar las tres cuartas partes 3.- Filtrar a través de una gasa (una o dos capas). Transferir el
del envase. filtrado a un tubo calibrado de centrífuga de capacidad 15 ml.
4.- Filtrar a través de una gasa a una copa de sedimentación 4.- Centrifugar a 2500 rpm. por 1 minuto. Desechar el
(250 ml a 500 ml) sobrenadante. Debe quedar en el tubo un sedimento de 1 a1.5
5.- Dejar la suspensión reposar 1 hora. mi. Si el sedimento es mucho más abundante o mucho más
6.- Descartar cuidadosamente dos tercios del líquido escaso, se ajusta hasta tener la cantidad deseada.
sobrenadante, sin dejar escapar el sedimento.
7.- Añadir líquido diluente hasta llenar las tres cuartas partes o Cantidad excesiva.
del envase. Dejar en reposo por 45 minutos. Se vuelve a suspender el sedimento en solución salina (ó agua)
8.- Repetir los pasos 6 y 7, dejando en reposo sólo por 30 y se desecha parte de él. Por ejemplo, si se ha obtenido dos
minutos. Descartar el sobrenadante. veces mas sedimento que el deseado, se vierte la mitad o un
9.- Tomar muestra de la capa superficial del sedimento con una poco menos de la suspensión. Se vuelve a añadir solución salina
pipeta Pasteur y colocar una o dos gotas en una lámina (o agua) hasta devolver el nivel del líquido a unos 10 ml y se
portaobjeto. Cubrir con un laminilla de 22 x 22. centrifuga de nuevo.
10.- Examinar microscópicamente.
Resultados o Cantidad escasa.
Esta técnica es conveniente para la búsqueda de huevos Se vierte el líquido sobrenadante, y se filtra otra porción de
deSchistosomamansoni, aunque las larvas de Strongyloides suspensión inicial de heces en un tubo. La cantidad que se filtra
stercoralis y huevos infértiles de Ascaris lumbricoides también se calcula a partir del sedimento obtenido la primera vez; o sea,
pueden ser recuperados. si la primera centrifugación produjo aproximadamente la mitad
de la cantidad necesaria, se volverá a filtrar en el tubo otros 10
2.- CONCENTRACIÓN DE LOS ELEMENTOS PARASITARIOS ml. Se centrífuga de nuevo.
PORMÉTODOS DIFÁSICOS.
Fundamento: No es necesario tener cantidad exacta de sedimento en el tubo;
Estas técnicas contienen siempre la puesta en presencia de dos pero debe encontrarse entre los límites señalados antes.
fases líquidas no miscibles, una acuosa y la otra constituida por Demasiado sedimento, o escaso, producirá un método de
un solvente de los lípidos. Todas derivan del método descrito concentración con malos resultados.
por Telemann en 1908 que utilizaba ácido clorhídrico y éter.
Este autor pensaba que la concentración de los elementos 5.- Puede repetirse el lavado en caso de muestras con
parasitarios se hacía gracias a la acción disolvente de los abundantes residuos.
reactivos; donde el ciclo destruía los prótidos y el éter las 6.- Añadir al sedimento 10 ml de formol salino al 7 %.
grasas. Resuspender el sedimento con un aplicador y dejar en reposo
por 5 minutos.
Bailenger ha demostrado que se trata de un mecanismo 7.- Adicionar 1.5 ml de éter dietético. Tapar el tubo con tapón y
secundario y que el proceso fundamental es « la puesta en agitar fuertemente durante 30 segundos. Quitar el tapón con
contacto de dos fases realizando un coeficiente de partición cuidado.
cuyo valor esta condicionado, para cada elemento fecal, por su 8.- Centrifugar a 2000 rpm durante 1 min. Se forman cuatro
balance hidrófílo-lipófílo. Es decir los elementos cuyo balance capas: capa de éter, tapón de restos fecales, capa de formol y
hidrófílo-lipófílo se decantan a favor de los grupos hidrófilos se sedimento. (Fig. 5-2)
encuentran en la fase acuosa y se depositan en el fondo del 9.- El tapón de restos se desprende con la ayuda de un
tubo de centrífuga. Por el contrario, si el balance es a favor de aplicador. Se descartan las tres capas superiores.
los grupos lipófílos, el elemento queda en contacto con la capa 10.- El sedimento restante se mezcla con la pequeña cantidad
de éter y participa en la construcción del anillo que se forma en de líquido que se resbala por las paredes del tubo. Se vuelcan
Página 15 de 24
dos gotas sobre un portaobjeto, una se cubre con un - Kato-Katz
cubreobjeto y a la otra se le agrega colorante de lugol antes de - Kato-Miura.
colocarle el cubreobjeto. Al final de cada técnica, para obtener el número de huevos por
11.- Examinar al microscopio. gramo de heces, se multiplica el número de huevos contados
Resultados por uno o dos factores, que provienen de la misma técnica o de
Este método de concentración resulta eficaz para obtener la consistencia de las heces.
quistes de protozoarios y huevos (livianos y pesados) y larvas de
helmintos. También permite recuperar ooquistes de 1.- TÉCNICA DE FROTIS ESTANDARIZADO O BEAVER.
Cryptosporidium sp. Cystoisospora belli. Se fundamenta en la preparación de un examen al fresco,
exactamente con 2mg. de heces estandarizados. Para su
2.2.- TÉCNICA DE FORMOL -ETIL-ACETATO ejecución necesita de un fotómetro o medidor fotoeléctrico de
Líquidos de dilución intensidad luminosa, el cual será utilizado para la calibración o
Solución salina 0,85% estandarización, conjuntamente con una suspensión de Sulfato
Formol salino al 7 ó 10%, de Bario, como patrón a una dilución de 1 / 500.
Etil - acetato Fórmula:
En cuanto al procedimiento es similar al de Ritchie Nº DE HUEVOS X 500 = Nº TOTAL DE HUEVOS/GRAMO DE
(formol-éter); sólo se diferencia por la sustitución del éter por HECES
etil-acetato, el cual es un reactivo menos tóxico, menos volátil,
más económico y de fácil adquisición en el mercado. Recupera El patrón de Sulfato de Bario se prepara de la siguiente forma: 1
huevos (livianos y pesados) y larvas de helmintos; quistes y parte de Cloruro de Bario más 3 partes de Sulfato de Sodio, para
trofozoitos de protozoarios. obtener una dilución de 1/500.
Para obtener el número total de huevos por gramo de heces
2.3.- TÉCNICA DE SCHAUDINN. (h.p.g.), se multiplica el total de huevos contados por 500. Esta
Líquidos de dilución: fórmula debe ser aplicada a cada una de las especies de
o Solución salina, geohelmintos encontrados.
o Solución de Shaudinn (2 volúmenes de una solución Ventajas de la Técnica:
saturada de bicloruro de mercurio, con un volumen de - Los resultados son más exactos
alcohol etílico al 95%). - Utiliza poca cantidad de muestra
o Eterdietílico. - No toma en cuenta la consistencia de las heces
El procedimiento es similar al de Ritchie (formol éter); sólo se Desventajas:
diferencia por la sustitución de la solución de formol-salino al - El fotómetro requerido es costoso y difícil de conseguir en
7% por la solución de Schaudinn. Permite recuperar huevos el mercado.
(livianos y pesados) y larvas de helmintos; quistes y trofozoitos - La medición es afectada por las variaciones de la
de protozoarios. La identificación de los trofozoitos se efectúa electricidad.
posteriormente mediante una coloración temporal como la de
Nair o permanente como la de hematoxilina férrica. 2.- TÉCNICA DE FROTIS DIRECTO SIN ESTANDARIZAR
Es la técnica más sencilla, aunque también la menos exacta.
TÉCNICAS DE RECUENTO DE HUEVOS Consiste en la realización de un examen al fresco con solución
UTILIDAD DE LAS TECNICAS DE RECUENTOS DE HUEVOS. salina fisiológica al 0.85% que contenga entre 1.5 — 2 mgs. de
Numerosas investigaciones se han realizado para determinar y heces. El recuento se hace recorriendo toda la preparación.
demostrar cuan importantes son estas técnicas para medir la Para obtener el número total de huevos por gramo de heces
intensidad de la infestación geohelmíntica en un individuo o (h.p.g.), se multiplica el número total de huevos contados por
una comunidad, medir la efectividad de los diferentes 750. Esta formula debe ser aplicada a cada una de las especies
antihelmínticos y desde el punto de vista epidemiológico, pues de geohelmintos encontrados.
permiten un mejor control quimioterapéutico. Fórmula:
Nº DE HUEVOS X 750 = Nº TOTAL DE HUEVOS/GRAMO DE
Sin embargo, las Técnicas de Recuento de Huevos presentan HECES
ciertas limitaciones, como por ejemplo: No existe una relación
lineal entre número de adultos y la producción de huevos,
existe variabilidad en el número de huevos por gramo de heces
entre días; todo esto debido quizás a las fluctuaciones en el
número de huevos eliminados o expulsados, a la cantidad de
Ventajas
heces evacuadas por día o quizás por la distribución de los
- Es sencilla, rápida y económica.
huevos en las heces.
- Todos los materiales son accesibles. No toma en cuenta la
Dentro de estas técnicas se encuentran:
consistencia de las heces
- Frotis standarizado o Beaver.
Desventajas:
- Frotis directo sin standarizar.
- La cantidad de muestra empleada no es exacta.
- Mc. Master
- Disminuye la posibilidad de detectar la presencia de
- Stoll
huevos.
- Shore-Lynch
Página 16 de 24

3.- TÉCNICA DE MC. MASTER 6.- TÉCNICA DE KATO-KATZ.


Esta técnica se fundamenta en un principio de flotación es decir Esta es la técnica más recomendable en la actualidad y la que
que utiliza una solución de alta densidad (Cloruro de Sodio prefiere la O.M.S. Es una modificación de la técnica original
saturada), y los huevos de los geohelmintos, que descrita en Japón en 1.954 por Kato y Miura que utilizaba el
proporcionalmente son más livianos, van a la superficie. procedimiento de pesar la muestra de heces usada para el
Ventajas: estudio. La técnica es sencilla, rápida, económica y eficaz,
- Emplea 2grs. de heces especialmente si se desean resultados rápidos y confiables. Se
- No toma en cuenta la consistencia de las heces basa en un principio de clarificación.
- Se separan detritos grandes de los huevos a través del Preparada la solución de Kato tomar frasco color ámbar, boca
tamizado ancha para uso y conservación de la solución (evitar su
Desventajas: decoloración por acción de la luz). Sumergimos en el frasco: uno
- La cámara de Mc. Master es difícil de conseguir a uno los rectángulos de celofán previamente preparados
- Pasado los 20 minutos los huevos pueden sedimentar donde permanecerán, no menos de 24 horas antes de ser
usado.
4.- TÉCNICA DESTOLL
Esta técnica se basa en el estudio de una cantidad conocida de Nº Total de huevos/ g de heces (h.p.g.)= N° de huevos
heces, que se diluye en un volumen determinado, es decir que contados x 23
se basa en un principio de dilución.
Nº Total de huevos (h.p.g.) = Nº de huevos x 200 x F.C Ventajas
- Puede ser aplicada con facilidad el cualquier medio
Ventajas: - No toma en cuenta la consistencia de las heces
- Mide la cantidad de muestra utilizada - Es utilizada como método de concentración (cualitativo)
- La dilución se realiza en un volumen constante - Es sencilla, rápida y económica
- El NaOH al 0.1 N saponifica las grasas y libera los huevos Desventajas
Desventajas: - No se recomienda para muestras diarreicas
- La cantidad de heces requerida es grande - Obtención del papel celofán
- Toma en cuenta la consistencia de las heces - La muestra no queda uniformemente distribuida en el
- Los resultados se obtienen a las 24 horas portaobjeto

5.- TÉCNICA DE SCHORE-LYNCH. Reporte


Tiene el mismo fundamento que la técnica de Stoll, es decir se Una vez realizado el Recuento de Huevos de geohelmintos por
basa en un principio de dilución. Se recurre a esta técnica cualquiera de las Técnicas descritas anteriormente y obtenido el
cuando en el laboratorio se realiza la técnica de Stoll, pero la Grado de Infestación según la Tabla seleccionada, se procede a
muestra que trae el paciente es pequeña (menos de 4grs.) realizar el Reporte de la siguiente forma:
- Examinar con objetivo de 10 x en forma sistemática. Contar Nombre de la Técnica: Técnica de Kato-Katz.
todos los huevos presentes identificando la especie de “Se contaron 180.000 huevos de Trichuristrichiura /g. de heces”.
geohelminto. Grado de Infestación: Severo”. Según OPS. 1998 (publicado en
- Una vez realizado el contaje se aplica la siguiente formula: Botero y Restrepo)

Nº total de huevos / g. de heces (h.p.g.) = Nº de huevos TABLA PARA CALCULAR EL GRADO DE INFESTACIÓN
contados x 200 x FC Especie Leve Mediano Intenso
h.p.g h.p.g h.p.g.
Para realizar los cálculos se toma en cuenta la consistencia de la Ascarislumbricoides <5.000 5.001 > 50.000
muestra fecal al igual que para la técnica de Stoll los valores -50.000
son: Trichuristrichiura <1.000 1.001-10.0 > 10.000
- 1: Consistencia dura 00
- 2: Consistencia Formada
Ancylostomideos <2.000 2.001- > 4.000
- 3: Consistencia Blanda y Pastosa
4.000
- 4: Consistencia Liquida

Ventajas Tabla Nº 6-1


- Mide la cantidad de muestra utilizada, la cual es pequeña Tomado de: La publicación: Serie HCT/AIEP-16. E Lineamientos
(1 g.) para la evaluación de la geohelmintiasis y la esquistosomiasis
- La dilución se realiza en un volumen constante a nivel de la comunidad. Guía para el manejo der los programas
- El NaOH 0.1 N saponifica las grasas y libera los huevos de control. A Montresor, D.W.T. Crompton, et al. Organización
Desventajas Panamericana de la Salud, Washinton, 1998. Publicada en el
- Toma en cuenta la consistencia de las heces libro: Parasitosis humanas de David Botero y Marcos Restrepo
- Los resultados pueden o no obtenerse el mismo día 4ª Edición 2003.
Página 17 de 24
1.5.- Recomendaciones para la recolección de la muestra fecal
PRUEBAS COPROCUALITATIVAS a. Evitar el sangrado de las encías durante el cepillado de los
1.- GENERALIDADES SOBRE SANGRE OCULTA EN MUESTRAS dientes (cepillado suave).
FECALES b. No se debe ingerir carnes rojas ni vegetales verdes,
La sangre en las heces es de suma importancia diagnóstica; remolacha, zanahoria, rábano y ciruelas pasas durante 3
puede ser el único signo de padecimientos ulcerativos, días previos a la toma de la muestra. Puede consumir
neoplásicos o inflamatorios del aparato digestivo. Para que se carnes blancas (pollo o pescado) y alimentos tales como:
produzca melena (sangrado profuso del tracto gastrointestinal papas, queso, huevo, fideos, arroz, pan.
superior) son necesarios 100ml o más de sangre, provenientes c. La muestra debe ser espontánea (tomada sin esfuerzo para
del tubo digestivo. La demostración química de cantidades defecar) y no contaminada con orina o sangre menstrual.
menores de sangre (sangre no visible macroscópicamente) d. No debe ingerir medicamentos con hierro, vitamina C,
depende de la realización de técnicas para la demostración de antibióticos, aspirina, anti-inflamatorios, etc.
hemoglobina fecal. Entre las patologías que producen sangre
detectable en la muestra fecal tenemos: 1.6.- TÉCNICAS PARA SANGRE OCULTA
1.1.- Causas que producen el sangrado gastrointestinal: 1.6.1.- Técnica De Thevenon-Roland
1.1.1.- Tracto gastrointestinal superior: Fundamento
● Úlceras pépticas El grupo Hem de la hemoglobina actúa como una peroxidasa,
● Lesiones agudas en mucosa intestinal desdoblando el H2O2 en H2O y O2; este último al liberarse es
● Várices esofágicas capaz de oxidar una sustancia reducida (piramidón), la cual al
● Esofagitis oxidarse produce un cambio de color a azul violeta.
● Gastritis Procedimiento:
● Úlceras duodenales 1. Se emulsiona 1 mg de heces en 5 ml de agua del chorro
● Úlceras anastomótica (suspensión de heces diluida).
1.1.2.-Tracto gastrointestinal inferior: 2. Se distribuye en dos tubos, rotulados como Control - y
● Lesiones ano-rectales Muestra.
● Lesiones neoplásicas del colon y del recto 3. Para preparar el Control+ se adiciona una gota de sangre
● Colitis ulcerosa, bacteriana o isquémica en 2,5 ml de agua del chorro.
● Divertículos del colon 4. Agregar a todos los tubos (M, C+, C-) tres (3) gotas de ácido
● Lesiones angiodisplásicas acético glacial y 2,5 ml de solución alcohólica de piramidón
● Pequeñas lesiones displásicas al 5%.
En vista de las diferencias de origen del sangramiento, los 5. Al tubo Muestra y al tubo Control+, adicionar 0,5 ml de
especialistas poseen diversas maneras de clasificar las Agua Oxigenada (H2O2) de 20 vol.
hemorragias gastrointestinales, entre ellas citaremos dos: 6. Mezclar suavemente.
Lectura:
1.2.- Utilidad clínica de la prueba de Sangre Oculta: Al cabo de un minuto, observar la presencia de color azul
Detectar la presencia de hemorragias gastrointestinales a través -violeta.
de la muestra fecal.La mayoría de las pruebas existentes en el Reporte:
mercado para detectar la presencia de sangre en heces, Traza (morado claro),
presentan cierta inespecificidad, debido a que pueden dar Positivo (morado de variada intensidad que se puede
reacciones positivas debida a sustancias diferentes a reportar por cruces) y
hemoglobina. Entre las sustancias que pueden interferir en la Negativo (sin cambio de color).
determinación de sangre oculta, tenemos
1.6.2.- Kits Comerciales:
1.3.- Elementos que causan falsos positivos: Existen en el comercio una amplia variedad de kits para la
● Peroxidasas de la dieta detección de sangre oculta, que tienen el mismo fundamento
● Medicamentos con Fe + de la prueba con piramidón, pero que utilizan otro reactivo
● Antiinflamatorios no esteroideos indicador, por ejemplo:
● Aspirina
● Mioglobina, enzimas y hemoglobinas animales
● Sangre proveniente de cepillado de dientes 1.6.2.1.-
1.4.- Elementos que causan falsos negativos: Hematest: Utiliza Benzidina
● Dieta rica en fibra HemaScreen y Dencocoult: Utilizan el reactivo de Guayaco
● Vitamina C
● Distribución no uniforme de sangre en las heces Estas técnicas aunque son más rápidas y fáciles de realizar,
En vista de la gran cantidad de sustancias que pueden interferir tienen la desventaja de que al poseer una fase sólida donde se
en la determinación de la sangre oculta en heces, se sugieren aplica la muestra, puede no existir una buena dispersión de la
las siguientes recomendaciones para efectuar una correcta hemoglobina en dicha fase y en consecuencia una escasa
recolección de las heces y así obtener resultados fidedignos en reacción con el resto de los reactivos.
el laboratorio.
Página 18 de 24
1.6.2.2.- Método Inmunocromatográfico positivos, por lo que el paciente debe evitar el consumo de
Fundamento: éstos antes de la realización de la prueba:
La hemoglobina humana reacciona con un conjugado formado a. Ácido ascórbico (vitamina C)
por partículas coloreadas de azul y cubiertas con anticuerpo b. Aminoácidos
monoclonal contra la hemoglobina humana. El complejo c. Ácidos gentísico, homogentísico e hipúrico
inmune así formado migra a la zona de la prueba donde es d. Antibióticos: Cloranfenicol, Cefalosporinas, ¡soniacida,
capturado por un segundo anticuerpo dirigido en contra de la penicilina,
hemoglobina formando una línea azul que indica la positividad e. Tetraciclina, sulfonamidas y estreptomicinas.
de la prueba. Las partículas azules que no reaccionan, se unen
en una segunda línea, a un anticuerpo-anticonjugado 2.3.- Técnicas Para Azúcares Reductores
inmovilizado. 2.3.1.- Técnica de Benedict
En nuestro país se consigue comercialmente con el nombre de Fundamento
HEXAGON OBTI- TEST de la casa HUMAN (se anexa separata de Los azúcares reductores (glucosa, fructosa y galactosa) bajo la
dicha técnica). Esta técnica presenta la ventaja de que el acción del calor, reducen los iones de cobre presentes en el
paciente no necesita hacer la dieta previa, en vista de la gran reactivo de Benedict, lo cual se evidencia por un color del
especificidad de la prueba, además de la alta sensibilidad de la reactivo hacia tonos amarillo-ladrillo.
misma. Procedimiento
1. Preparar una suspensión de heces, adicionando 1 mg de
2.- GENERALIDADES DE AZÚCARES REDUCTORES heces aproximadamente en 5 ml de agua destilada.
2.1.- Metabolismo de los carbohidratos 2. Centrifugar a 1000 rpm por 5 minutos.
Los almidones constituyen la principal fuente de hidratos de 3. Trasvasar 4 ml del sobrenadante a otro tubo.
carbonos para el hombre. Entre el 50 y 90% de los hidratos de 4. Rotular 3 tubos de ensayo como Muestra, Control
carbono que se consumen proceden de los granos, vegetales y Positivo y Control Negativo.
legumbres, tales como arroz, trigo, maíz y papas, en los que 5. A cada tubo, agregar 3 ml del reactivo de Benedict.
están en forma de almidón. Otras fuentes importantes de 6. En los tubos Control Negativo y Muestra agregar a cada
hidratos de carbono incluyen las frutas que tienen un alto uno, 2 ml del sobrenadante de la centrifugación.
contenido de glucosa, fructosa y pentosas; la leche y los 7. Al tubo Control Positivo, agregar 2 ml de una solución
productos lácteos, que contienen lactosa, y la caña de azúcar y glucosaza al10%.
la remolacha que constituyen la principal fuente de sacarosa. 8. Colocar los tubos Control Positivo y Muestra en baño de
Estos hidratos de carbono una vez ingeridos, son transformados María hirviente durante 10 minutos.
todos ellos en glucosa para poder ser transportados a través de Lectura: Comparar los cambios de color observados en el tubo
la mucosa intestinal y llegar a la sangre y tejidos, donde se muestra, con respecto a los Controles.
constituye en el combustible predominante. El proceso de Reporte
transformación de los poli y disacáridos en el intestino ocurre -. Trazas (color amarillo-verdoso)
como sigue: -. Positivo (color amarillo-ladrillo, que puede ser reportado en
cruces según la intensidad del color).
2.2.- Utilidad clínica: -. Negativo (sin cambio de color).
La prueba de azucares reductores permite el diagnóstico de
trastornos en el metabolismo de los carbohidratos, tales como:
2.3.2.- Tabletas Clinitest
Trastornos enzimáticos (déficit total o parcial de alguna de las
Fundamento
disacaridasas intestinales)
Reacción que se basa en la reducción del cobre por parte del
Intolerancia a la lactosa
azúcar que se determina en forma semicuantitativa:
● Congénita
● Deficiencia primaria o secundaria
Niveles de azúcar en heces de 0.0%, 0.25%, 0.5%, 0.75%, 1.0%,
Intolerancia a la sacarosa
2.0% y mayores.
● Trastornos de digestión y absorción
● Mala absorción de monosacáridos
3.- DETERMINACIÓN DE pH
Una deficiencia hereditaria o adquirida de lactasa, sacarosa o
La reacción y pH de la muestra fecal es relativamente variable,
maltasa origina la discapacidad para degradar el disacárido
pues está condicionada por la naturaleza química de los
respectivo y de ahí absorción deficiente del monosacárido. La
alimentos que ingerimos y otros elementos. En términos de pH
más frecuente es la deficiencia de lactasa, manifestada por
generalmente esta alrededor de 7.0-7.5. Sin embargo una
fermentación bacteriana de lactosa no degradada y la
ingestión abundante de lactosa puede producir un pH bajo
producción de ácido láctico y de otros ácidos orgánicos en la luz
(reacción ácida), en diarreas por bacterias invasivas,
intestinal. Estos aumentan la carga osmótica, que da por
generalmente es ácido (menor de 6.0); en diarreas de origen
resultado diarrea, cólico abdominal y flatulencia. Este trastorno
tóxico, es neutro y en diarreas virales, siempre es ácido. Cuando
suele manifestarse con la ingestión de leche y sus derivados. El
se efectúa la prueba de azucares reductores conjuntamente
control de esos estados requiere eliminar de la dieta el
debe efectuarse la prueba de pH.
disacárido que lo provoca.
3.1.- Utilidad clínica:
Existen ciertas sustancias que interfieren en la prueba de
Permite el diagnóstico de:
Benedict para azucares reductores, denominados falsos
Página 19 de 24
a. Acumulo de azúcares reductores - Dieta rica en grasa (provoca aumento de grasas
b. Dispepsias de fermentación neutras)
c. Dispepsias no ulcerosas - Dieta casi o totalmente láctea (niños menores de seis
d. Insuficiencia gástrica meses)
e. Esprue
f. Medicamentos (Ej: Acarbosa) 4.3.- Recomendaciones Para La Toma De Muestra Para
Determinación De Grasas Totales
3.2.-Técnica para la determinación de pH. a. Obtener la muestra de forma espontánea, sin la
3.2.1.- Prueba pHidrión. utilización de enemas ni laxantes grasosos (en tal caso,
Fundamento usar laxantes salinos).
La presencia de diferentes sustancias en las heces, conllevan a b. El médico debe suministrar al paciente una dieta que
una disminución o aumento del potencial de hidrogeniones en no exceda de 100 gr de grasas para la alimentación del
la misma, lo cual se determina por tiras de medición de pH día anterior a la recolección de la muestra.
produciéndose un cambio de color, que indicará los valores c. Tomar la muestra en envase limpio, exento de grasas
aproximados de éste al comparar con una escala de valores. (Ej: envases de Vick- Vaporub).
Procedimiento:
Destapar la caja de heces e introducir un fragmento de la 4.4.- Técnicas Para Grasas Totales
tira de pH-idrión. 4.4.1.- Técnica de Saathoff (Sudán III)
1. Tapar de nuevo. Fundamento: Las grasas totales (grasa neutra, ácido grado,
2. Esperar 10 minutos o hasta que se humedezca la tira. jabones) al reaccionar con el reactivo de Saathoff se tiñen de
3. Remover la tira con ayuda de una pinza o leer "in situ" color rojo brillante y adquieren la forma redondeada al fundirse
el cambio de color presente en la tira. por el calor (jabones y ácidos grasos).
Lectura Procedimiento:
Comparar el color de la tira con la escala de colores del equipo 1. Colocar 1 gota de solución salina fisiológica en la lámina
pHidrión y reportar el valor observado. porta-objeto.
Relación con la prueba de Azúcares Reductores 2. Agregar de 3 a 4 gotas de reactivo de Saathoff.
La presencia de azúcares reductores en las heces generalmente 3. Hacer una emulsión con 1 mg de heces.
conlleva a una disminución del pH debido a producción de 4. Cubrir con laminilla.
ácidos por metabolismo fermentador de las bacterias 5. Colocar sobre mechero hasta que emita vapores, sin dejar
intestinales a partir de los carbohidratos; por lo cual al utilizar secar la preparación.
una tira de medición del potencial de hidroge-iones ésta indica Lectura: Observar con objetivo de 40x el número de gotas rojas
valores de pH < 6.0. brillantes por campo en aproximadamente 20 campos.

4.- GENERALIDADES DE GRASAS TOTALES Reporte:


La grasa en poca cantidad es un componente normal de las Negativo: de 0 a 10 gotas por campo.
heces, ya que luego de su metabolismo (se anexa esquema) se Positivo: más de 10 gotas por campo.
mantienen en la luz intestinal pequeñas gotas de grasa. Debido
a ello para detectar un aumento o disminución apreciable de las
4.4.2.- Técnica de Lorish
mismas deben efectuarse técnicas semi-cuantitativas o
Fundamento: Se basa en que las grasas desdobladas (ácidos
cuantitativas especificas.
grasos y jabones) y las grasas sin desdoblar (grasas neutras) al
estar en contacto con el reactivo de Lorish (sulfato de azul de
4.1.- Utilidad clínica:
nilo) adquieren un color característico que las diferencia a unas
Diagnóstico de las Ésteatorreas: aumento desproporcionado de
de otras.
la cantidad de grasa en las heces, que le confiere a la muestra
un color blanquecino, aumento del volumen y un aspecto
Resultado
espumoso.
Grasas neutras: gotas color rosado.
Ácidos grasos: gotas color azul.
4.2.- Tipos de Ésteatorreas:
Jabones: gotas color gris azulado.
4.2.1.- Esteatorreas patológicas:
- Insuficiencia pancreática de lipasa (Fibrosis
quística-Pancreatitis crónica) 5.- GENERALIDADES DE PIGMENTOS BILIARES
- Insuficiencia biliar El color característico de la muestra fecal (marrón-pardo) se
- Alteración de la mucosa intestinal debe a la presencia del pigmento denominado ESTERCOBILINA,
- Hipermotilidad intestinal (provoca aumento de grasas el cual se forma a nivel intestinal como producto del
neutras) metabolismo de la bilirrubina y de las bacterias intestinales (se
- Parasitosis (giardiasis, strongiloidiasis y coccidiosis anexa esquema). De alli se deriva que este es el color normal
intestinales) presente en la muestra fecal de todos los individuos (excepto
- Lupus Eritematoso Sistémico lactantes) y la ausencia del mismo indica alguna patología.
4.2.2.- Esteatorreas normales:
5.1.- Utilidad clínica:
Página 20 de 24
- Diagnóstico de obstrucción del colédoco. 3. Agregar al tubo Muestra 2.5 mi de la solución saturada
- Diagnóstico de litiasis biliar. de Bicloruro de Mercurio. Mezclar
- Descarte de contaminación fecal de fluidos biológicos. 4. Colocar ambos tubos en baño de María a 37° C por 10
- Diagnóstico de enfermedad hepática. minutos o hasta que ocurra cambio de color.
-.Caso fisiológico (presencia de otros pigmentos ej: Lectura:
Leucoestercobilina). Observar la presencia de color pardo-rosado o verdoso en el
tubo Muestra.
5.2.- Determinación de Estercobilinógeno o estercobilina Reporte:
(Prueba de Erlich). -Color verdoso: presencia de Bilirrubina o Biliverdina.
Fundamento: -Color pardo: presencia de Estercobilina o Leucoestercobilina.
El estercobilinógeno presente en la muestra, reacciona en un -Sin cambio de color: ausencia de pigmentos biliares (Acolia).
medio ácido con el reactivo de Erlich, produciendo un complejo
coloreado de color rojo intenso. Reactivos empleados:
Procedimiento: - Solución saturada de Bicloruro de Mercurio.
1. Adicionar a 2 gr de heces, de 5 a 10 ml de acetona.
Mezclar y filtrar sobre papel Whatman. Preparación de reactivos:
2. Adicionar más cantidad de acetona, hasta que el filtrado - Solución saturada de Bicloruro de Mercurio:
salga completamente claro. Bicloruro de Mercurio........................ 11 gr
3. Extender el papel Whatman con la materia fecal sobre Agua destilada csp............................ 100 ml
papel toallín y dejar secar.
4. Trasvasar, a un tubo de ensayo, la materia fecal (seca). Utilizar baño de agua caliente para disolver los cristales en el
5. Adicionar 6 gotas de ácido acético glacial, 6 gotas de agua, luego seguir agregando Bicloruro hasta que no se disuelva
solución saturada de CINa y 3 ml de Éter dietílico. más. Dejar enfriar y filtrar.
6. Centrifugar a 2.500 rpm por 2 minutos.
7. Trasvasar el sobrenadante a otro tubo de ensayo. 5.3.2.- Prueba de Grigaut
8. Adicionar 0.5 ml de reactivo de Erlich. Fundamento
9. Mezclar. Los pigmentos biliares al reaccionar en el medio ácido con el
Lectura: percloruro férrico, producen un complejo coloreado
Observar la formación de un anillo rojo en la interfase de los dependiendo del pigmento presente.
reactivos (Éter y reactivo de Erlich). Procedimiento:
Reporte: 1. Agregar 1 mg de heces a 10 ml de agua del chorro.
Presencia del anillo: Positivo. 2. Rotular dos tubos de ensayo como Control y Muestra.
Ausencia del anillo: Negativo A cada tubo agregar 5 ml de la suspensión
anteriormente preparada.
En el caso de que la prueba de Erlich dé un resultado negativo 3. Añadir 5 ml de HCI concentrado a cada tubo
deben emplearse las técnicas que a continuación se explican 4. Incubar los tubos a 50° C por 5 minutos.
para detectar si se trata de la presencia de un pigmento 5. Agregar 0.5 ml de Percloruro férrico al tubo Muestra.
diferente a la estercobilina o una real ausencia de pigmento en Lectura:
la muestra fecal. ● Observar la presencia de un color pardo-rosado o
verdoso en el tubo “Muestra”.
5.3.- Determinación de Bilirrubina, Biliverdina y Reporte:
Leucoestercobilina . ● Color verdoso: presencia de Bilirrubina o Biliverdina.
5.3.1.- Prueba de Schmidt (sublimado de Mercurio). ● Color pardo: presencia de Estercobilina o
Fundamento: Leucoestercobilina
Los pigmentos biliares reaccionan con el Bicloruro de Mercurio ● Sin cambio de color: ausencia de pigmentos biliares
produciendo complejos coloreados de diferente color, (Acolia).
dependiendo del pigmento presente. Se formará Bilirrubinato Reactivos empleados:
de Mercurio (color verdoso) si existe Bilirrubina o Biliverdina en Ácido Clorhídrico concentrado.
la muestra; y Estercobilinato o Leucoestercobilinato de Solución de Percloruro de Hierro 0.5%.
Mercurio (color pardo) cuando esté presente la Estercobilina o
Leucoestercobilina en la muestra. En caso de Acolia (ausencia Preparación de reactivos:
de cualquier pigmento) no se observa formación de complejos Solución de Percloruro de Hierro al 0.5%:
coloreados. Percloruro férrico............................... 5 gr
Procedimiento: Agua destilada csp............................ 100 ml
1. Preparar 15 mi de una suspensión de heces diluida (1
mg en 15 mi de agua en chorro). DIAGNOSTICO DE PALUDISMO
2. Distribuir 7.5 ml en dos tubos: Control Negativo y El diagnóstico definitivo de la Malaria debe basarse en criterios
Muestra. clínicos, apoyados por la confirmación de la parasitemia en el
laboratorio. Durante décadas, la observación microscópica de
Página 21 de 24
extendidos y gotas gruesas sanguíneas, fue la única resultados, es absolutamente esencial trabajar con extensiones
metodología utilizada en su diagnóstico. de sangre bien hechos.
Los métodos parasitológico directos se basan en la
demostración del agente etiológico en sangre periférica y Errores que se presentan frecuentemente en la elaboración del
tejidos; en lo que se concierne al diagnóstico de Paludismo, éste Extendido:
se ejecuta de la siguiente manera: Si la gota de sangre es muy grande, aquel llegará hasta los
bordes de la lámina y quedará muy grueso. Si la gota es muy
1. ANÁLISIS DE LA MUESTRA SANGUÍNEA. pequeña el extendido quedará estrecho y corto. Si el
1.1. Extracción de la muestra sanguínea: Se recomienda durante movimiento de extensión de la sangre se realiza en forma
el periodo febril de la enfermedad, aunque la búsqueda de intermitente, el extendido quedará con partes más densas que
parásitos circulantes puede hacerse en cualquier momento. otras (forma en escalera). Si la lámina no esta libre de grasa,
Esta puede hacerse por Punción capilar o venosa. aparecerán áreas donde no se adhiere la sangre al cristal
a. En caso de punción capilar: Se recomienda pinchar el borde apareciendo los llamados "ojos".
del lóbulo de la oreja, de la yema de los dedos y en el caso de
los lactantes en el talón, previa desinfección con alcohol. La 1.2.1.1. Fijación del Extendido: Es preciso fijar los extendidos
punción debe ser profunda para que la sangre salga sin sanguíneos antes de teñirlos para asegurar una buena
compromiso. Se desecha la primera gota. distinción. Recubrir los frotis con alcohol metálico, el cual se
dejará actuar por espado de 2 a 3 minutos; a falta de metanol,
b. En caso de punción venosa: Se recomienda utilizar como utilizar alcohol etílico durante 20 minutos. Los colorantes que
anticogulante citrato de sodio al 3.8 % y sólo para están disueltos en alcohol metílico, combinan el fijador con el
procedimientos de concentración. proceso de tinción.

1.2. Elaboración del Extendido y Gota gruesa: El extendido 1.2.1.2. Coloración de Extendido: Para evitar fracasos, se
permite estudiar el parásito dentro del glóbulo rojo y establece tendrán en cuenta al teñir las siguientes indicaciones: la mejor
el diagnóstico por especie. La gota gruesa facilita el diagnóstico tinción se obtiene con solución buffer ph 7.2, en un tiempo
de la infección malárica. Especialmente cuando los parásitos medio. La soluciones acidas acentúan el efecto de la eosina,
son escasos en sangre. La gota gruesa reúne en un espado pero anulan la metacromasia del azul; las alcalinas la refuerzan,
relativamente pequeño, una mayor cantidad de sangre. pero atenúan considerablemente la tonalidad de la eosina; para
diluir la solución colorante debe emplearse solución buffer ph
1.2.1. Confección del Extendido: 7.2 ó agua recién destilada y hervida; a menudo el agua
Para tal fin existen varios métodos: corriente no sirve por su contenido de sales. La neutralidad
a. Método del portaobjeto y cubreobjeto: Sobre un portaobjeto apropiada es ph 7,2.
limpio y desgrasado (sin rayaduras) y a distancia de 1 cm. De
uno de sus extremos, se pone una gota de sangre obtenida por a. Colorante de Wright.
punción y sobre ella se coloca el cubreobjeto con una Técnica para la coloración:
inclinación de 45°, en el mismo punto donde se encuentra la a. Colocar el extendido ya seco en una bandeja de coloración.
gota de sangre; esperar que esta gota corra por capilaridad a b. Cubrir el extendido con el colorante sin diluir durante 1
todo lo largo del borde o arista del cubre, apoyando minuto.
suavemente de manera que la sangre se extienda en capa c. Diluir después del minuto, añadiendo igual cantidad de agua
delgada y uniforme por detrás del cubreobjeto. Lo esencial es destilada y ajustada a ph 7,2; se obtiene así una superficie de
hacer correr el cubre sin detenerlo al efectuar la extensión/ la brillo metálico.
cual deberá hacerse en un solo tiempo. d. Dejar actuar un tiempo variable que oscile entre 3 y 5
b. Método de los cubreobjetos de Ehrilich: Este método minutos.
necesita una gran práctica para obtener buenos resultados. Se e. Lavar vigorosamente con agua destilada.
toma gotade sangre con un cubreobjeto y se le coloca con el f. Dejar secar y examinar microscópicamente con objetivo de
lado manchado hada abajo sobre otro cubre igual; si la gota no inmersión (100 x).
es demasiado voluminosa y los dos cubres están perfectamente
limpios, la sangre se extiende en capas finas. En el momento en
que deja de extenderse y antes de que empiece a coagular, se
separan rápidamente los cubre tirando con fuerza de ellos en b. Colorante de Giemsa.
un plano paralelo a su superficie. Técnica para la coloración:
c. Método de los portaobjetos: La técnica es igual a la del a. El extendido completamente seco, se fija durante 30 minutos
método descrito en la parte a con la única diferencia de que en con etanol absoluto, o durante 5 minutos con alcohol metílico
vez de utilizar un cubreobjeto para hacer el extendido se utiliza anhidro. Si la fijación se hace en menos de medio minuto hay
un portaobjeto. Este método es el más utilizado por la facilidad peligro de hemolisis ulterior y si tarda más de 5 minutos, la
que presenta su ejecución coloración de extendido debe durar más de 45 minutos.
No está indicado preparar un frotis sanguíneo con una muestra
de sangre recogida con oxalato. Es mejor practicar la extensión b. Se tíñe con una dilución recién preparada de solución de
de una gota de sangre recién extraída, y reservar la sangre Giemsa (1 ó 2 gotas del colorante Giemsa puro por cada mi de
oxalatada para los otros exámenes. Si se quiere obtener buenos solución buffer ph 7.2 ó vagua ligeramente alcalina) por espacio
Página 22 de 24
de 45 ó 30 minutos. En caso de utilizar una gota del colorante 1. En sangre periférica se observan todas las formas de ciclo
puro para la solución de trabajo, dejar actuar 45 minutos. eritrocitico: trofozoitos, esquizontes, merocitos y gametocitos.
Cuando se emplean dos gotas dejar 30 minutos. 2. Generalmente hematíes parasitados por un solo elemento.
(uniparasitado).
d. El extendido se lava con agua corriente, se deja secar al aire y 3. Hipertrofia del hematíe parasitado.
se observa al microscopio con objetivo de inmersión (l00x). 4. Hematíes con numerosas granulaciones rojizas
(granulaciones de Schuffner).
1.2.2. Confección de la Gota Gruesa 5. Trofozoitos ocupan 1/3 ó la 1/2 del glóbulo rojo, forma de
Técnica para su elaboración: anillo, citoplasma azul, núcleo rojo.
a) Una vez realizada la punción se recibirán de 3 a 4 gotas de 6. Esquizontes ocupando casi todo el hematíe, forma irregular y
sangre en el centro de la superficie de la lámina portaobjeto. abundante pigmento en el citoplasma.
b) Unir las gotas por medio de la esquina de la otra lámina ó de 7. Merocitos con 12-24 merozoitos.
la lanceta empleada en la punción y extenderlas ligeramente, 8. Microgometocito redondeado, núcleo alargado, citoplasma
imprimiéndole movimientos de rotación hasta que la porción de azul pálido y pigmento diseminado.
sangre llegue al tamaño de una moneda de 250 cts. 9. Macrogametocito redondeado, núcleo grande y compacto,
c) Conviene festonear ligeramente los bordes de la preparación citoplasma azul intenso; pigmento abundante y cercano al
para que la sangre se adhiera mejor al vidrio y no se desprenda núcleo.
con el lavado. La preparación se dejará secar colocando la
lámina horizontalmente al abrigo del polvo y de insectos. Plasmodium falciparum
Esperar 1 hora como mínimo. En caso de gotas gruesas muy 1. En sangre periférica se observan sólo trofozoitos jóvenes y
densas (exceso de sangre) o no recientes (más de 18 horas) se gametocitos.
recomienda deshemoglobinizar. 2. Frecuentemente polipárasitismo (presencia de 2 ó 3 parásitos
en un mismo hematíe).
1.2.2.1. Deshemoglobinización. 3. No hay hipertrofia del hematíe parasitado.
Técnica: 4. Escasas granulaciones de Maurer.
a) Colocar en un beaker de 100 ce, agua corriente en cantidad 5. Trofozoitos ocupando 1/6 del hematíe, en forma de anillo,
suficiente para cubrir la gota gruesa. citoplasma azul y núcleo rojo o violeta.
b) Introducir en él, vertícalmente la lámina con la gota gruesa 6. Esquizontes redondeados; diámetro igual al radio de un
seca, debiendo ésta quedar complemente cubierta por el agua hematíe, pigmento de granos pequeños y poco numerosos.
destilada para la deshemoglobinización. El tiempo es variable, Estos sólo se observan en casos pre-agónicos de la enfermedad.
dependiendo del tiempo de ejecución y grosor de la gota 7. Merocitos con 18 a 24 merozoitos.
gruesa. 8. Microgametocitos fusiformes, citoplasma azul pálido, núcleo
c) Sacar la lámina y dejarla secar. grande y pigmento diseminado.
9. Macrogametocitos fusiformes, citoplasma azul violeta y
1.2.2.2. Coloración de la gota gruesa núcleo rodeado por el pigmento.
a) Con Giemsa:
1. Sin fijar la preparación, cubrirla con el colorante de Giemsa, Plasmodium malarie
previamente diluido en la proporción de una gota por cada ml 1. En sangre periférica se observan todas las formas del ciclo
de agua destilada, ó solución buffer ph 7.2. Dejar el colorante eritrocitico.
durante 45 minutos. 2. Hematíes parasitados por un sólo elemento (Uniparasitismo).
2. Lavar cuidadosamente para evitar el desprendimiento de la 3. No hay hipertrofia del hematíe.
gota de sangre. 4. Trofozoitos parecidos a los de P. vivax, mayor cantidad de
3. Dejar secar la preparación y examinar con lente de inmersión citoplasma, vacuola más pequeña y coloración más intensa.
(100 x). 5. Esquizontes pareados a los de P. vivax con tendencia a formar
b) Con Wright: franjas.
1. Debe deshemoglobinizarse la gota gruesa (Ver técnica de 6. Merocitos con 6 a 12 merozoitos.
deshemoglobinizar) pues el colorante tiene incorporado alcohol 7. Microgametocitos con citoplasma azul claro, cromatína poco
metílico. abundante y pigmento diseminado.
2. Dejar secar. 8. Macrogametocitos con citoplasma azul intenso, cromatina
3. Cubrir la gota gruesa con el colorante puro durante 1 minuto. compacta y pigmento cercano al núcleo.
4. Diluir después del minuto, añadiendo igual cantidad de agua
destilada a ph 7.2. Dejar actuar durante 3 a 5 minutos. Plasmodium ovale
5. Lavar con agua cuidadosamente para evitar el 1. Hematíes parasitados ovalados y de bordes festoneados.
desprendimiento del material; preferiblemente sumergiendo 2. Ligera hipertrofia del hematíe parasitado.
dos ó tres veces en un beaker que contenga agua. 3. Trofozoitos pareados a los de a P. vivax, con granulaciones de
6. Dejar secar y observar con objetivo de inmersión (100 x). Schuffner.
4. Esquizontes pareados a los de P. vivax, con granulaciones de
1.2.2.3.- Morfología de las Especies del Género Plasmodium. Schuffner.
(Bajo coloración de Giemsa y Microscopio óptico) 5. Gametocitos parecidos a los de P. vivax, pero ovalados.
Plasmodium vivax
Página 23 de 24
1.3 Métodos de Concentración La muestra se colorea de igual forma que el extendido
Es posible efectuar dos técnicas de concentración. Para ambas, sanguíneo.En la mayoría de los casos los elementos parasitarios
como se requiere de un mayor volumen de sangre, ésta se observados serán los mismos que se describieron en sangre. La
obtiene por venipuntura, empleando citrato de sodio al 3,8 % única particularidad, es la posibilidad de encontrar
como anticoagulante. esquizontesde P. falciparum.

1.3.1. Técnica de Microhematocrito: La muestra se receje en 4. EXTENDIDO DE SANGRE DE PLACENTA


tubos capilares y se centrifuga a 2500 rpm. durante 4 minutos. La sangre intraplacentaria es sangre capilar profunda y contiene
Se secciona el tubo en la interface de los glóbulos blancos y por tanto la mismas formas evolutivas detectadas en sangre
hematíes. Se elaboran extendidos con el paquete de hematíes periférica, además de esquizontes de P. falciparum. El interés
de la capa superficial. de este examen reside en la posibilidad de encontrar la causa
de un aborto.
1.3.2. Técnica de Sedimentación: Se llena con la muestra de
sangre el tubo de Wintrobe y se deja sedimentar en reposo. Se 5. OTROS MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO PARASITOLÓGICO:
descarta por aspiración las capas de plasma y glóbulos blancos. 5.1. Investigación de Leucocitos Melaníferos
Se confeccionan extendidos con los hematíes de la capa Es un método indirecto de diagnóstico.
superior.
Solamente los eritrocitos parasitados por forma de trofozoitos a) Técnica: la búsqueda se hará en extensiones delgadas/ sobre
jóvenes no son aislados por estas técnicas, lo cual es un grave todo encías colas o sobre los bordes. Esta investigación puede
inconveniente para el diagnóstico de P.falciparumo de las otras hacerse en la extensión de un concentrado leucocitario.
especies en la fase inicial del ciclo. b) Resultado: En monocitos o macrófagos liberados del sistema
retículo- endotelial, así como en polimorfonucleares, pueden
1.3.3. Técnica del QBC (Cuantitativo BuffyCoatanalysis): Se basa observarse masas de pigmento castaño en partículas de tamaño
en la estratificación por centrifugación de las capas hemáticas y diferentes que están incluidas en pequeños vacuolas, o que
la posterior búsqueda de los parásitos por la fluorescencia que parecen mezcladas al citoplasma rechazando a veces el núcleo
emiten con el colorante de acridina, el cual le da fluorescencia hada un lado.
al núcleo de los parásitos y de esta forma son observables al c) Valor diagnostico: si bien no permite afirmar con seguridad el
microscopio con luz ultravioleta. (Ver secuencia anexa de la diagnóstico de paludismo, la presencia de leucocitos
técnica) melániferos en un individuo sospechoso de haber adquirido la
Procedimiento: enfermedad es un buen argumento de probabilidad que incita a
1. Llenar el tubo capilar con sangre obtenida por punción proseguir las investigaciones.
capilar.
2. Colocar el tapón en un extremo del capilar e introducir el 5.2. Cultivo
flotador. El género Plasmodium es difícil de cultivar y hasta la fecha sólo
3. Centrifugar por 5 minutos. se ha cultivado exitosamente P. falciparum. El cultivo no se ha
4. Examinar el tubo con microscopio de fluorescencia. La utilizado con fines diagnóstico, sino para la obtención de
técnica de QBC no reemplaza a la técnica convencional del antígenos.
extendido sanguíneo, pues no permite identificar especie pero
sirve como una prueba de descarte ya que es muy sensible. 5.3.- Índices Epidemiológicos
Detecta 1 parásito por ul. Demanda menos esfuerzo que el Dos de estos índices son de gran utilidad: recuento de
examen del extendido de sangre y es más rápido. gametocitos y recuento de parásitos del género Plasmodium. El
primero de éstos se efectúa básicamente para saber si el
2. - INVESTIGACIÓN DE PLASMODIUM EN TEJIDOS. paciente es un buen gametóforo y hay necesidad de aislarlo por
Se utiliza en pacientes donde la investigación de Plasmodium en vivir en una zona endémica donde existe el transmisor. En tanto
sangre periférica resulta repetidamente infructuosa y sin el objetivo del recuento de parásitos es para saber si es un caso
embargo persiste la sospecha clínica o epidemiológica de clínico de resistencia al tratamiento. Cuando se sospecha de un
Paludismo. caso de P. falciparum producido por una cepa de resistencia, se
Los tejidos investigados son: hepático y esplénico. recomienda efectuar dicha técnica de recuento para hacerle
La muestra se toma por punción biopsia, y con el material seguimiento al tratamiento.
obtenido se La metodología en ambos casos se efectúa de forma similar.
practican frotis sobre portaobjetos que se colorean con
Giemsaó Wright 5.4.- Técnica de recuento de gametocitos
La observación microscópica pone de manifiesto el pigmento 1. Elaborar un extendido sanguíneo.
malárico y formas evolutivas de Plasmodium. 2. Colorear con Giemsa o Wright.
La utilidad diagnóstica de esta prueba es pobre y en la práctica 3. Contabilizar el número de gametocitos o parásitos (según sea
no se recomienda ya que implica riesgo para el paciente. el caso), en los campos que ocupan 100 células blancas.
4. Efectuar un contaje de glóbulos blancos.
3. INVESTIGACIÓN DE PLASMODIUM EN MUESTRAS DE 5. Establecer la relación por mm3 de sangre.
MÉDULA ÓSEA: De igual forma se establece el número de parásitos que de
gametocitos por mm3 de sangre. El recuento de parásitos debe
Página 24 de 24
efectuarse cada 24 horas; la no variación en el recuento, tras Actualmente se está desarrollando otra técnica similar para P.
instalar el tratamiento y transcurridas 48 horas, evidencia un vivax, dictando una deshidrogenasa láctica como producto de
caso de resistencia al tratamiento. excreción.
Ahora bien, es necesario aclarar que la densidad parasitaria
depende de la especie de Plasmodium responsable y del 7. TÉCNICAS DE BIOLOGÍA MOLECULAR:
hospedero, es decir, de su estado físico (enfermedades A nivel experimental principalmente y ya en etapa de
asedadas, edad, nutrición) y de su estado de resistencia frente a evaluación de campo, se están utilizando este tipo de técnicas
la agresión parasitaria; por lo que un contaje aislado, no para el diagnóstico de la Malaria. Una de ellas utiliza sondas de
importa la cifra, no representa un caso de resistencia. DNA del parásito marcadas y producidas en el laboratorio, las
cuales se hibridizan específicamente con el DNA del parásito
P. P. vivax P. P. ovale contenido en la muestra de sangre problema. El resultado se
falciparum malarie visualiza revelando el marcador de la sonda.
Cantidad 100.000 30.000 5.000 1.000 Otra técnica empleada es la de Reacción en Cadena de la
Moderada Polimerasa (PCR), la cual permite mediante la amplificación de
Cantidad 1.860.000 96.000 114.000 100.000 cantidades pequeñas de DNA del parásito la detección de casos.
Maxima
Cuadro: 8-1 Número de parásitos por mm3 de sangre

6. DIAGNÓSTICO INMUNOLÓGICO:

a) Pruebas Serológicas: Se han utilizado diversas reacciones


para demostrar la presencia de anticuerpos, sin embargo esta
metodología no se emplea en el diagnóstico de rutina, sino para
estudios epidemiológicos. Los métodos serológicos más
empleados son: emaglutinación Indirecta, Inmunofluorescencia
y Elisa. Una eacción serológica positiva por cualquiera de estas
técnicas no es indicativa de infección activa.

b) Detección de Antígenos: Con los estudios que se han


realizado sobre el genoma del parásito, se ha logrado la
producción de antígenos puros de Plasmodium y la producción
de anticuerpos monoclonales, los cuales son empleados como
metodología diagnóstica.

Los avances rédenles permiten considerar la posibilidad de


complementar la microscopía óptica con una prueba
estandarizada de detección de antígenos, que emplea métodos
de producción de alta tecnología y aplicaciones sencillas.
Este grupo de técnicas evidencia antígenos de parásitos
circulantes o bien liberados por hemolisis en una muestra de
sangre.

Actualmente en el mercado se disponen de ciertas técnicas para


detectar P. falciparum. La técnica más frecuente de detección
de la mencionada especie se basa en la detección de una
proteina rica en histidina específica del parásito (PfHRPII); ya
que esta especie sintetiza varias proteínas que contienen gran
cantidad de histidina; a través de diferentes metodologías:
- Prueba de captura rápida de antígenos con tiras
reactivas
- ParaSight
- ICT Malaria

La prueba de captura rápida en tiras reactivas es rápida y de


fácil ejecución. La especificidad y sensibilidad de esta prueba en
relación con las pruebas patrón (extendido y gota gruesa) es
generalmente de 90%.

También podría gustarte