Está en la página 1de 3

Estefanía Muñoz.

Exposición Juan Downey

Fundación telefónica exhibe la obra visual de Juan Downey el cual presenta la


muestra llamada “el ojo pensante”. En el que se exhibe la recopilación de sus
viajes por diferentes pueblos indígenas, exponiendo trabajos de ellos, recurriendo
a videos, fotografías, instalación, dibujo, pintura. El que ejecuta como adelanto
para su tiempo, en la utilización de nuevas tecnologías. Al que se le reconocerá
como el precursor del video arte a nivel internacional. Downey toma diversos tipos
de técnicas llevándolas a video instalaciones como la del tótem mapuche
descontextualizado superponiendo televisores uno sobre otro con imágenes
reiteradas del rito.

EL título el ojo pensante refiere a observarse a uno mismo, ya que “observando


aumenta el enfoque de la mente” y este ejercicio lo realizaba con la filmadora y la
fotografía. En la obra “el caimán con la risa del fuego” los colores que superpone
Downey van en relación a la alucinación del rito, de acuerdo a la descripción que
dan en el estado de transe. Esto lo logra insertándose en la cultura durante
meses, dando a conocer sus costumbres y su reacción frente a un aparato nunca
antes visto por este pueblo, en el que también exhibe partes de imágenes
tomadas por los propios indígenas.

Downey enfoca su obra a escritos y pensamientos propios reuniendo una serie de


trabajos que representan un interés y acercamiento a la cultura, haciendo una
retroalimentación de diversas identidades como en la obra Trans America en el
que muestra su observación de una realidad desconocida y nueva. Generando
una alimentación del conocimiento “para no morir de inanición” como el escrito
que hace Andrade del manifiesto antropófago, en el cual no hay que negar lo
pasado sino aprender y alimentase o comer al otro, creando una aceptación y
enseñanza de la cultura y su identidad. A través de la cámara de Downey se
genera un medio de reconocimiento de otro, he aquí donde se genera la
antropofagia, la unión cultural. Recurrir a un método etnográfico por medio de un
lente, generando un estudio de investigación y análisis, para forjar una nueva
realidad que surge de la participación de las partes contribuyentes y que nace por
la interacción de los elementos. El artista va realizando a partir de la experiencia
de lo otro una dinámica exploratoria del cual recoge y emerge la investigación de
su obra, como lo crea en su trabajo “el caimán con la risa del fuego”, en donde
tuvo que compartir durante un tiempo con los indígenas, donde a través de
imágenes que quizás Impuestas desde afuera pudieran, incluso, no tener sentido.
Esto se genera tal vez porque Downey busca algo desconocido en su obra.

Una comparación con la temática de Downey es el trabajo de la artista Brasileña


Tarsila do Amaral en la pintura “Abaporu”, una figura de perfil desproporcionada, la
que acompaño al manifiesto antropófago. El cual significaba “hombre que come
hombre”, es decir “comerse al europeo, tomando lo que se puede nutrir y
desechando lo que puede perjudicar”1. Tarsila do Amaral quería referirse a “la
construcción de la modernidad y de la identidad nacional, en los países de
América Latina”2. A semejanza de Downey el cual quiere mostrar una cultura a si
misma a otras culturas indagando en lo antropofágico.

1. http://www.malba.org.ar/web/descargas/amaral%5B4%5D.pdf .

2. http://www.malba.org.ar/web/descargas/amaral%5B4%5D.pdf .

También podría gustarte