Está en la página 1de 4

Ley de Demanda.

¿Qué es la demanda?
La demanda es la cantidad de productos o servicios que son adquiridos por consumidores a
diferentes precios.
¿Qué es la ley de demanda?
La ley de la demanda establece que la cantidad comprada varía de forma inversa al precio. En
otras palabras, cuanto más alto es el precio, menor es la cantidad demandada. Esto ocurre
debido a una utilidad marginal decreciente. Es decir, los consumidores utilizan las primeras
unidades de un bien económico que compran para satisfacer primero sus necesidades más
urgentes, y luego utilizan cada unidad adicional para satisfacer fines sucesivamente de menor
nivel.
La economía implica el estudio de cómo las personas utilizan sus recursos limitados para
satisfacer deseos ilimitados. La ley de la demanda se centra en esos deseos ilimitados.
Naturalmente, las personas dan prioridad a los deseos y necesidades más urgentes sobre los
menos urgentes en su comportamiento económico, y esto se traslada a la forma en que las
personas eligen entre el abanico de medios limitados de los que disponen.
Para cualquier bien económico, la primera unidad de ese bien que llega a las manos de un
consumidor tenderá a utilizarse para satisfacer la necesidad más urgente que el consumidor
tiene y que ese bien puede satisfacer.
Demanda vs Cantidad demanda (Q)D.
En el pensamiento económico, es importante entender la diferencia entre el fenómeno de la
demanda y la cantidad demandada. En el gráfico, el término «demanda» se refiere a la línea
azul claro que pasa por A, B y C. Expresa la relación entre la urgencia de los deseos del
consumidor y el número de unidades del bien en cuestión. Un cambio en la demanda significa
un desplazamiento de la posición o la forma de esta curva; refleja un cambio en el patrón
subyacente de los deseos y necesidades del consumidor frente a los medios disponibles para
satisfacerlos.
Por otro lado, el término «cantidad demandada» se refiere a un punto a lo largo del eje
horizontal. Los cambios en la cantidad demandada reflejan estrictamente los cambios en el
precio, sin implicar ningún cambio en el patrón de preferencias de los consumidores. Los
cambios en la cantidad demandada sólo significan un movimiento a lo largo de la curva de
demanda debido a un cambio en el precio. A menudo se confunden estas dos ideas, pero se
trata de un error común: el aumento (o la caída) de los precios no disminuye (o aumenta) la
demanda, sino que modifica la cantidad demandada.
¿Qué es la Elasticidad Precio de la Demanda?
La elasticidad de la demanda, también conocida como la elasticidad-precio de la demanda, es
un concepto que en economía se utiliza para medir la sensibilidad o capacidad de respuesta
de un producto a un cambio en su precio. En principio, la elasticidad de la demanda se define
como el cambio porcentual en la cantidad demandada, dividido por el cambio porcentual en
el precio. La elasticidad de la demanda puede ser expresada gráficamente a través de una
simplificación de curvas de demanda.

Coeficiente de elasticidad Precio de la Demanda.


CEP (D) = %^Q = Porcentaje de variación cantidad
%^P = Porcentaje de variación precio.

Resultado
%^Q > %^P >1 COEFICIENTE ELASTICO.

20% = 4
5%

Esto quiere decir que cuando el porcentaje de variación cantidad es mayor al porcentaje de
variación precio el coeficiente es elástico, (Siempre es mayor que 1).
Resultado
%^Q < %^P <1 COEFICIENTE DEMANDA INESLATICA.

20% = 0,8
25%

Esto quiere decir que cuando el porcentaje de variación cantidad es menor al porcentaje de
variación precio el coeficiente es inelástico, (Siempre es menor que 1).

Resultado
%^Q = %^P =1 COEFECIENTE DEMANDA ELASTICA UNITARIA.

20% = 1
20%

Esto quiere decir que cuando el porcentaje de variación cantidad es igual al porcentaje de
variación precio el coeficiente es inelástico, (Siempre es igual que 1).

%^Q %^P = ∞ DEMANDA PERFECTAMENTE ELASTICA.

20% = ∞
0%

%^Q %^P = 0 DEMANDA PERFECTAMENTE INELASTICA.

0% = 0
20%
El precio no es el único factor que afecta la cantidad demandada.

El supuesto ceteris paribus


Tanto una curva de demanda como una curva de oferta son una relación entre dos, y
solamente dos, variables: la cantidad en el eje horizontal y el precio en el eje vertical. El
supuesto detrás de cualquiera de estas dos curvas es que ningún factor económico relevante,
además del precio del producto, está cambiando. Los economistas llaman a esto el supuesto
ceteris paribus, una locución latina que significa "todo lo demás permanece constante". Si no
todo lo demás se mantiene igual, las leyes de la oferta y la demanda tampoco lo harán
necesariamente

¿Cómo el ingreso afecta la demanda?


Supongamos que tenemos una curva de demanda inicial para determinado tipo de automóvil.
Ahora imaginemos que la economía se expande de una manera que incrementa los ingresos
de mucha gente, lo cual hace que los automóviles se vuelvan más asequibles. Por lo general
la gente ve los automóviles como algo que desea tener, y esto hará que la curva de demanda
se desplace.

Las curvas de demanda pueden desplazarse. Los cambios en factores tales como el ingreso
promedio y las preferencias pueden provocar que toda una curva de demanda se desplace
hacia la derecha o hacia la izquierda. Esto hace que se demande una mayor o menor cantidad
a un precio dado.

También podría gustarte